Exposición laboral al ruido. Efectos auditivos en trabajadores de una empresa venezolana manufacturera de azúcar
Palabras clave:
ruido, pérdida de la audición, salud laboral, trabajadoresResumen
Introducción: El ruido puede ser dañino, aunque dure poco o mucho tiempo. El mismo puede deteriorar las estructuras delicadas del oído interno, causando pérdida de audición inducida por el ruido.
Objetivo: Determinar la exposición al ruido y sus efectos auditivos en trabajadores en las áreas de producción de una empresa manufacturera de azúcar venezolana.
Métodos: La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, de campo, no experimental, observacional, descriptivo, de corte transversal. La población fue de 248 trabajadores y la muestra fue intencional, quedando conformada por 167 trabajadores. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación directa, para el monitoreo sonométrico ambiental se utilizó sonómetro marca Quest modelo SoundPro SP DL-21, calibrado, asimismo, se recurrió al dosímetro marca Quest Modelo Noise Pro DL para realizar las dosimetrías personales. La información obtenida se registró en una base de datos en el programa de Excel®, para el tratamiento de los mismos.
Resultados: Todos los trabajadores que conformaron la muestra son del sexo masculino (100%), con un rango de edad entre 22 y 79 años y con un promedio de 47 años. Todos los puestos de trabajo presentaron niveles de ruido ambiental que supera los 85 dBA. Asimismo, el 41,91 % presentó daño auditivo neurosensorial.
Conclusiones: La empresa manufacturera de azúcar cuenta con diversas fuentes generadoras de ruido, al combinarse producen ruidos con niveles muy elevados y causantes daño auditivo neurosensorial.
Descargas
Citas
1. Hernández O, Hernández-Montero G, López-Rodríguez E. Ruido y salud. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2019 [acceso 20/06/2022];48(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/431
2. Choi J, Hong J, Kang H, Hong T, Park H, Lee D. An automatic decision model for optimal noise barrier plan in terms of health impact, productivity, and cost aspects. Building and Environment [Internet]. 2022; 216: 1-21 p. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109033
3. Lai A, Huang Ch. Effect of Occupational Exposure to Noise on the Health of Factory Workers. Procedia Manufacturing [Internet]. 2019; 39: 942-946. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.01.395
4. Sierra D, Bedoya E. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. Nova [Internet]. 2015 [acceso 20/06/2022]; 14 (25): 47-56. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a05.pdf
5. Organización Mundial de la Salud. Deafness and hearing loss [Internet]. Washington, D.C.; 2021[acceso 20/06/2022]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss#:~:text=Over%205%25%20of%20the%20world's,will%20have%20disabling%20hearing%20loss
6. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la audición [Internet]. Washington, D.C.; 2021[citado 20 Jun 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275324677.
7. Hernández H, Gutiérrez M. Hipoacusia inducida por ruido: estado actual. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2006 Dic [acceso 20/06/2022]; 35( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000400007&lng=es.
8. National Institute for Occupational Safety and Health. Occupational Hearing Loss Surveillance [Internet]. Washington, D.C.; 2021[acceso 20/06/2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/niosh/topics/ohl/overall.html
9. Reyes A. Situación de la salud de los trabajadores en Venezuela: avances y desafío. I jornadas de Salud Ocupacional - Prevención de Enfermedades Ocupacionales. IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, edo. Aragua. Venezuela. [Internet]. 2013 [acceso 20/06/2022]. Disponible en: http://www.iaes.edu.ve/
10. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Norma Venezolana COVENIN 1565:1995 Ruido Ocupacional. Programa de conservación auditiva. Niveles permisibles y criterio de evaluación [Internet]. Ministerio de fomento; 1995. Disponible en: https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/covenin/ruido/1565-1995_Ruido_ocupacional.pdf
11. Suter A. Ruido. En: Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo OIT [Internet]. Organización Internacional del Trabajo; 1998. p. 47.2-47.16. Disponible en: https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2009/09/47-ruido1.pdf
12. Mirza R, Kirchner B, Dobie R, Crawford J. Task Force on Occupational Hearing Loss Occupational Noise-Induced Hearing Loss. Journal of Occupational and Environmental Medicine[Internet]. 2018 ; 60 (9): e498-e501. doi: 10.1097/JOM.0000000000001423
13. Raja RV, Rajasekaran V, Sriraman G. Non-auditory Effects of Noise Pollution on Health: A Perspective. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2019, 71(Suppl 2):1500. doi:10.1007/s12070-019-01708-9.
