El bienestar psicológico y su relación con otras variables en estudios en la población docente

Autores/as

Palabras clave:

bienestar psicológico, docentes, bienestar laboral, calidad de vida en el trabajo, salud ocupacional

Resumen

Introducción: Como promedio, un profesor labora 5 horas diariasf frente al grupo, esto significa 25 horas clase por semana e invierte una misma cantidad de tiempo en actividades extraáulicas de planeación y revisión. Esta es una realidad que se replica en los diferentes países alrededor del mundo, por lo que estos contextos laborales en los que los docentes se desempeñan frente a grupo han conducido a los investigadores a indagar sobre el bienestar psicológico de esta población como una variable de estudio. Objetivo: Identificar desde la literatura científica cómo se ha relacionado el bienestar psicológico con otras variables. Material y método: Se realizó una revisión de la literatura con 26 estudios empíricos sobre el bienestar psicológico y su relación con otras variables en el ámbito laboral de la población docente en 11 países en el periodo comprendido del 2000 al 2020. Resultados: Los datos sociodemográficos figuraron en los estudios como un elemento a considerar tanto en relación con el bienestar psicológico como con las variables relacionadas. Se observó que la variable bienestar psicológico es frecuentemente vinculada y asociada a las variables estrés laboral y síndrome de burnout. El bienestar psicológico fue una variable dependiente en el 96 % de los estudios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Chavez Sanchez, Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Doctorando en Ciencias de la Salud Ocupacional

Citas

Akram, M. (2019). Psychological Wellbeing of University Teachers in Pakistan. Journal of Education and Educational Development, 6(2), 235-253.

Amutio Kareaga, A., Ayestaran Exeberria, S., & Smith, J. (2008). Evaluación del burnout y bienestar psicológico en los profesionales sanitarios del País Vasco. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 235-252.

Avsec, A., Masnec, P., & Komidar, L. (2009). Personality traits and emotional intelligence as predictors of teachers’ psychological well-being. Horizons of Psychology, 18(3), 73-86.

Bermúdez, M., Álvarez, I., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32.

Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82.

Blanch,, J., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189. doi:10.5093/tr2010v26n3a2

Boas, A., & Morin, E. (2014). Psychological well-being and psychological distress for professors in brazil and canada. Revista de Administração Mackenzie, 15(6), 201-219. doi:https://doi.org/10.1590/1678-69712014/administracao.v15n6p201-219

Bradburn, N. (1969). The structure of psychological well-being. Chicago: Aldine.

Caballero, J., Feu, S., & Manzano, A. (2019). Práctica deportiva, bienestar psicológico y satisfacción con la vida de maestros españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 12-23.

Castellanos, P. (1990). Sobre el concepto de salud-enfermedad: descripción y explicación de la situación de salud. OPS. Boletín Epidemiológico, 10(4), 1-7.

Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23), 43-72.

Damásio, B., Melo, R., & Silva, J. (2013). Meaning in life, psychological well-being and quality of life in teachers. Paidéia (Ribeirão Preto), 23(54), 73-82. doi:doi:http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272354201309

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema,, 18(3), 572-577.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

Durán, M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.

Fátima, M., & Hussain, A. (Abril de 2020). Relationship of Work-Family Conflict with Job Demands, Social Support and Psychological Well-Being of University Female Teachers in Punjab. Bulletin of Education and Research, 42(1), 45-66.

García-Izquierdo, M., Esteban, B., García-Izquierdo, A., & Hernández, J. (2006). Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,, 22(3), 381-395.

García-Izquierdo, M., Esteban, B., García-Izquierdo, A., & Hernández, J. (2006). Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 381-395. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317121009.pdf

Gavidia, V., & Talavera, M. (2012). La Construcción del concepto de Salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(26), 161-175.

Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-73.

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública(29), 237-241.

Gómez, I. (ene-abr de 2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-113. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760111

Ilgan, A., Ozu-Cengiz, O., Ata, A., & Akram, M. (2015). The relationship between teachers’ psychological well-being and their quality of school work life. The Journal of Happiness & Well-Being, 3(2), 159-181.

INEGI. (2013). INEGI.gob. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/

Kurt, N., & Demirbolat, A. (2019). Investigation of the Relationship between Psychological Capital Perception, Psychological Well-Being and Job Satisfaction of Teachers. Journal of Education and Learning, 8(1), 87-99.

Leal-Soto, F., Dávila, J., & Valdivia, Y. (2014). Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje. Universitas Psychologica, 13(3), 1037-1046.

doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. UPSY13-3.bppd

Marsollier, R., & Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220.

Martínez, I., Esteve, E., & Gumbau, S. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales De Psicología, 21(1), 170-180.

Martínez, S. (2015). Bienestar psicológico y laboral en los docentes: un estudio empírico correlacional. ARANDU UTIC, 2(1), 123-148.

