Calidad de vida de los trabajadores de una universidad pública

Introducción: La calidad de vida en el trabajo (cvt) hace referencia a un concepto que abarca el bienestar del individuo al realizar su actividad laboral y que involucra varios aspectos como el ingreso económico, estabilidad, satisfacción laboral, y, además una armonía entre la vida personal y familiar.

Objetivo: Caracterizar la calidad de vida en el trabajo en el personal académico y administrativo de una universidad pública.

Material y método: Estudio descriptivo transversal orientado a caracterizar la calidad de vida en el trabajo de los funcionarios de una universidad pública a través de la aplicación del instrumento para evaluar la calidad de vida en el trabajo cvt-gohisalo-versión corta, y que consta de 31 preguntas que evalúan siete dimensiones: soporte institucional para el trabajo, seguridad en el trabajo, integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo, desarrollo personal del trabajador, y administración del tiempo libre.

Resultados: Este estudio encontró que los funcionarios de la universidad manifestaron sentirse satisfechos en seis de los siete aspectos valorados. La seguridad en el trabajo mostró una valoración de moderadamente satisfechos.

Conclusiones: Se hace necesario revisar por parte de la institución factores referidos al tipo de vinculación laboral, el desarrollo personal y los cargos dentro de la institución. Así mismo, se debe examinar la carga laboral de los funcionarios, ya que la destinación de parte del tiempo libre para actividades laborales puede afectar su calidad de vida.

Alvaro Luis Fajardo Zapata, Yuri Lilian González Valencia, Jenny Fabiola Hernández Niño
 PDF
 
Satisfacción laboral asociada a las modalidades de trabajo a distancia en CubaIntroducción: El trabajo a distancia y el teletrabajo son formas flexibles de organización del trabajo que se han expandido en Cuba a partir de la pandemia por la COVID-19. Debido a su novedad se requieren estudios que permitan retroalimentar decisiones organizacionales, locales y nacionales. Un estudio sobre la satisfacción laboral de trabajadores y directivos en estas modalidades ofrece una perspectiva relevante. Se entiende esta como una actitud o conjunto de actitudes desarrolladas por la persona hacia su experiencia y su situación de trabajo. Objetivo: evaluar la satisfacción laboral de trabajadores y directivos cubanos que se desempeñan en las modalidades de trabajo a distancia/ teletrabajo en Cuba. Métodos: se utilizó un cuestionario de trabajo a distancia, aplicándose a una muestra de 23985 trabajadores y 3991 directivos. Resultados: trabajadores y directivos valoran como buena la experiencia del trabajo a distancia/teletrabajo. En ambas modalidades es favorable, pero es más positiva la de los teletrabajadores. Los aspectos insatisfactorios se refieren a los medios y condiciones de trabajo, los gastos de conexión, electricidad y las relaciones sociopsicológicas (factores extrínsecos) y los satisfactorios se relacionan con el desarrollo de competencias, el incremento de resultados de trabajo y mayor conciliación vida laboral/familiar (factores intrínsecos). Conclusiones: existe elevada satisfacción laboral de trabajadores y directivos cubanos con el trabajo a distancia/teletrabajo, lo que indica que se puede potenciar más el empleo de estas modalidades en Cuba, si se crean las condiciones idóneas para ello.
Arianne Medina Macías, Marta Martínez Rodríguez, Yaily Fabia González Borrego, Juliette Ortiz Gómez, Adalberto Avila Vidal
 PDF
 
Satisfacción laboral del personal de enfermería de una institución pública de Jalisco, MéxicoObjetivo: Establecer los niveles de satisfacción laboral de los trabajadores de enfermería de acuerdo a características sociolaborales en un hospital público de Jalisco. Material y método: Se realizó un diseño descriptivo y trasversal. La obtención de los datos fue mediante la aplicación del Test de Motivación y Satisfacción Laboral; las variables sociolaborales fueron: sexo, edad, escolaridad, antigüedad en la institución y años en el servicio actual. El universo de trabajo estuvo constituido por el total de enfermeros de la población en estudio, obtenida mediante censo en el 2014. Resultados: Se estudió un total de 100 enfermeros, de los cuales 93 fueron mujeres y 7 hombres. La edad promedio fue de 44 (±10,1) años. La antigüedad en la institución fue de 20 (±10,4) años. Los grados de satisfacción por el trabajo para las dimensiones motivación y satisfacción se comportaron de forma muy similar; se encontró en el grado alto 12 % y 13 %, respectivamente, en grado medio 86 % para ambas dimensiones, y para grado bajo 2 % y 1 %, respectivamente; para la dimensión jerarquía o estatus en grado alto 50 %, en medio 42 % y en bajo 8 %. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas y laborales (sexo, edad, escolaridad, antigüedad, y tiempo en el servicio actual) en relación con satisfacción laboral en sus diferentes dimensiones. Conclusiones: En términos generales, la motivación y satisfacción en el personal de enfermería de la institución se encuentran en un grado medio en casi el 90 %, a diferencia de la jerarquía o estatus, donde la mitad se encuentra en un grado alto.
Ana Rosa Plascencia Campos, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, María Lourdes Preciado Serrano, Juan Manuel Vázquez Goñi
 PDF
 
Yahanara Navarro Arias, Isabel Louro Bernal, Julia Pérez Piñero, Ana Caridad Serrano Patten
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"