Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Gladys Rabelo Padua, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Heliodora D铆az Padr贸n, Yamil茅 Garc铆a Villar, Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodr铆guez, Ana Rosa Maestre Quesada, Lillian Villalba Rodr铆guez
 PDF
 
Yosamne Fonseca Marante
 PDF
 
Flexibilidad laboral, condiciones de trabajo y salud y medidas de intervenci贸n en el sector construcci贸n

Objetivo: El estudio describe los efectos de la flexibilidad laboral en las condiciones de trabajo, de salud y posibles acciones a considerar en el sector de la construcci贸n, seg煤n evidencia cient铆fica. 聽

M茅todos: Mediante lineamientos de una revisi贸n de literatura, se indag贸 en las bases de datos Science Direct, EBSCO host, SciELO, en un periodo de 5 a帽os, documentos en idioma ingl茅s y espa帽ol. Los estudios que cumplieran los criterios de inclusi贸n fueron analizados.

Resultados: Ampliado el periodo de b煤squeda, se evidencia alg煤n incremento en la producci贸n cient铆fica posterior a episodio agudo de pandemia al considerarse elementos como estrategia para mantener productividad de las organizaciones y prevenci贸n de contagio.聽 Sobre condiciones de trabajo, a nivel organizacional se discute sobre la alteraci贸n en salarios y jornadas laborales, entre otras cosas por el tipo de edificaci贸n y temporadas. A nivel de salud, tambi茅n se resalta la prevenci贸n de contagios por la pandemia, la generaci贸n de enfermedades cr贸nicas no transmisibles, las enfermedades respiratorias y problemas de salud mental. En cuanto a medidas de intervenci贸n, se plantea el uso de tecnolog铆as, la flexibilidad en procedimientos, revisar caracter铆sticas del trabajador y garantizar seguridad social y salarios.

Conclusiones: Es importante considerar este tipo de situaciones y el impacto que genera al momento de realizar la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones de este sector.
Wilder Alfonso Hern谩ndez Duarte, Yuly Katerine Hu茅rfano Gonz谩lez, Yuri Alexandra Dur谩n S谩nchez
 PDF
 
Sergio Adalberto Franco Ch谩vez, Lourdes Preciado Serrano, Mario Salazar P谩ramo, Juan Manuel V谩zquez Go帽i
 PDF
 
Riesgos psicosociales, burnout y agotamiento emocional laboral en m茅dicos de una instituci贸n de beneficencia

Las investigaciones en relaci贸n al s铆ndrome de burnout versan sobre cuatro aspectos principales: constituci贸n dimensional, las consecuencias, caracter铆sticas del lugar de trabajo generadoras del burnout y estrategias de intervenci贸n. Objetivos: a) analizar la estructura factorial del MBI y del AEL en m茅dicos mexicanos, y b) identificar los factores psicosociales de riesgo que se relacionan con el burnout. Material y m茅todo: Estudio transversal y anal铆tico. Muestra probabil铆stica de 100 m茅dicos de base de un hospital de beneficencia. Se aplic贸 el Inventario Burnout de Maslach (MBI), la Escala de Agotamiento Emocional Laboral (AEL) y un cuestionario de factores psicosociales ex profeso. Se realiz贸 an谩lisis factorial y correlaci贸n de Pearson. Resultados: Los m茅dicos presentan una o dos dimensiones quemadas (13 %). Perciben riesgo en los factores psicosociales por traslado al trabajo (7 %), por cuestiones personales (31 %) o por acontecimientos sociales (13 %). Manifiestan tener tensi贸n f铆sica (82 %), insatisfacci贸n laboral (35 %), dificultades en la relaci贸n con los compa帽eros (9 %) y afrontamiento de evitaci贸n (5 %). Para el MBI la validez relevante fue de 66% y confiabilidad alpha de Cronbach 0,72; para la escala AEL, 72 % con alpha de 0,82. Conclusiones: Ambas escala presenta fortalezas psicom茅tricas. La escala de agotamiento emocional laboral tiene correlaci贸n con la dimensi贸n cansancio emocional

Mar铆a de Lourdes Preciado Serrano, Elia Gabriela Salas S谩nchez, Sergio Adalberto Franco Ch谩vez, Juan Manuel V谩zquez Go帽i
 PDF
 
Hipertensi贸n arterial, COVID 19 y salud laboral. Evidencias actuales.

