Construcción y propiedades psicométricas de la Escala Demandas-Recursos Laborales para medir el estrés laboral.

El estrés laboral constiuye un problema actual de salud ocupacional y su medición representa un reto. El Modelo Demandas-Recursos Laborales sustenta los efectos directos e indirectos de sus componentes en el estrés y la motivación de los trabajadores. El objetivo de esta investigación fue diseñar una escala para medir el estrés laboral basada en el modelo antes señalado y determinar sus propiedades psicométricas. La metodología utilizada fue: a) revisión a la literatura, b) determinación de la estructura factorial de la escala, c) aplicación de redes semánticas naturales para identificar los significados psicológicos de los factores de la escala, d) contrastación de los resultados obtenidos en la revisión a la literatura y las redes semánticas naturales, e) elaboración del banco de reactivos, f) validez interjueces, g) integración de la escala, h) aplicación de la escala a una muestra de 513 trabajadores para determinar sus propiedades psicométricas. Los resultados arrojan una escala con 75 reactivos y 14 factores:  seis demandas laborales (demandas físicas y psicológicas, demandas cognitivas, demandas emocionales, sobrecarga, presión de tiempo, conflicto y ambigüedad de rol) y ocho recursos laborales (retroalimentación, participación en la toma de decisiones, autonomía, recompensas, estabilidad en el empleo, oportunidades de desarrollo laboral, apoyo social de compañeros y apoyo social del superior). Los resultados señalan que la escala es válida y confiable. Es recomendable que futuras investigaciones efectuen la validez externa de la escala asociándola con el burnout y el engagement de acuerdo con el Modelo Demandas-Recursos Laborales.

Juana Patlán Pérez
 PDF
 
Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias

Introducción: Las condiciones de trabajo pueden presentar factores de riesgo para la salud de los trabajadores y causar disfunciones organizacionales como estrés laboral. La enseñanza es considerada una ocupación particularmente estresante y existe alta prevalencia de mujeres en el área educacional. Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Material y método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 61 académicas perteneciente a una universidad chilena, de la región de Ñuble, en el año 2018. Se aplicó un cuestionario de características sociodemográficas, la Escala de Condiciones de Trabajo y el Cuestionario de Estrés Laboral oit-oms. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas descriptivas e inferenciales, en el programa spss versión 15.0. Resultados: Se observó que las académicas tienen una edad media de 49,87 ± 9,47; el 49,2 % manifestó tener 2 hijos y el 60,7 % estar casada. El 49,2 % contaba con un contrato de planta; el 31,1 % tenía una antigüedad laboral entre 20-29 años, y el 90,2 % tenía jornada laboral completa. El 34,4 % manifestó tener óptimas condiciones de trabajo, el 85,2 % presentó un nivel bajo de estrés. Al evaluar la relación entre condiciones de trabajo y estrés laboral, se encontró un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,621 (p<0,001). Conclusiones: A mejores condiciones de trabajo de las académicas, menor es el nivel de estrés laboral presentado en esta población docente.

Alejandra Valentina Riquelme Lagos, Marcela Soto Retamal, Marlene Torres Jaque, Carolina Luengo-Martínez
 PDF
 
Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
 PDF
 
Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte públicoObjetivo: El objetivo de la presente revisión fue evaluar evidencias sobre la identificación y verificación de la presencia de riesgos psicosociales y sus efectos en la salud y calidad de vida de los conductores de transporte público. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos y trabajos de investigación, en diferentes bases de datos yen varios idiomas sobre estudios observacionales que evaluaran e identificaran causas o factores que presenten relación directa o algún tipo de asociación con los riesgos de tipo psicosocial en conductores de servicio público. Resultados: Los resultados se clasificaron en: factores de riesgo y calidad de vida; dimensiones, exigencias y síntomas psicológicos; estrés y carga mental; gestión de riesgos psicológicos. Discusión y conclusiones: Los riesgos de tipo psicosocial asociados a la labor de conducción son el estrés, la ansiedad, la depresión y la insatisfacción con las condiciones laborales. La revisión permite concluir que todos los conductores de servicio público están expuestos a una diversidad de riesgos de tipo psicosocial, los cuales generan una serie de consecuencias en la salud y la calidad de vida en general de estos individuos, que a su vez les impide realizar su labor de una forma eficiente y propende incluso en el incremento de las probabilidades de protagonizar accidentes de tránsito. Determinar el nivel de exposición y la asociación de riesgos de tipo psicosocial no es fácil, según lo subjetivo de su identificación y la cantidad de variables a incluir para la evaluación de este tipo de factores de riesgo.
Lina Rosenda Bonilla Rueda, Aurora Inés Gafaro Rojas
 PDF
 
