Peritaje médico laboral. Una visión histórica de sus resultados. Cuba 1995-2006
Palabras clave:
invalidez total, seguridad social, peritaje médico laboral, salud laboralResumen
En al año 1994 se pone en vigor en Cuba la Resolución Nº 52 del Ministerio de Salud Pública, vigente hasta el momento, que derogó a la Nº 157 de 1978 debido a la necesidad de perfeccionar el Peritaje Médico Laboral como sistema acorde con los niveles alcanzados por el Sistema Nacional de Salud, y de establecer mecanismos de control más efectivos sobre la expedición de los dictámenes médicos que garanticen su calidad a los fines del procedimiento pericial y la seguridad social. En el año 1995 hubo un crecimiento desmedido de la invalidez total (28 607 casos), lo cual no se correspondía con los indicadores de salud que presentaba el país, por lo que se inicia una revisión del cumplimiento de la Resolución Nº 52 en cuanto a organización, estructura y emisión de dictámenes, detectándose desviaciones en cuanto a la invalidez total, lo que llevó a proponer resoluciones complementarias, a establecer normas metodológicas, modificar estructuras y a elevar el nivel científico técnico de sus integrantes, lográndose resultados con equidad y justicia, pero reduciendo los índices de jubilación por edad / invalidez de 37,3 a 10,6, y la tasa de invalidez total de 935/105 trabajadores a 235,6, lo que ha representado un ahorro en los gastos de la seguridad social de miles de millones de pesos
Descargas
Citas
Conferencia Interamericana de Seguridad Social. La seguridad social en Cuba. Ed. actualizada. Serie monográfica 25. México: CISS; 2000.
Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial Nº 52 de 1994. La Habana: MINSAP; 1994.
Comparación de los sistemas de aseguramiento de los riesgos del trabajo. Bogotá; 2002.
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. Manual único para la calificación de invalidez. Decreto Nº 692-1436 de 1995. Bogotá: MTBS; 1995.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Informe del análisis del comportamiento de la invalidez en Cuba en el período 1991-1995. La Habana: INSAT; 1996.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Informe de la seguridad social. Reperitación. La Habana: INSAT; 1997.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Anuario Estadístico. La Habana: MTSS; 1998.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Balance de seguridad social en Cuba. La Habana: INSAT; 1998.
Díaz W. Invalidez total. Cuba 1998. Trabajo para optar por el título de Máster en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
Sánchez L, Yans L. El abordaje de la salud de los trabajadores en el escenario de reajuste económico, reconversión industrial y los cambios tecnológicos. Salud de los Trabajadores 1995;31(3):35-41.
Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento y capacidad de trabajo. Serie de Informes Técnicos. Ginebra: OMS; 2000. p. 8-25.
Software de manipulación manual de cargos del Instituto de Biomecánica. Lesiones músculo esqueléticas asociadas a la carga física en el puesto de trabajo. Estado actual de conocimiento. Valencia, España: Instituto de Biomecánica 1999. p. 38-42.
Salazar B. Accidentes y enfermedades más frecuentes en la población trabajadora. 76 casos clínicos. México: Instituto Mexicano de Seguridad Social; 1996. p. 93.
Oficina Panamericana de la Salud. Temas de salud mental en la comunidad. Washington: OPS; 2003 p. 15.
Herrera R et al. Estudio epidemiológico en la comunidad de enfermedad renal crónica, enfermedad cardiocerebral, hipertensión arterial y diabetes mellitus en la Isla de la Juventud. 2007.
Linares ME. Evaluación epidemiológica de la incapacidad laboral en trabajadores de la salud. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1999.
Pérez C. Comportamiento de las enfermedades psiquiátricas como causa de la incapacidad laboral. Santiago de Cuba; 1995.
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Invertir en salud. Washington: Banco Mundial; 2003. p. 58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).