Condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias

Introducción: Las condiciones de trabajo pueden presentar factores de riesgo para la salud de los trabajadores y causar disfunciones organizacionales como estrés laboral. La enseñanza es considerada una ocupación particularmente estresante y existe alta prevalencia de mujeres en el área educacional. Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y estrés laboral en madres académicas universitarias. Material y método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 61 académicas perteneciente a una universidad chilena, de la región de Ñuble, en el año 2018. Se aplicó un cuestionario de características sociodemográficas, la Escala de Condiciones de Trabajo y el Cuestionario de Estrés Laboral oit-oms. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas descriptivas e inferenciales, en el programa spss versión 15.0. Resultados: Se observó que las académicas tienen una edad media de 49,87 ± 9,47; el 49,2 % manifestó tener 2 hijos y el 60,7 % estar casada. El 49,2 % contaba con un contrato de planta; el 31,1 % tenía una antigüedad laboral entre 20-29 años, y el 90,2 % tenía jornada laboral completa. El 34,4 % manifestó tener óptimas condiciones de trabajo, el 85,2 % presentó un nivel bajo de estrés. Al evaluar la relación entre condiciones de trabajo y estrés laboral, se encontró un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,621 (p<0,001). Conclusiones: A mejores condiciones de trabajo de las académicas, menor es el nivel de estrés laboral presentado en esta población docente.

Alejandra Valentina Riquelme Lagos, Marcela Soto Retamal, Marlene Torres Jaque, Carolina Luengo-Martínez
 PDF
 
Diagnóstico de Salud en el Trabajo en un Instituto Nacional de Salud en México

Las instituciones sanitarias, desde el punto de vista de la salud en el trabajo, son el medio más inseguro para laborar, debido a la frecuencia y múltiple exposición a riesgos y exigencias derivados de sus procesos de trabajo, que aunados a la incorporación de modelos privatizados de atención médica y flexibilización laboral en el país, hacen que se vulneren las condiciones de trabajo y todo recurso orientado hacia la prevención en sus espacios. Se realizó una investigación transversal y descriptiva en una institución de salud en la ciudad de México. El objetivo fue evaluar, inicialmente en tres servicios, la eficacia de las estrategias aplicadas para minimizar el efecto de la nocividad laboral y desarrollar una propuesta de intervención. Para la identificación del contexto demográfico y ocupacional, el reconocimiento de los riesgos y exigencias del proceso de trabajo y el nivel de eficacia del estado de salud laboral, se empleó el modelo Proverifica. La población total de los servicios estudiados fue de 131 individuos; se encontró que los principales riesgos y exigencias a que están expuestos son: residuos biológicos, sustancias químicas, ruido, ventilación inadecuada, iluminación deficiente, calor, posturas forzadas, sobreesfuerzo físico, altos ritmos de trabajo, supervisión estricta y trabajo repetitivo. De la ponderación de la eficacia, se desprende que los valores totales no superan el 60 %, lo cual indica un nivel muy malo de cumplimiento normativo en salud laboral y un nivel de riesgo alto, situación que obedece a diversas fallas e inconsistencias detectadas en los servicios evaluados.

Javier de Jesús Pérez Villavicencio, Leora Velásquez Pérez, Miguel Ãngel Celis López, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
Resistencias jerárquicas a intervenciones de salud ocupacional: caso de los trabajadores de un hospital de día de MontevideoIntroducción: La problemática a abordar es la dificultad para realizar una intervención en salud ocupacional con trabajadores que tratan a las enfermas neoplásicas en un hospital de día y se proponen líneas de acción. A solicitud de las autoridades universitarias se realizó allí un estudio de las condiciones y medioambiente de trabajo, donde se halló un termo y mate, bebida tradicional, dentro de la cámara de flujo laminar. Además, carecen de señalización de seguridad, de duchas de socorro, no disponen de un protocolo de normas para la manipulación de cistostáticos, ni cómo descartar material, actuar en accidentes, ni el consumo de alimentos. Objetivos: Realizar una intervención de educación para la salud para capacitar en el manejo de citostáticos. Material y método: Se propone un proyecto de intervención en un ámbito de participación en el cual definir las necesidades percibidas por los trabajadores e identificar los problemas críticos y diseñar las acciones. Resultados: De las entrevistas surge la necesidad de promotores en salud ocupacional, elaboración de materiales sobre buenas prácticas de trabajo y de la planta física. La concurrencia a los talleres requería el aval de la dirección, que se obtuvo informalmente delegando en una persona que realizaría la coordinación. En el primer taller concurrió esta persona y tres trabajadores, en el segundo esta persona solamente y el tercero lo canceló. Conclusiones: La investigación no se pudo concretar porque la organización mostró resistencias de los actores que abarca toda la línea jerárquica de la organización. La resistencia al cambio se expresó en términos de dificultades en la comunicación. Se observó un comportamiento prescindente de objetivos y normas claras, escéptico ante la posibilidad de modificar las prácticas laborales, con fuertes inercias en los comportamientos y con discursos justificadores de las inercias. Se plantea investigar alternativas estratégicas para desbloquear las resistencias desde los mandos superiores.
Beatriz Ãlvarez C, Mariana Gómez-Camponovo M.
 PDF
 
