Incapacidad laboral en los trabajadores de la salud del municipio Arroyo Naranjo. 2007
Palabras clave:
incapacidad laboral, ausentismo laboral, alteraciones musculoesqueléticas, salud laboralResumen
Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal y de carácter retrospectivo con el objetivo de determinar la magnitud y el comportamiento de la incapacidad laboral en el municipio Arroyo Naranjo de la ciudad deLa Habana. Eluniverso del estudio estuvo constituido por 5 678 certificados médicos emitidos por los 18 centros de salud con que cuenta el municipio. La principal fuente emisora la constituyeron los policlínicos del territorio. El sexo femenino fue el predominante y la ocupación de enfermería representó un verdadero problema de ausentismo laboral. La categoría ocupacional de técnicos marcó la mayor incidencia. El mes de octubre, en contra de lo esperado, fue el mes en que se emitió mayor número de certificados y de días otorgados. Las alteraciones musculoesqueléticas representaron el diagnóstico más frecuente; la tercera parte de los certificados médicos emitidos fueron de 30 días, violando lo establecido en el Anexo II que presenta el listado de categorías de enfermedades y máximo de días que se puede otorgar de primera instancia
Descargas
Citas
1. Riesgos ocupacionales de los trabajadores de salud [ac-tualizado Sep 2009] [citado 4 Sep 20010]. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/eswww/proyecto/repidisc/publica/repi061.
2. Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial. Manual único para la calificación invalidez. Decreto 692-1436 de 1995. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1995. p. 4.
3. Mejías Z, Rincón E, Moreno R, Rivas F, Ausentis-mo laboral de causa médica en el Instituto Autóno-mo Hospital Universitario de los Andes. Revista de la Facultad Médica 2006; 14 (4):22-6. ISSN 0798-3166.
4. Asociación Venezolana de Químicos. Ausentismo laboral [actualizado Ene 2008] [citado 4 Sep 20010]. Disponible en: http://www.augtt.org/articulos/ausentismo.pdf.
5. Organización Mundial de la Salud. El envejeci-miento y capacidad de trabajo. Serie de Informes Técnicos. Ginebra: OMS; 1995. p. 8-25.
6. Rabelo G et al. Apuntes sobre condiciones de traba-jo y salud en el personal de enfermería. Revista Cu-bana de Salud y Trabajo 2000;1(1):48-54.
7. Mejias. Z, Rincón. E, Morelo F. Ausentismo laboral de causa médica en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Revista de la Facultad Médica 2006;14(1):226. ISNN 0798-3166.
8. Linares TME, Rabelo G, Díaz H, Almirall PJ. Eva-luación epidemiológica de la incapacidad laboral en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2002;3(1-2):17-25.
9. Trucco M. Promoción de la salud mental en el ám-bito laboral. Washington: Organización Panameri-cana de la Salud; 1998. p. 41.
10. Pinto J. Escuela de espalda, una manera sencilla de promoción de salud. Ciudad de La Habana, 2006. Disponible en: http://www.revista.ciencia.com.
11. Maizlish N, Loreto A. Lumbalgia ocupacional en enfermeras venezolanas. Salud de los Trabajadores 2004;12(1):19.
12. Bernat MJ et al. Dolor de espalda y su prevención en el personal de enfermería de un centro de salud. Salamanca, 2002. Disponible en: http://www.cdolor.es/ponencia/in.
13. Instituto de Biomecánica. Software de manipulación de manual de carga (Lesiones musculoesqueléticas asociadas a la carga física en el puesto de trabajo). Estado actual de conocimiento. Valencia: Instituto de Biomecánica; 1996. p. 9.
14. Ayuso J et al. Medidas de la calidad de vida en el análisis económico de la atención a la salud men-tal. Actas de Psiquiatría 2006;34(1)1-6.
15. Montañés M, Lucas T. Aspecto evolucionistas de los trastornos afectivos. Revisión crítica y pro-puesta de un modelo. Actas de Psiquiatría 2006;34(4)264-76
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).