McInerney, D., Ganotice, F., King, R., Morin, A., & Marsh, H. (2015). Teachers’ commitment and psychological well-being: Implications of self-beliefs for teaching in Hong Kong. Educational Psychology, 35(8), 926-945.

Millan, A., Calvanese, N., & D'Aubeterre, M. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 195-218.

Millán, A., Calvanese, N., & D'Aubeterre, M. (2017). Condiciones de trabajo, estrés laboral, dependencia universitaria y bienestar psicológico en docentes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 195-218.

Millan, A., García-Álvarez, D., & D’Aubeterre, M. (2014). Efecto de la inteligencia emocional y flujo de trabajo sobre estresores y bienestar psicológico: análisis de ruta en docentes. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 207-228. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273476985_Efecto_de_la_Inteligencia_Emocional_y_Flujo_en_el_Trabajo_Sobre_Estresores_y_Bienestar_Psicologico_Analisis_de_Ruta_en_Docentes

Moysén, A., Estrada, E., Balcázar, P., Villaveces, M., Gurrola, G., & Garay, J. (2018). Bienestar Psicológico en docentes Universitarios. II Congreso Virtual Inrernacional de Psicología. Estado de México: Universidad Autónoma del Estado México.

Nayeri, A., Refahi, Z., & Bahmani, B. (2014). Comparing attachment to god and identity styles and psychological well-being in married teachers: With regard to demographic factors. Procedia-Social and Behavioral Sciences(152), 58-64.}

Oblitas, L., Turbay, R., Soto, K., Crissien, T., Cortés, O., Puello, M., & Ucrós, M. (2012). Incidencia de Mindfulness y Qi Gong sobre el Estado de Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital y Estrés Laboral. Revista Colombiana de Psicología, 21(2), 99-113.

OMS. (22 de 07 de 1946). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.

OMS. (1997). Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Yakarta, República de Indonesia: OMS.

OPS. (28 de 10 de 2020). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es#:~:text=R%3A%20Seg%C3%BAn%20la%20OIT%20y,gente%20a%20sus%20puestos%20de

Orozco, C., Vargas, , J., & Carvajal, O. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de ciencias sociales, 25-30.

Ortega, F., Bornachera, J., Solano, A., Lara, E., & Ballestas, L. (2014). Bienestar psicológico en profesores de una Universidad privada del distrito de Santa Marta. Cultura Educación y Sociedad, 5(2), 61-76.

Özü, Ö., Zepeda, S., Ilgan, A., Jimenez, A., Ata, A., & Akram, M. (2017). Teachers' psychological well-being: A comparison among teachers in U.S.A., Turkey and Pakistan. International Journal of Mental Health Promotion, 19(3), 144–158. doi:https://doi.org/10.1080/14623730.2017.1326397

Pasca, R., & Wagner, S. (2012). Occupational stress, mental health and satisfaction in the canadian multicultural workplace. Soc. Indc. Res(109), 377–393.

Poormahmood, A., Moayedi, F., & Alizadeh, K. (2017). Relationships between psychological well-being, happiness and perceived occupational stress among primary school teachers. Archives of Hellenic Medicine/Arheia Ellenikes Iatrikes, 34(4), 504-510.

Portilla, R., & Alva, K. (2019). Bienestar Psicológico y Síndrome de Burnout en Docentes de las Instituciones Educativas de Jornada Escolar Completa de Dos Distritos de la Provincia de Cajamarca-2017. Revista Perspectiva, 20(3), 320-326. doi:https://doi.org/10.33198/rp.v20i3.00044

Rafsanjani, M., & Rahmawati, E. (2019). Stress Exposure and Psychological Well-being: Study on Beginning Teacher. JABE (Journal of Accounting and Business Education), 3(2), 162-169. doi:doi:http://dx.doi.org/10.26675/jabe.v3i2.5757

Rameli, N., & Kadir, N. (2017). Relationship Between Psychological Well-Being and Quality of Life Among Teachers In Kuala Terengganu. School of Social Sciences, USM, 34(4), 194-200.

Rodríguez, M., Salvador, C., Boada, J., González, E., & Agulló, E. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19(3), 395-400.

Thakur, M., Chandrasekaran, V., & Guddattu, V. (2018). Role Conflict and Psychological Well-Being in School Teachers: A Cross-Sectional Study from Southern India. Journal of Clinical & Diagnostic Research, 12(7), 1-6. doi:DOI: 10.7860/JCDR/2018/31776.11738

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar Psicológico y Salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud(5), 15-28.

Descargas

Publicado

2021-08-28

Cómo citar

1.
Chavez Sanchez JA. El bienestar psicológico y su relación con otras variables en estudios en la población docente. rev cuban salud trabajo [Internet]. 28 de agosto de 2021 [citado 1 de julio de 2025];22(3):51-60. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/255

Número

Sección

Revisiones bibliográficas