Diagnóstico de Salud en el Trabajo en un Instituto Nacional de Salud en México

Las instituciones sanitarias, desde el punto de vista de la salud en el trabajo, son el medio más inseguro para laborar, debido a la frecuencia y múltiple exposición a riesgos y exigencias derivados de sus procesos de trabajo, que aunados a la incorporación de modelos privatizados de atención médica y flexibilización laboral en el país, hacen que se vulneren las condiciones de trabajo y todo recurso orientado hacia la prevención en sus espacios. Se realizó una investigación transversal y descriptiva en una institución de salud en la ciudad de México. El objetivo fue evaluar, inicialmente en tres servicios, la eficacia de las estrategias aplicadas para minimizar el efecto de la nocividad laboral y desarrollar una propuesta de intervención. Para la identificación del contexto demográfico y ocupacional, el reconocimiento de los riesgos y exigencias del proceso de trabajo y el nivel de eficacia del estado de salud laboral, se empleó el modelo Proverifica. La población total de los servicios estudiados fue de 131 individuos; se encontró que los principales riesgos y exigencias a que están expuestos son: residuos biológicos, sustancias químicas, ruido, ventilación inadecuada, iluminación deficiente, calor, posturas forzadas, sobreesfuerzo físico, altos ritmos de trabajo, supervisión estricta y trabajo repetitivo. De la ponderación de la eficacia, se desprende que los valores totales no superan el 60 %, lo cual indica un nivel muy malo de cumplimiento normativo en salud laboral y un nivel de riesgo alto, situación que obedece a diversas fallas e inconsistencias detectadas en los servicios evaluados.

Javier de Jesús Pérez Villavicencio, Leora Velásquez Pérez, Miguel Ãngel Celis López, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
Accidentes ocupacionales en cooperantes cubanos. Centro de Diagnóstico Integral “Germán Ríos Rivera†2016-2017

Introducción. Como accidente de trabajo se considera a un “suceso súbito, inesperado y no deseado que puede causar un daño al trabajador†Los accidentes laborales son un importante problema de salud pública y su frecuencia está en aumento. Los profesionales de la salud se aproximan físicamente al paciente en el momento de la atención al paciente y se exponen a factores de riesgos ocupacionales clasificados como: físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales y a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Objetivo: Caracterizar los cooperantes según edad y sexo, perfil de trabajo, tipos de lesión, causas de accidentes y el reporte de los mismos.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, en cooperantes de la misión médica cubana en Cabimas, Venezuela, período 2016-2017. El universo fue el total de cooperantes 93 y la muestra los 33 que sufrieron alguna lesión. Los resultados fueron expresados en medidas de resumen y distribución de frecuencia relativa y absoluta.

Resultados. Predominó el sexo femenino y el grupo de 31 a 40 años. Los trabajadores de servicios quirúrgicos fueron los más afectados, seguido de los estomatólogos. Las heridas punzantes afectaron a un tercio de los cooperantes, Las principales causas de accidentes fueron la manipulación inadecuada de objetos corto-punzantes y no uso de medios de protección .La mayoría de los afectados no reportaron el accidente.

Conclusiones. Se observa tendencia al incremento de las enfermedades infectocontagiosas antiguas y otras nuevas. Se hace necesario cumplir con los protocolos de protección para evitar adquirir enfermedades trasmisibles y accidentes ocupacionales.

Ismael la O Lafai, Haydee la O Figueredo, Gabriel Chacón Santiesteban, Lilier Cedeño Gomes
 PDF
 
Reintegración laboral de pacientes con fractura de tobillo por riesgo de trabajo

Introducción. La fractura de tobillo es una causa importante de incapacidad laboral debido a la limitación funcional que ocasiona. En el caso de los accidentes de trabajo, pueden conducir a una incapacidad permanente parcial secundario a secuela por fractura.

Objetivo. Determinar la frecuencia de reintegración laboral en pacientes con fractura de tobillo por riesgo de trabajo en el hospital general de zona N°30 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de trabajadores con fractura de tobillo secundario a riesgo de trabajo registrados durante 2014-2016. Las medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes se determinaron mediante estadística descriptiva utilizando el programa SPSS 21.

Resultados. Se identificaron un total de 55 (0,8%) fracturas de tobillo por riesgo de trabajo; 73% fueron hombres y la edad media fue 39,68 ± 11,48 años. El tipo de riesgo más frecuente fue el accidente de trabajo y los mecanismos implicados más comunes fueron las caídas y los accidentes de tránsito. El tipo de fractura más común fue la AO 44-B2 (40%). Se reintegraron el 80% de pacientes. El 29% de pacientes presentaron secuelas y se dictaminaron con incapacidad parcial permanente; de estos, 31% se encuentran en baja laboral.