Introducci贸n: La pandemia de covid-19 ha generado muchas preocupaciones dada su magnitud a nivel mundial y el impacto negativo que ha ocasionado en cualquier nivel de la sociedad. Ante esta situaci贸n, la seguridad y la salud en el trabajo adquieren una importancia a煤n mayor.

Objetivo: Argumentar la importancia de la hipertensi贸n arterial y su relaci贸n con la salud laboral en el marco de la pandemia de covid-19.

Material y m茅todo: Se realiz贸 un an谩lisis documental de art铆culos cient铆ficos en revistas indexadas en las bases de datos de PubMed, Medline, SciELO, Scopus y Medscape, y en libros impresos con las mejores evidencias sobre el tema. Adem谩s, se utiliz贸 la experiencia pr谩ctica y la intuici贸n razonada de la autora.

Resultados: Se ha observado que existe una relaci贸n entre los pacientes que presentan infecci贸n por el coronavirus sars-cov-2 y comorbilidad con la hipertensi贸n arterial con una evoluci贸n desfavorable en el curso cl铆nico de la enfermedad. Las acciones de gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo deben enfocarse en planificar medidas preventivas adecuadas para los sujetos susceptibles: trabajadores hipertensos, aquellos con factores de riesgo cardiovasculares con predisposici贸n a desarrollar la enfermedad y los trabajadores diagnosticados hipertensos con posterioridad a la infecci贸n por sars-cov-2, independientemente del nivel del riesgo ocupacional a la covid-19.

Conclusiones: Conviene insistir en la importancia de que todos los trabajadores apliquen de manera correcta las medidas de bioseguridad en sus puestos para minimizar exposiciones de riesgo, as铆 como mantener una aptitud para el trabajo adecuada para la tarea que realizan.

Sandra Santana L贸pez
 PDF
 
El Movimiento del F贸rum de Ciencia y T茅cnica en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. 2000-2020.

Introducci贸n. Durante los 煤ltimos 30 a帽os el Movimiento del F贸rum de Ciencia y T茅cnica se ha fortalecido en centros de producci贸n, servicios, investigaci贸n y docencia; propiciando un importante espacio para el incremento de la creatividad y desarrollo de iniciativas de los trabajadores, soluci贸n de problemas, incremento de eficiencia, merecido reconocimiento a quienes se destacan por sus aportes a la actividad cient铆fica e incentivo para la generalizaci贸n de soluciones de probada utilidad beneficiosas para otras entidades. En el sector Salud, su importancia es capital por propiciar ahorro de divisas y sustituci贸n de importaciones, en funci贸n de la salud humana y para el desarrollo del Estado. En el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, entidad de ciencia, tecnolog铆a e innovaci贸n, se observa un trabajo sostenido en la atenci贸n a esta actividad. Desarrollo. El cumplimiento de los indicadores establecidos por las instituciones rectoras del F贸rum durante 2000-2020 han permitido establecer un proceso organizado, sostenido y ascendente, tanto cualitativa como cuantitativamente. Se desarrollan las actividades institucionales con la confecci贸n del banco de problemas, elaboraci贸n de los planes de generalizaci贸n y organizaci贸n del evento de base. Se muestran los resultados de las ponencias presentadas en el quinquenio 2015-2019 a las diferentes instancias. Conclusiones. Se ratifica la importancia de la actividad del F贸rum para el desarrollo del pa铆s, se observa el trabajo destacado de la instituci贸n en el cumplimiento de dichas tareas y se justifica la obtenci贸n y ratificaci贸n de la condici贸n de entidad destacada al nivel municipal y provincial en los 煤ltimos 5 a帽os.