Ernesto García Machín
 PDF
 
Percepción de condiciones de trabajo y salud en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo describir la percepción sobre condiciones de trabajo y de salud en  un grupo de portadores de VIH. Se realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró una encuesta consistente en una adaptación dela Encuestanacional de condiciones de trabajo y salud, diseñada por Román (2001). En los resultados sobre las percepciones sobre las condiciones de trabajo y salud se aprecia que este grupo de trabajadores está generalmente poco expuesto a factores del medio laboral potencialmente nocivos; se trata de un grupo generalmente satisfecho en sus trabajos; que muy infrecuentemente refirieron riesgos de accidente; que poseen adecuadas condiciones de seguridad; que sus percepciones sobre el ambiente físico de trabajo no denotan frecuentes factores de riesgo y que se ha cumplido en general, en los centros de trabajo, con las legislaciones que rechazan el estigma en cuanto a que no les han solicitado análisis u otros exámenes médicos relacionados con el VIH. Las autovaloraciones de los estados de salud fueron muy buenas. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa

Nino Pedro del Castillo Martín, Félix Jesús Amador Romero, Jorge Juan Román Hernández, María del Carmen Perdomo Hernández, Aymeé Caridad Pulido Díaz
 PDF
 
Condiciones físicas y sanitarias del trabajo y satisfacción de cirujanos dentistas con el empleo público

Objetivos: Evaluar la percepción del cirujano-dentista del sistema brasileño de salud sobre las condiciones físicas y sanitarias del ambiente de trabajo y su satisfacción con el empleo público. Material y método: En este estudio de tipo encuesta transversal, fue utilizado un instrumento que sirvió de guía para la entrevista individual, realizada por cuatro encuestadores. Fueron entrevistados 40 cirujanos-dentistas del sistema público de salud de 10 municipios del estado de Sao Paulo. Resultados: Sobre el ambiente de trabajo, el 49 % de los profesionales lo consideró incómodo, el 45 % mostró insatisfacción con la climatización local, el 45 % con los ruidos, el 20 % con la limpieza y el 37,5 % con las dimensiones. De los entrevistados, el 92,6 % había dejado de atender pacientes por rotura de los equipos, y el 90 % del total alegó que los mismos apenas recibieron reparación de defectos. Acerca de las condiciones de uso de los equipos, el 40 % de los cirujanos-dentistas informó que el equipo era malo o pésimo, y el 37,5 % se refirió al sillón odontológico. El 32,5 % informó que el equipo y el sillón tenían más de 24 años de uso. En el 55 % de los locales, la esterilización de instrumentales se realizaba en estufas, el 35 % de los profesionales trabajaban sin auxiliar y el 22,5 % estaba insatisfecho con la bioseguridad. No obstante, el 92,5 % estaba satisfecho con el empleo público. Conclusiones: Las condiciones físicas de trabajo de gran parte de los cirujanos-dentistas en el sistema brasileño de salud fueron insatisfactorias; sin embargo, existe la satisfacción con el empleo público. La falta de auxiliares de odontología, de medios de esterilización adecuados y de mantenimiento preventivo del equipamiento, puede comprometer la calidad del servicio prestado

Milene Moreira Silva, Cléa Adas Saliba Garvín, Tania Adas Saliba Rovira, Orlando Saliba, Suzely Adas Saliba Moimaz
 PDF
 
Impacto de la implementación de un programa de Salud OcupacionalEl objetivo de la investigación fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, México. Para ello, se utilizaron los capítulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagnóstico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecución de esos programas. Dichos programas de intervención se basaron en la revisión de los programas existentes de conservación de la audición, protección respiratoria, implementación de exámenes médicos periódicos, actualización y estandarización de expedientes y exámenes médicos. Se obtuvo en el diagnóstico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervención, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consiguió una disminución significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas médicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los días de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementación de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.
Jaime Alberto de la O Maese, Salvador Luis Ojeda Lizárraga, Gabriel Barrio Echavarría
 PDF
 
Tomasa María Linares Fernández, Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"