14. Affere G, Bonsa M, Assefa M. Magnitude of occupational exposure to noise, heat and associated factors among sugarcane factory workers in Ethiopia, 2017. J Public Health (Berl.) [Internet]. 2020, 28:517–523. https://doi.org/10.1007/s10389-019-01070-8
15. Stumpf A, Erlandson G, Ruths J, Meinke D, Newman L, Krisher L, Pilloni D, Cruz A, Asensio C. Noise exposures of sugar cane mill workers in Guatemala. International Journal of Audiology [Internet]. 2020, 59 (sup1): S48-S53. DOI: 10.1080/14992027.2019.1690171
16. Poy M. La contaminación por ruido en la industria azucarera. “el enemigo ostensiblemente oculto”. Revista Atam [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/6-ADMINISTRACI%C3%93N-2016.pdf.
17. Zare S, Monazzam M, Behzadi M, Hasanvand D, Ahmadi S. Hearing loss among Fasa sugar factory workers’, Fars Provincre, Iran (2016). JOHE [Internet]. 2017[acceso 20/06/2022]; 6 (2) :70-76. Disponible en: http://johe.rums.ac.ir/article-1-221-en.html
18. Suryaprakasa R, Krishna V.A, Vamsi, K. Assessment of Hearing Loss among Workers of A Sugarcane Industry. Journal of Dental and Medical Sciences [Internet]. 2015, 14(1): 33-35. doi: 10.9790/0853-14173335
19. Rocha F, Marziale M, Hong O. Work and health conditions of sugar cane workers in Brazil. Rev. esc. enferm. USP [Internet].2010, 44(4):978-983. https://doi.org/10.1590/S0080-62342010000400017.
20. Hernández E, Carrillo L. La ocupación del tiempo libre y la autopercepción de la salud vistos desde la cultura preventiva. Revista Inclusiones. [Internet]. 2019 [acceso 20/06/2022]; 6 (7): 52-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7908429
21. Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana 19-01-13 Ruido. Determinación de la pérdida de la audición. Sistema de Normas de Protección e Higiene del Trabajo. 1983 [acceso 20/06/2022. Disponible en: http://www-nc.cubaindustria.cu.
22. Martínez M. Efectos del ruido por exposición laboral. Salud trab. (Maracay) [Internet]. 1995 [acceso 20/06/2022]; 3 (2): 93-101. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-192514
23. El-Khateb AS, Refaat TM, El-Moselhy EA, El-Rehany MA, Zayet HH. Egyptian Journal of Occupational Medicine [Internet]. 2011 [acceso 20/06/2022]; 35 (2) : 227-236. Disponible en: https://ejom.journals.ekb.eg/article_744.html
24. Maky M, Hassan A, Osman S. Knowledge of Workers about their Occupational Hazards at Sugarcane Factory in Luxor Governorate. Assiut Scientific Nursing Journal [Internet]. 2020, 8(21): 93-102. doi: 10.21608/asnj.2020.28865.1014
25. Franco SA, Salazar M, Ramírez JL, et al. Incapacidad permanente debido a hipoacusia conductiva y neurosensorial identificadas en diferentes delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2016 [acceso 20/06/2022];17(1):43-48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68969
26. Torres LM, Robles M, Noda I. Estudio de la hipoacusia inducida por ruido en trabajadores utilizando el modelo de aplicación del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2015 [citado 2022 Jun 22];16(2):37-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61772
27. Serpa-Villanueva A, Almirall-Hernández P. Un intento de ejecutar el paradigma dinámico. Evaluación de audiometrías y espirometrías en una empresa mexicana. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2019 [citado 17 Jul 2022]; 20 (1) :[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/76
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).