Mar铆a Elena Pastor Arango, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Sonia Rabelo Padua, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Gladys Rabelo Padua, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega
 PDF
 
Gu铆a de buenas pr谩cticas en las evaluaciones del ruido laboral en Cuba. Requisitos m铆nimos

Introducci贸n: En Cuba se dispone de un sistema de normas cubanas de seguridad y salud en el trabajo como instrumentos que estandarizan los m茅todos de medici贸n y los criterios de evaluaci贸n聽 del ruido en los puestos y 谩reas de trabajo, pero carece de una gu铆a de buenas pr谩cticas que permita el empleo de los resultados de las evaluaciones como potenciales pruebas para la investigaci贸n cient铆fica del factor de riesgo.

Objetivo: Proponer los requisitos m铆nimos para una gu铆a de buenas pr谩cticas en el estudio del factor de riesgo ruido laboral.

M茅todos: Se desarrolla un proceso de b煤squeda de consenso entre expertos, a trav茅s de la t茅cnica de los cuatro procesos de resoluci贸n de problemas para proponer los requisitos m铆nimos que se deben considerar en las evaluaciones de ruido laboral.

Resultados: Se establecieron los requisitos m铆nimos necesarios en los estudios de ruido respetando las normativas nacionales, lo que se estructur贸 en los siguientes elementos: glosario de t茅rminos, m茅todos de medici贸n por el objetivo que se persigue, criterios de evaluaci贸n del ruido, m茅todos de medici贸n por el tipo de puesto de trabajo (puestos de trabajos fijos, variables y aleatorios), finalidad de las evaluaciones, requisitos medibles, utilidad del mapa de ruido y requisitos informativos.

Conclusiones: La gu铆a elaborada propone mejoras metodol贸gicas dentro de la investigaci贸n experimental del ruido laboral, ella no obliga sino solo recomienda una estrategia investigativa, da espacio a las interpretaciones personales y referencias elaboradas como verdades hipot茅ticas consensuadas, las que a futuro pueden incidir en nuevas propuestas metodol贸gicas y normativas

Ra煤l Baqu茅s Merino, Ibis Avila Roque, Ler谩n Ronii Fern谩ndez Serrano, Wilmer S谩ez Larrondo
 PDF
 
Recomendaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores con alergias laborales. Una revisi贸n desde la legislaci贸n espa帽ola en prevenci贸n de riesgos laborales

La preocupaci贸n en todos los pa铆ses por la salud laboral se ha centrado en el estudio de los factores presentes en el medio laboral y su repercusi贸n sobre el estado de salud de los trabajadores. Con el tiempo, mantener la salud de los trabajadores se ha ido haciendo cada vez m谩s complejo debido a la aparici贸n de nuevas formas de trabajo, con riesgos laborales diversos, utilizaci贸n de m煤ltiples sustancias y aumento del n煤mero de individuos expuestos. Este hecho se hace m谩s evidente si estudiamos las patolog铆as al茅rgicas de origen laboral; su n煤mero se ha incrementado en las 煤ltimas d茅cadas, al tiempo que lo hac铆a el n煤mero de sustancias qu铆micas potencialmente irritantes o alerg茅nicas por v铆a d茅rmica o respiratoria, utilizadas en el 谩mbito laboral, capaces de producir sensibilizaci贸n en el individuo y聽 provocar reacciones al茅rgicas. Las patolog铆as generadas por estas sustancias y por este mecanismo sensibilizante o irritante de tipo inmunol贸gico, deben ser catalogadas, dentro de la legislaci贸n espa帽ola, como enfermedades profesionales cuando se encuadran en lo establecido en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre de 2006; en concreto, en el grupo 1 (causadas por agentes qu铆micos), grupo 4 (causadas por inhalaci贸n de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados)聽 y grupo 5 (enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados). Por ello nos dedicaremos en esta revisi贸n a las patolog铆as al茅rgicas de mayor inter茅s en el 谩mbito laboral: alergias respiratorias laborales -asma, rinitis, alveolitis e hipersensibilidad bronquial-, alergias dermatol贸gicas laborales -dermatosis al茅rgicas- y otras alergias de inter茅s en medicina del trabajo / salud laboral -alergias laborales en mucosas: alergia ocular