Dos modos de vinculación con el trabajo: compromiso (work engagement) y adicción. Relación con bienestar físico y psicológicoEl estudio pretende identificar las relaciones entre el compromiso y la adicción al trabajo y entre estas y síntomas de bienestar psicológico y físico en una muestra de 143 trabajadores. Se emplean como instrumentos: Utrech Work Engagement Scale, Dutch Work Addiction Scale, Cuestionario de síntomas subjetivos de malestar y Cuestionario de bienestar psicológico. Se confirmó la validez interna del modelo. Existen relaciones directas del compromiso y sus dimensiones con la adicción al trabajo (WE: r=0,276; vigor: r=0,207; dedicación: r=0,164 y absorción: r=0,331). La absorción es la dimensión que con mayor fuerza correlaciona con la adicción. La adicción al trabajo tiene una relación directa con los síntomas subjetivos de malestar (r=0,269), e inversa con el bienestar psicológico (r=-0,191). El compromiso con el trabajo tiene relaciones directas con el bienestar psicológico (r=0,223), el vigor y la dedicación también (r=0,273 y r=0,315); la dedicación, además, tiene una relación inversa con los síntomas de malestar (r=-0,202). Los resultados hacen énfasis en la importancia del engagement como un recurso protector de los síntomas de estrés en los trabajadores desde la perspectiva positiva de la psicología, y centra la adicción al trabajo como patología psicosocial laboral. No obstante, aunque las diferencias empíricas entre ambos constructos en la muestra estudiada son comprobadas, las relaciones son más complejas que las esperadas.
Arlene Oramas Viera, Nino Pedro del Castillo Martín, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
Jetsabel Colomina León, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Desarrollo instrumental en Salud Ocupacional. Aplicabilidad de un grupo de instrumentos en dos empresas mexicanas

Introducción. Se realiza una intervención en dos empresas mexicanas.

Método. Las intervenciones serán denominadas Experiencia 1 (E1; n =26) y Experiencia 2 (E2; n=60). En la Experiencia 1 (n=26 ) se aplicaron: el Análisis Psicológico del Trabajo (APT), el Método de Helsinki (MH), los Patrones Subjetivos de Fatiga  (PSF), la Escala Sintomática de Estrés (ESE). La Encuesta de Efectos Referidos (EER) y La Encuesta de los 3 Deseos (3D). En la Experiencia 2 (n=60) solo se aplicó la 3D.

Resultados. En la E1, los instrumentos aplicados mostraron un puesto con una puntuación de 2 en el Análisis Orientado  del APT se pronostican efectos negativos, que fueron corroborados con altos niveles de estrés y fatiga. La autopercepción de salud (EER=1.60) es mala, La edad impresiona como factor influyente a los juicios del sujeto (r=-.36). Mediante el MH fueron identificadas las condiciones de trabajo nocivas. Aplicando la 3D: en la E1 con un 90% de respuestas. Se identificaron fortalezas y amenazas. En la E2 se logró  un 77% de respuestas, igualmente, se establecieron las fortalezas y amenazas de la institución.

Conclusiones. Colectivos relativamente jóvenes con buena experiencia laboral donde tuvieron excelente aplicación los instrumentos usados en la E1 Análisis del Trabajo y que identificó los FPSL, considerados como riesgos del trabajo: liderazgo, capacitación y prestaciones.

Recomendaciones. Realizar la retroalimentación de los resultados. Atenuar o eliminar los riesgos del trabajo. Diseñar un puesto de trabajo con condiciones laborales menos agresivas.