Conclusiones. La mayoría de los pacientes con fractura de tobillo secundario a riesgo de trabajo lograron reintegrarse a laborar, el 69% de los pacientes con una compensación por incapacidad parcial permanente, se encuentran laboralmente activos, a pesar de tener una limitación en tobillo.

Bárbara Mayné Martínez, Angelica Maria Martinez Contreras, José Luis Romero Ayala, Karla Adelina Quiñones Montelongo, Joan Dautt Silva, Alfonso Magaña Méndez
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Ãvila Roque
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Accidentes de trabajo en un Hospital Universitario, Montevideo, Uruguay

Introducción: El hospital de clínicas «Dr. Manuel Quintela» es el único hospital universitario en Uruguay donde se realizan tareas de docencia, asistencia, extensión e investigación. Objetivo: El estudio propone caracterizar los accidentes laborales del hospital durante el periodo 1996-2015. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Resultados: Se registraron 1 549 accidentes en el período, ninguno de ellos mortal. Los accidentes más frecuentes se dieron en el sexo femenino, en aquellos que tienen menos de 40 años y menos de 5 años en el puesto de trabajo. Más de la mitad de las lesiones ocurrieron en las manos, siendo la izquierda la más afectada. Se destacan las heridas punzantes como lo más frecuente y, en particular, las producidas por agujas hipodérmicas. Las lesiones con material cortopunzante y la exposición a material biológico contaminado fueron más frecuentes en técnicos en enfermería, mientras que los golpes, las caídas y las lesiones producidas por maquinaria fueron más frecuentes en auxiliares de servicios generales. Discusión: La mayor frecuencia de los accidentes se da en las manos, a predominio de la mano izquierda, con elementos cortopunzantes, y el cargo que presentó más accidentes punzantes fue el auxiliar de enfermería. El riesgo del accidente ocurre en relación a la atención directa. Conclusiones: No se registraron accidentes mortales. El tipo de accidente más frecuente fue con cortopunzantes, que generan escasa baja laboral. Recomendaciones: Se deberían fortalecer los programas de orientación al ingreso a la tarea y la estandarización de procedimientos con normas de bioseguridad.

Fernando Adrián Tomasina González, Cecilia Beatriz Ãlvarez Yunti, Miguel Ãngel Alegretti Cammarano, Nurit Stolovas Safir
 PDF
 
Sergio Alberto Franco Chávez, Mario Salazar Páramo, José Figueroa Campo, Esperanza González Quezada
 PDF
 
Defunciones por riesgo de trabajo en el trienio 2010-2012 en el estado de Jalisco, México

El estudio es retrospectivo comparativo, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las defunciones por riesgos de trabajo en el trienio 2010-2012 en el estado de Jalisco, México. En el trienio se produjeron 109, 123 y 130, respectivamente. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a riesgos de trabajo, dela Divisiónde Información en Salud (ST-5) del Instituto Mexicano del Seguro Social, dándose una accidentalidad de 175 498 riesgos de trabajo, de los cuales 137 923 fueron accidentes de trabajo, 36 864 accidentes de trayecto y 711 enfermedades de trabajo. En el año 2012 ocurrió el mayor número de accidentes de trabajo, 47 762, 13 342 accidentes de trayecto y 376 enfermedades de trabajo. En el mismo año por accidente de trabajo ocurrieron 102 defunciones. En el 2011 por accidente de trayecto hubo 33 defunciones. En el 2012 por enfermedades de trabajo se produjeron 4 defunciones. Las defunciones según la naturaleza de la lesión y sexo, en el año 2010, fueron varios de frecuencia menor en hombres (36) y fractura de hueso del cráneo y de cara en mujeres (4). En 2011 el traumatismo de la cabeza (49) en hombres y 4 en mujeres, fueron las causas de las defunciones. Y en 2012 traumatismo de la cabeza en hombres (52) y 4 traumatismo del tórax en mujeres. Es necesario más aplicación de los procedimientos seguros de trabajo y mayor  supervisión en su aplicación por los involucrados en seguridad e higiene en el trabajo

Sergio Adalberto Franco Chávez, Mario Salazar Páramo, José Luis Ramírez Pineda, Lourdes Preciado Serrano
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"