Mar铆a Te贸fila Vicente Guerrero, Mar铆a Victoria Ram铆rez 脥帽iguez de la Torre, Luisa Mar铆a Capdevila Garc铆a, 脕ngel Arturo L贸pez Gonz谩lez, Mar铆a Jes煤s Terradillos Garc铆a
 PDF
 
Elaboraci贸n de la versi贸n cubana del cuestionario CDPM abreviado para la evaluaci贸n del desgaste profesional en m茅dicos

La elaboraci贸n de instrumentos de evaluaci贸n del desgaste profesional, tambi茅n denominado estr茅s asistencial, s铆ndrome del quemado o 聽burnout, orientados a profesiones espec铆ficas constituye una direcci贸n actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versi贸n cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para M茅dicos (CDPM) de Moreno, G谩lvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, s铆ndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatolog铆a del Estr茅s, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de s铆ntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 m茅dicos del primer nivel de atenci贸n de la ciudad deLa Habana. Los resultados presentan estad铆sticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un an谩lisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del S铆ndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del S铆ndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validaci贸n concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del S铆ndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento v谩lido para la evaluaci贸n del desgaste profesional en m茅dicos

Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, L谩zara Cecilia Pacheco D铆az, Mabel Bertot Gonz谩lez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jes煤s Eladio S谩nchez Garc铆a
 PDF
 
El proceso de aprender a ser seguros en trabajadores del sector metalmec谩nico. Medell铆n, 2008-2010

Introducci贸n: La capacitaci贸n es la principal estrategia utilizada en salud ocupacional para generar conductas seguras en los trabajadores; diferentes investigaciones han estudiado el impacto que tiene esta estrategia en la disminuci贸n de accidentes de trabajo, pero se encuentra poca informaci贸n del proceso que ocurre para que los trabajadores cambien sus comportamientos hacia conductas seguras. Objetivo: Comprender, con base en la percepci贸n de los trabajadores, el proceso de cambio comportamental en su lugar de trabajo, a partir de la parti-cipaci贸n en capacitaciones en prevenci贸n de riesgos profesionales, en el sector metalmec谩nico de Medell铆n. Material y m茅todo: Estudio cualitativo con base en la teor铆a fundada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 trabajadores de tres empresas del sector metalmec谩nico. Resultados: El fen贸meno emergente del an谩lisis de la informaci贸n fue nombrado el proceso de aprender a ser seguros, proceso que se inscribe en un contexto organizacional pero que puede trascenderlo. Se compone de tres momentos: la adquisici贸n y comprensi贸n de la informaci贸n, la pr谩ctica de lo comprendido en el lugar de trabajo y la interiorizaci贸n y extrapolaci贸n de lo aprendido. Con-clusiones: La asistencia a capacitaciones en prevenci贸n de riesgos profesionales, no s贸lo permite un cambio de comportamientos en los trabajadores, sino que puede convertirse en el inicio de un proceso de aprender a ser seguros, que trasciende las fronteras de la empresa. Como resultado del proceso, los trabajadores pueden comenzar a utilizar estrategias de prevenci贸n que les permiten protegerse tanto a ellos mismos como a otras personas, dentro y fuera de la empresa

M贸nica Lorena Vargas Betancourt, Yomaira Lorena Higuita Higuita
 PDF
 
Evaluaci贸n de la exposici贸n ocupacional a ozono en 谩reas de ozonoterapia

Introducci贸n: El empleo del ozono como agente terap茅utico es uno de los descubrimientos m谩s notables en la medicina alternativa. A pesar de su extendido uso, es t贸xico por v铆a inhalatoria, la exposici贸n a este gas puede producir, da帽os de la v铆a respiratoria superior y del epitelio bronquial.