Ericka Castillo Piña, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
María de Lourdes Preciado Serrano, María Guadalupe Aldrete Rodríguez, Arlene Oramss Viera, María del Carmen Santés Bastián
 PDF
 
Elaboración de la versión cubana del cuestionario CDPM abreviado para la evaluación del desgaste profesional en médicos

La elaboración de instrumentos de evaluación del desgaste profesional, también denominado estrés asistencial, síndrome del quemado o  burnout, orientados a profesiones específicas constituye una dirección actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versión cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de Moreno, Gálvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, síndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatología del Estrés, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de síntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 médicos del primer nivel de atención de la ciudad deLa Habana. Los resultados presentan estadísticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del Síndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del Síndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validación concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del Síndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento válido para la evaluación del desgaste profesional en médicos

Jorge Juan Román Hernández, Lázara Cecilia Pacheco Díaz, Mabel Bertot González, Nino Pedro del Castillo Martín, Jesús Eladio Sánchez García
 PDF
 
Efraín Rodríguez Jiménez, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Carga alostática y condiciones de trabajo y de salud

Introducción: El Índice de Carga Alostática provee un marco potencial para evaluar el efecto de los factores del ambiente físico y psicosocial de trabajo en la salud del trabajador a través de indicadores de deterioro temprano, evaluados durante la realización de los exámenes médicos de salud ocupacional con fines preventivos.

Objetivo: Determinar  la relación entre carga alostática y condiciones de trabajo y de salud

Métodos: Se realizó un estudio transversal en 77 trabajadores (39 mujeres y 38 hombres) de la Empresa Lácteos Camagüey. Se seleccionaron nueve biomarcadores secundarios que forman parte del protocolo general para los exámenes médicos de salud ocupacional a trabajadores para medir la carga alostática. Se aplicaron cuestionarios para evaluar las condiciones de trabajo, la escala sintomática de estrés (Seppo Aro) y la escala de salud cardiovascular (Fuster BEWAT)

Resultados: La edad promedio fue de 46,3 años. El índice mostró correlaciones significativas positivas con la edad (Rho de Spearman = ,609  p ,000), la exposición a factores de riesgo laboral (Rho de Spearman = ,457  p ,000) y la presencia de síntomas de estrés (Rho de Spearman = ,430  p ,000). El ICA y la salud cardiovascular mostraron una correlación significativa negativa Rho de Spearman = ,551  p ,000)

Conclusiones: Los resultados sugieren la utilidad de la medición de la carga alostática a partir de biomarcadores secundarios en el contexto del examen médico ocupacional para la prevención y promoción de la salud de los trabajadores

Alberto Fabian Villavicencio Bencomo, Georgina Maritza López Pumar, Maritza Aguilar León, Roselia Inés Bustamante Rojas
 PDF
 
Estrés laboral y su relación con factores socio-laborales en docentes de una escuela pública y de una privada

Objetivo: Establecer la relación del estrés laboral y las variables socio-laborales en docentes de una escuela preparatoria pública y de una privada de Jalisco. Material y método: Se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de la Escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos, y un cuestionario sobre datos socio-laborales. El universo de estudio estuvo constituido por el total de docentes de las poblaciones en estudio, obtenidas mediante censos en el año 2017. La información se procesó con el programa SPSS, analizándola mediante la prueba t Student para comparar estadísticamente las medias de dos muestras independientes a un nivel de significación de p ≤ 0,05. Resultados: Los mismos revelaron que los procesos administrativos y las condiciones organizacionales mostraron diferencias de medias significativas en el valor medio de las dimensiones de condiciones organizacionales y procesos administrativos del estrés organizacional, al comparar docentes de la escuela preparatoria pública y de la privada, siendo la escuela privada quien tuvo la media más alta. En el análisis de relación del estrés laboral con las variables socio-laborales mediante la prueba de χ2, no se obtuvieron datos significativos. Conclusiones: Los docentes de la escuela preparatoria privada presentan estrés laboral con un nivel alto en ambas dimensiones en comparación con los docentes de la escuela preparatoria pública. Es importante profundizar en las fuentes del estrés e implementar programas de gestión para el control del estrés organizacional en los docentes.