Objetivo: Evaluar la exposici贸n ocupacional a ozono en 谩reas de tratamiento de ozonoterapia de La Habana.

M茅todos: Estudio exploratorio descriptivo, se estudiaron 21 trabajadores de 16 谩reas de tratamiento de ozonoterapia, se les realizaron an谩lisis cl铆nicos, incluyendo ceruloplasmina, adem谩s de pruebas funcionales ventilatorias. Se determinaron las concentraciones de ozono en el aire del ambiente laboral en 29 谩reas de tratamiento.

Resultados: La insuflaci贸n rectal fue la forma de aplicaci贸n m谩s utilizada. El 42,8 % refirieron padecer de rinitis al茅rgica, seguido de gripes frecuentes y de asma bronquial. El 33,3 % de los valores de la ceruloplasmina resultaron alterados. Los resultados de las pruebas funcionales ventilatorias mostraron que el 28,6 % de los trabajadores presentaron patr贸n obstructivo. En la evaluaci贸n ambiental se reportaron 2 centros de salud con concentraciones promedio por encima de los l铆mites admisibles.

Conclusiones: La hipertensi贸n arterial y la rinitis al茅rgica fueron las patolog铆as m谩s frecuentes. Las cifras de ceruloplasmina alteradas se presentaron en trabajadores con mayor tiempo de exposici贸n. Los trastornos ventilatorios obstructivos observados, coinciden con las patolog铆as respiratorias referidas por los trabajadores. El 93,1 % de los valores de concentraci贸n promedio, en el aire de la zona de trabajo, se comport贸 por debajo de los l铆mites admisibles

Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Luana Argote Ravelo, Sandra Santana L贸pez, Santiago 脕lvarez Porben, Marislay Torres Antela, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodr铆guez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas
 PDF
 
Heliodora D铆az Padr贸n, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro
 PDF
 
Exposici贸n laboral al ruido. Efectos auditivos en trabajadores de una empresa venezolana manufacturera de az煤car

Introducci贸n: El ruido puede ser da帽ino, aunque dure poco o mucho tiempo. El mismo puede deteriorar las estructuras delicadas del o铆do interno, causando p茅rdida de audici贸n inducida por el聽ruido.

Objetivo: Determinar la exposici贸n al ruido y sus efectos auditivos en trabajadores en las 谩reas de producci贸n de una empresa manufacturera de az煤car venezolana.

M茅todos: La investigaci贸n se enmarc贸 en el paradigma cuantitativo, de campo, no experimental, observacional, descriptivo, de corte transversal. La poblaci贸n fue de 248 trabajadores y la muestra fue intencional, quedando conformada por 167 trabajadores. Como t茅cnica de recolecci贸n de informaci贸n se utiliz贸 la observaci贸n directa, para el monitoreo sonom茅trico ambiental se utiliz贸 son贸metro marca Quest modelo SoundPro SP DL-21, calibrado, asimismo, se recurri贸 al dos铆metro marca Quest Modelo Noise Pro DL para realizar las dosimetr铆as personales. La informaci贸n obtenida se registr贸 en una base de datos en el programa de Excel庐, para el tratamiento de los mismos.

Resultados: Todos los trabajadores que conformaron la muestra son del sexo masculino (100%), con un rango de edad entre 22 y 79 a帽os y con un promedio de 47 a帽os. Todos los puestos de trabajo presentaron niveles de ruido ambiental que supera los 85 dBA. Asimismo, el 41,91 % present贸 da帽o auditivo neurosensorial.

Conclusiones: La empresa manufacturera de az煤car cuenta con diversas fuentes generadoras de ruido, al combinarse producen ruidos con niveles muy elevados y causantes da帽o auditivo neurosensorial.

Miguel Marcano, Misael Ron, Estela Hern谩ndez-Runque, Hilfel Coronado, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero
 
Caracterizaci贸n del ambiente emocional en un centro de control de tr谩fico a茅reo

Introducci贸n: El estudio de las emociones en el ambiente de trabajo es un tema actual y pertinente en relaci贸n con la prevenci贸n de los problemas de la salud mental en el trabajo y la gesti贸n de los factores psicosociales laborales.

Objetivos: Determinar la validez y confiabilidad de la escala de afectividad positiva y negativa y describir el ambiente emocional en un centro de control de tr谩fico a茅reo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo con un dise帽o transversal. Se aplic贸 el instrumento a nivel personal y organizacional. Se emplearon medidas de tendencia central, medidas de asociaci贸n, coeficientes de correlaci贸n y an谩lisis factorial con el m茅todo de extracci贸n de componentes principales con rotaci贸n Varimax y normalizaci贸n Kaiser.

Resultados: La consistencia interna de las dos escalas en ambos niveles fue superior a 0,70. En un rango de valores entre 10 y 50, la afectividad positiva a niveles personal y ambiental est谩n cercanas (mediana 38 y 37 respectivamente) la negativa coincide (mediana 13).聽 En la conciencia emocional personal se forman 6 factores con autovalores que explican el 67,586 % de la varianza total. En la conciencia emocional ambiental 4 componentes explican el 68,829 % de la varianza.

Conclusiones: Predominan las emociones positivas a nivel personal: activo, atento, alerta y decidido, en cuanto al nivel ambiental coinciden, excepto alerta. Las emociones menos percibidas en ambos niveles son: avergonzado, culpable y temeroso. Los resultados apuntan a la pertinencia de ambos niveles para caracterizar el ambiente emocional en una organizaci贸n laboral

Rosmery Baryolo G贸mez, Damian Vald茅s Santiago, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Jorge Alberto Chavez Sanchez
 PDF
 
Instrumento para la calificaci贸n de origen laboral de enfermedades neuroosteomusculares de columna vertebral

Introducci贸n: Los profesionales encargados de la calificaci贸n de las patolog铆as neuroosteomusculares de columna tienen dificultad para determinarlas debido a que son multicausales, y los criterios que actualmente existen para hacerlo no son estandarizados, por ende, se estableci贸 un instrumento de evaluaci贸n para establecer su origen.

Objetivos: Dise帽ar y validar un instrumento para la calificaci贸n de origen laboral de enfermedades neuroosteomusculares de columna vertebral (MUCC).

M茅todos: Se dise帽贸 el instrumento de validaci贸n para la calificaci贸n de origen laboral de columna vertebral con los siguientes criterios: diagn贸stico diferencial, historia funcional, examen f铆sico y estudios cl铆nicos, a partir de un estudio cuantitativo donde se crearon 41 铆tems con su respectivo instructivo, posterior se realiz贸 la validaci贸n de contenido por medio de juicio de tres expertos obteniendo el juicio de valor, de coherencia, pertinencia y suficiencia y de contenido y de forma, en la tercera fase se realiz贸 an谩lisis estad铆stico donde se calcul贸 la concordancia entre los jueces a partir del coeficiente de validez de contenido, V de Aiken.

Resultados: En el an谩lisis se encontr贸 que 21 铆tems pasan los criterios de validez con V de Aiken; por lo tanto, se utilizaron otros an谩lisis para los criterios restantes.

Conclusiones: Se espera que el instrumento sea de utilidad y permita la transferencia del conocimiento en diferentes espacios donde se realice la evaluaci贸n para determinar el origen laboral de las patolog铆as neuroosteomusculares de columna en la poblaci贸n trabajadora

Marisol Urrego Aguilera, M贸nica Julieth Cruz Ram铆rez, Deissy Johana Correa Estupi帽谩n
 PDF
 
Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Heliodora D铆az Padr贸n, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Gladys Rabelo Padua, Teresa Anceaume Valle
 PDF
 
Eglis Esteban Garc铆a Alcolea
 PDF
 
驴Violencia psicol贸gica laboral sobre portadores de VIH? Relaciones con indicadores de bienestar y depresi贸n