Ana Catalina Murguia Ramirez, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Ana Rosa Plascencia Campos
 PDF
 
Biofeedback de la respiración para disminuir estrés en trabajadores de manufactura de alimentos

Introducción: La técnica de biofeedback mediante el control de la respiración se ha empleado en diferentes tratamientos psicosomáticos que involucran la respuesta de estrés. Objetivo: Determinar el efecto de la técnica de biofeedback en la respiración para disminuir los síntomas de estrés de trabajadores de la manufactura de alimentos. Material y método: El diseño de estudio fue cuasi-experimental pretest y postest con grupo control. Se aplicó el cuestionario de síntomas de estrés (Yates, 1979), y con un software de imágenes se retroalimentó en el control de la respiración. Se registraron la presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura dérmica en el grupo de inter-vención. Se seleccionaron 10 trabajadores de manera aleatoria, quienes participaron en la intervención con biofeedback  y se parearon con otros 10 de la misma área de trabajo para conformar el grupo control. Las variables controladas fueron: sexo, edad, estado civil, escolaridad, puesto y antigüedad. Resultados: Después de la intervención en cinco sesiones, disminuyeron significativamente los síntomas mentales de estrés, así como de los marcadores de frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura dérmica, y aunque la diferencia no fue significativa en los síntomas físicos, su presencia cambió del 35 % al 25 % en los trabajadores. Conclusión: La técnica de biofeedback en la respiración disminuye los síntomas de estrés en trabajadores con baja escolaridad y actividad monótona

Juan Manuel Vázquez Goñi, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio Adalberto Franco Chávez, Alejandro Sandoval Delgadillo
 PDF
 
Estrés psicosocial laboral y su relación con variables socio-laborales en población trabajadora del municipio Arroyo Naranjo

Introducción: El estrés psicosocial laboral es el proceso que se inicia ante un conjunto de condiciones que se producen en el organismo tanto en la esfera física como psicológica, individual y grupal, como consecuencia de exigencias originadas en el trabajo que superan las capacidades de respuesta y de adaptación del sujeto.

Objetivo: Explorar las características del estrés psicosocial laboral y su relación con variables socio-laborales en una población trabajadora del municipio Arroyo Naranjo, 2021.

Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 92 trabajadores pertenecientes a tres sectores: agricultura 69,6% (64), educación 17,4% (16) y salud 13,0% (12), seleccionados por un muestreo al azar.  Para medir el estrés psicosocial laboral se aplicó el cuestionario Job Stress Survey a través de variables dependientes: presión de trabajo, falta de apoyo social en el trabajo, falta de organización en el trabajo y falta de realización profesional y como variables independientes: edad, sexo, estado civil, años de trabajo, evaluación nutricional y actividad económica.

Resultados: La falta de organización fue la principal causa generadora de estrés psicosocial tanto en intensidad como en frecuencia, la alta presión en el trabajo los afectó con bastante intensidad mientras que la falta de apoyo social con bastante frecuencia. Las mujeres estuvieron más expuestas a estresores laborales que los hombres.

Conclusiones: la falta de organización y la alta presión las causas generadoras de estrés psicosocial laboral en los tres sectores de la economía estudiados.

Luana Argote Ravelo, Elen García Silva, Whitney María Rodríguez Ponce de León, María de Lourdes Marrero Santos
 
Georgina Maritza López Pumar, Roselia Inés Bustamante Rojas, Félix Jesús Amador Romero, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Lucía Rodríguez Guzmán, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcción

Introducción: El estrés térmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interactúan para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser enérgica y efectiva, pero puede provocar también tensión funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ahí la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno  y verano; y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiológicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables climáticas ambientales. Se evalúan también las variables subjetivas de sensación térmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y síntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlación de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significación estadística es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios térmicos ambientales y la intensificación del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estadísticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacionó con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duración. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan válidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo Lázaro Caballero Poutou, Rugiere Suárez Cabrera, Jesús Silvio Batlle Munzurú
 PDF
 