El estudio tuvo como objetivos describir la eventual percepci贸n de violencia psicol贸gica en el trabajo, as铆 como explorar la presencia de s铆ntomas de depresi贸n y de indicadores de bienestar en poblaci贸n con VIH. Se聽 realiz贸 un estudio descriptivo de tipo observacional con dise帽o de corte transversal empleando un muestreo no probabil铆stico. Se incluy贸 en la selecci贸n de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra qued贸 conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 a帽os; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de a帽os desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 a帽os. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicit贸 autorizaci贸n para incluirlos en el mismo. Se les administr贸 el Cuestionario sobre Bienestar Psicol贸gico; el Leymann Inventory of Psychological Terrorization; y el Test de Depresi贸n de Zung. En los resultados sobre la eventual percepci贸n de violencia psicol贸gica en el trabajo se evidencian valores m铆nimos en los indicadores del instrumento; el grupo parece poseer 铆ndices de salud mental, al encuest谩rseles sobre s铆ntomas de depresi贸n prevalecen los sujetos que pueden ser categorizados como sin depresi贸n y con depresi贸n leve. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelaci贸n entre los factores de riesgo laborales, entre los cuales est谩 la violencia, y la salud de las personas con VIH, convendr谩n, probablemente, emplearse m茅todos mixtos, integrando la investigaci贸n cuantitativa y la cualitativa.

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Mar铆a del Carmen Perdomo Hern谩ndez, Ayme茅 Caridad Pulido D铆az
 PDF
 
Evaluaci贸n epidemiol贸gica de la incapacidad total. Cuba 2005

Se realiz贸 un estudio epidemiol贸gico de tipo descriptivo de la invalidez total permanente (ITP) en los trabajadores cubanos en el a帽o 2005, siendo la fuente de los datos el Sistema Automatizado de Peritaje M茅dico Laboral (SAPERMEL), a partir de la informaci贸n suministrada por todas las Comisiones de Peritaje M茅dico Laboral dl pa铆s, con el objetivo de detectar los principales factores que condicionan el comportamiento a nivel de los territorios y tomar medidas para su correcci贸n. Del total de los casos peritados, se le otorg贸 la ITP a 6 786 trabajadores, que representan el 13,9% de la poblaci贸n atendida, con una tasa de 234,8 por 10 000 trabajadores, siendo superior a 茅sta las presentadas por las provincias de Santiago de Cuba, Holgu铆n, Guant谩namo, Camag眉ey, Ciego de 脕vila y Sancti Sp铆ritus. Se observ贸 un predominio de la invalidez total por enfermedades del sistema nervioso, del aparato circulatorio y por c谩ncer, estas 煤ltimas son coincidentes con las primeras causas de muerte, donde el c谩ncer ocupa el primer lugar en los grupos de edades de 15 a 49 y de 50 a 64 a帽os, siendo, en nuestro caso, a partir de la cuarta d茅cada de vida, superior el dictamen de ITP por enfermedad del sistema nervioso en las provincias de Camag眉ey, Granma y La Habana, y por c谩ncer en las de Guant谩namo, Ciego de 脕vila y Granma. De forma general, la tasa m谩s elevada (189,9) la presentan las enfermedades cerebro vasculares

Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Heliodora D铆az Padr贸n, Gladys Rabelo Padua, Caridad Su谩rez Rodr铆guez
 PDF
 
Bienestar psicol贸gico y vinculaci贸n laboral en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo conocer la relaci贸n entre bienestar psicol贸gico, empleo y desempleo, en un grupo de personas con VIH. Se聽 realiz贸 con un dise帽o descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabil铆stico. Se incluy贸 en la selecci贸n de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra qued贸 conformada por 202 personas de las cuales 102 trabajaban. Se reparti贸 la muestra sobre la base de si trabajaban, o no, en dos grupos con similares proporciones: en cuanto a la variable sexo 96 hombres y 6 mujeres, en el grupo que trabajaba; y 93 hombres y 7 mujeres en el que no trabajaba. El alto porcentaje del sexo masculino est谩 en correspondencia con la prevalencia por sexos de la poblaci贸n portadora de VIH. La media de la edad fue de 36,06 a帽os en el grupo total (36.8 los que trabajaban y 35,23 los que no); la mediana de la escolaridad fue de 10 grados en ambos grupos; la mediana de a帽os desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 a帽os en ambos grupos. Los dos grupos fueron comparables, dado que no presentaron diferencias significativas en cuanto a edad (t= 1,58; p= 0,12), a帽os de escolaridad (t= -1,34; p= 0,19) y tiempo con VIH. A los sujetos se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicit贸 autorizaci贸n para incluirlos en el mismo. Se les administr贸 el Cuestionario sobre Bienestar Psicol贸gico a los dos grupos. Adicionalmente se aplic贸 el Job Content Questionnaire (JCQ) para conocer, adicionalmente de eventuales asociaciones de sus indicadores con las puntuaciones del Cuestionario de Bienestar. En los resultados se aprecia que el grupo de trabajadores parece poseer mejores 铆ndices de salud mental, dado que en la evaluaci贸n sobre bienestar psicol贸gico se expresa que la sensaci贸n de Bienestar es mayor que en entre los que no trabajan. La sensaci贸n de bienestar psicol贸gico parece relacionarse con mayores valores alcanzados en las variables del JCQ relativas a la autoridad y amplitud de decisi贸n, y a menores demandas psicol贸gicas; no parece influir el mayor o menor empleo de habilidades.聽 聽

Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, F茅lix Jes煤s Amador Romero, Mar铆a del Carmen Perdomo Hern谩ndez, Ayme茅 Caridad Pulido D铆az
 PDF
 
Gesti贸n de riesgos laborales en proyectos de rehabilitaci贸n ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos

La Estrategia AmbientalCubana identifica la contaminaci贸n por residuos petrolizados como un problema ambiental. Dichos residuales presentan caracter铆sticas particulares de manejo y se gestionan en el pa铆s a partir de la ejecuci贸n de proyectos de rehabilitaci贸n ambiental. El prop贸sito de la investigaci贸n fue gestionar los factores de riesgos laborales existentes en los proyectos de rehabilitaci贸n ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos. Se seleccion贸 como caso de estudio el proyecto 鈥淩ehabilitaci贸n ambiental integral de Punta Majagua, Cienfuegos, Cuba鈥. Para lograr el prop贸sito, se implement贸 un procedimiento utilizando la convergencia metodol贸gica de diversas herramientas. Se combinaron t茅cnicas de gesti贸n de procesos, calidad y riesgos laborales, adem谩s de otros instrumentos de recopilaci贸n de informaci贸n. Se identificaron 50 factores de riesgos laborales asociados a todos los procesos, donde el 40 % de ellos fueron evaluados de cr铆ticos. Los procesos m谩s peligrosos fueron la campa帽a de biorremediaci贸n y la creaci贸n de capacidades t茅cnicas y log铆sticas. Se determinaron indicadores que demostraron la eficacia y efectividad de la estrategia de mitigaci贸n de riesgos. El estado de satisfacci贸n laboral de los trabajadores despu茅s de la intervenci贸n fue evaluado de positivo, excepto las dimensiones de condiciones f铆sicas de trabajo y salario. Los resultados corroboran la acertada gesti贸n de riesgos laborales en el proyecto de estudio y permiten la generalizaci贸n de las experiencias para obtener est谩ndares de trabajo seguro en proyectos futuros, contribuyendo de esta manera al logro de producciones m谩s limpias

David Javier Castro Rodr铆guez, An铆bal Barrera Garc铆a, Alejandro Gonz谩lez Delgado, Jelvys Berm煤dez Acosta
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodr铆guez
 PDF
 
Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Yamil茅 Garc铆a Villar, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Gladys Rabelo Padua, Heliodora D铆az Padr贸n
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 152 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"