Roberto Tejero Acevedo, David Javier González Trijueque, Sabino Delgado Marina
 PDF
 
El cirujano dentista ante el estrés no percibido como un riesgo ocupacional

Objetivo: Determinar la no percepción de estrés como un riesgo para la salud del cirujano dentista en su práctica profesional, y  su relación con los niveles de estrés crónico. Material y método: Se realizó un diseño observacional, transversal y descriptivo. La obtención de los datos fue mediante un instrumento diseñado para conocer la percepción del estrés  y el Inventario de Síntomas de Estrés. El universo de estudio fue constituido por el total de dentistas de las Instituciones de Salud Pública, (IMSS SSJ, ISSSTE, DIF y U de G) Resultados: Se estudió un total de 255 odontólogos, de los cuales 59 (23,1 %) no percibieron el estrés y 196 sí (78,1 %) sí. Los niveles de estrés fueron altos en 70 odontólogos, que representaron el 27,5 % del total, en 84 (32,9 %) de nivel medio y en 101 (39,6 %)  de nivel bajo, encontrándose asociación de la variable no percepción de estrés mediante el OR con las variables nivel alto de estrés crónico, con un OR 31,65, sexo femenino, con un OR de 2,83, no tener otro empleo, con OR de 3,19, y con el nivel socioeconómico bajo, con un OR de 2,53. Conclusión: Los odontólogos que presentan niveles altos de estrés crónico fueron mujeres, de un nivel socioeconómico bajo, sin otro empleo, las cuales están en mayor riesgo de no percibir al estrés como un posible daño para su salud. Ello podría llevar a no tomar las medidas adecuadas para su manejo y control, lo cual pondría en riesgo su salud y su seguridad laboral

Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Susana Zaragoza Gómez, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Martín Acosta Fernández, Teresa Margarita Torres López, María Angélica Ramírez Franco
 PDF
 
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
 PDF
 
Afectividad y estrés en trabajadores de un Laboratorio de Biología Molecular en Cuba, en la etapa de la pandemia de COVID-19, noviembre 2021

Introducción: El ambiente emocional en una organización laboral es un indicador del ambiente psicosocial laboral. La pandemia de Covid-19 ha generado cambios en las condiciones de trabajo y esto impacta a nivel individual, del equipo de trabajo y organizacional.

Objetivo: Describir las dimensiones afectivas que caracterizan el ambiente emocional  en una organización laboral cuya misión está comprometida con el enfrentamiento a la pandemia, diagnosticar el nivel de síntomas de estrés en dicho centro y explorar las relaciones entre ambos, aportando además una primera experiencia con el uso del PANAS en población trabajadora cubana.

Material y Método: Estudio descriptivo con un diseño transversal en los 30 trabajadores del centro. Se utilizó el Inventario de afecto positivo y negativo –PANAS- y la Escala Sintomática de Estrés. Se emplearon medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas,  medidas de asociación y coeficientes de correlación con un 95% de confiabilidad.

Resultados: Se encontró mayor presencia de afectividad positiva que afectividad negativa, pero la afectividad positiva es baja, el 50% tiene síntomas de estrés a nivel patológico. Se constata una correlación significativa, fuerte y positiva entre la afectividad negativa y el estrés.   

Conclusión: Existe un problema de activación emocional y no de valencia, lo cual puede ser indicador de un nivel de activación disminuido producto de un agotamiento.

Ariel Cruz Hernández, Arlene Oramas Viera
 
Análisis psicométrico de la escala de sucesos estresantes extraordinarios en docentes de la provincia de Caylloma, Arequipa, Perú

Introducción: Los sucesos estresantes extraordinarios se consideran eventos de gran significancia en la vida de las personas por los cambios que acarrean y porque se asocian con diversas patologías físicas y mentales.

Objetivo: En el presente estudio se pretende analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios de JF Labrador en profesores de la provincia de Caylloma, ubicada en la región Arequipa, al sur de Perú.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo instrumental con 169 profesores de la provincia de Caylloma (37.3% varones y 62.7% mujeres), a quienes se les aplicó la ficha de datos sociodemográficos y la Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios mediante una aplicación de Google forms.

Resultados: Se encontró que la prueba cuenta con validez de constructo obtenida mediante el análisis factorial exploratorio, con una estructura bifactorial. Estos factores se denominaron Estresores debidos a cambios en el entorno y Estresores provocados por problemas en las relaciones interpersonales, que obtuvieron óptimos índices de confiabilidad mediante la prueba Omega de McDonald y la prueba Alfa de Cronbach.

Conclusión: Se concluye que la Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios posee adecuados índices de validez y confiabilidad en los profesores de Caylloma, por tanto se recomienda su uso para evaluar el estrés.

Ana Lady Ramírez Mamani, Walter Lizandro Arias Gallegos, Julio Cesar Huamani Cahua
 
Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de una empresa de fundición y tratamiento térmico de metalesIntroducción: El ambiente térmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y verano; contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Material y método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 14 trabajadores de una empresa de fundición, tratamiento y conformación de metales, evaluados en invierno y verano. Las variables temperatura oral (tor) y del ambiente térmico se registraron coincidentemente cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registró cada 5 segundos. Se estimó la pérdida por sudor en la jornada laboral. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y Chi cuadrado para las discretas; se calculó la correlación de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los cálculos se asumió p < 0,05. Resultados: tor y HR aumentaron en proporción a los cambios del ambiente térmico y a la intensificación del trabajo en horas del mediodía en invierno y verano. La diferencia estacional de las medias de la tor fue de 0,08 ºC, significativamente superior en el verano (p = 0,008); aunque en verano la HRave fue mayor, la diferencia de las medias no resultó significativa (p = 0,34). En invierno la tor correlacionó con todas las variables, excepto con la velocidad del aire. La pérdida de peso corporal no fue significativa. Los criterios de referencia e indicadores funcionales para trabajadores cubanos masculinos identificaron que la intensidad y carga de trabajo físico
Rugiere Suárez Cabrera, Eduardo Lázaro Caballero Poutou, Oneida Edilena Moreno del Sol
 PDF
 
Validación de un instrumento para el diagnóstico del mobbing. Cuestionario de Heinz Leymannn modificado

Objetivo: Validar el cuestionario de Heinz Leymannn (LIPT) modificado por Rodríguez Rivera. Método: El cuestionario de LIPT modificado fue sometido a un estudio para su adaptación  lingüísticas por el criterio de 30 expertos.  La validez por construcción de hipótesis y de contenido fue calculada mediante la asociación y un análisis de componentes principales para evaluar la estructura de la prueba. El instrumento fue aplicado a un grupo de enfermeros (n = 120) de un hospital pediátrico. Como criterios externos se utilizaron la Escala Sintomática de Estrés (ESE, los Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) y la Escala de Efectos Referidos, bajo el supuesto de que las personas con mayor percepción de mobbing presentaban un mayor nivel referido de estrés y  fatiga, y percibían más deteriorada su salud. La edad, el sexo y el tiempo de trabajo fueron comparados con relación a la calificación bruta del LIPT. Toda la información se procesó mediante el paquete de programas  Statistics 6. Resultados: No se encontraron asociaciones significativas  con relación al sexo ni al tiempo de trabajo, y sí se comprobó que los más jóvenes percibían con más intensidad los efectos  del  mobbing. La validación de contenido determinó que sólo el ítem 37 no mostró relación significativa con el valor total de la prueba. Los componentes principales calculados mostraron la misma dimensión (seis componentes) que el instrumento motivo de estudio. Conclusiones: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana cuenta ahora con un instrumento adaptado a nuestras condiciones sociales para diagnosticar el mobbing en las enfermerass

Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Adamara González Marrero, Jesús Salvador Hernández Romero, Cristina Parada Fernández
 PDF
 
María de Lourdes Marrero Santos, Edmundo Rivero Arias, María Elena Pastor Arango, Sofía Celia Fernández Rodríguez, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 55 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"