Riesgos psicosociales, burnout y agotamiento emocional laboral en médicos de una institución de beneficencia

Autores/as

  • María de Lourdes Preciado Serrano
  • Elia Gabriela Salas Sánchez
  • Sergio Adalberto Franco Chávez
  • Juan Manuel Vázquez Goñi

Palabras clave:

burnout, agotamiento emocional, médicos, análisis factorial, salud laboral

Resumen

Las investigaciones en relación al síndrome de burnout versan sobre cuatro aspectos principales: constitución dimensional, las consecuencias, características del lugar de trabajo generadoras del burnout y estrategias de intervención. Objetivos: a) analizar la estructura factorial del MBI y del AEL en médicos mexicanos, y b) identificar los factores psicosociales de riesgo que se relacionan con el burnout. Material y método: Estudio transversal y analítico. Muestra probabilística de 100 médicos de base de un hospital de beneficencia. Se aplicó el Inventario Burnout de Maslach (MBI), la Escala de Agotamiento Emocional Laboral (AEL) y un cuestionario de factores psicosociales ex profeso. Se realizó análisis factorial y correlación de Pearson. Resultados: Los médicos presentan una o dos dimensiones quemadas (13 %). Perciben riesgo en los factores psicosociales por traslado al trabajo (7 %), por cuestiones personales (31 %) o por acontecimientos sociales (13 %). Manifiestan tener tensión física (82 %), insatisfacción laboral (35 %), dificultades en la relación con los compañeros (9 %) y afrontamiento de evitación (5 %). Para el MBI la validez relevante fue de 66% y confiabilidad alpha de Cronbach 0,72; para la escala AEL, 72 % con alpha de 0,82. Conclusiones: Ambas escala presenta fortalezas psicométricas. La escala de agotamiento emocional laboral tiene correlación con la dimensión cansancio emocional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Maslach C. Burnout. The cost of caring. New Cork: Malor Book; 2003.

Gil-Monte PR, Peiró JM, Valcárcel P. A model of burnout process development: an alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacional e Gestao 1998;6(2):43-63.

Seisdedos N. MBI. Inventario Burnout de Maslach. Madrid: TEA Ediciones, S.A.; 1997.

Preciado ML, Pando M, Vázquez JM. Agotamiento emocional: escala burnout adaptada para mujeres trabajadoras en la costura industrial. Investigación en Salud. México. Ago 90-5; 2004.

Norman G, Streiner D. Bioestadística. Madrid: Ed. Harcourt; 1996.

Meliá JL, Becerril M. Psychosocial sources of stress and burnout in the construction sector: a structural equation model. Psicothema 2007;19(4): 679-86.

Gil-Monte P, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología 1999;15(2): 261-8.

Grajales T. Estudio de la validez factorial del Maslach Bornout Inventory, versión española, en una población de profesionales mexicanos. 2000. Monografías de estudiantes e investigadores adventistas. [Citado 4 Mar 2004]. Disponible en: http://tagnet.or/autores/monografias/mono.htm.

Langballe EM. The factorial validity of the Maslach Burnout Inventory–General Survey in representative samples of eight different occupational groups. Journal of Career Assessment 2006; 14(3):370-84.

Manso JF. Confiabilidad y validez factorial del Maslach Burnout Inventory versión Human Services Survey en una muestra de asistentes sociales chilenos. 2006. PsicologiaCientifica.com [sitio en Internet]. [Citado 4 Mar 2004]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com.

Bernaldo de Quirós M, Labrador FJ. Evaluación del estrés laboral y burnout en los servicios de urgencia extrahospitalaria. Int J Clin Health Psychol 2007;72:323-35.

Díaz H, Véliz M, Guillén A, Francia K. Estrés laboral en médicos de departamentos de urgencias del municipio Sagua la Grande, Cuba. Interpsiquis 2008;(1):1-5.

Reyes, JM, Soloaga, P, Pérez Quintana P, Dos Santos Antoloa L. El síndrome de burnout en personal médico y de enfermería del hospital “Juan Ramón Gómez” de la localidad de Santa Lucía, Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa. Cátedra de Medicina 2007;(167).

Fernández R, Muyor JM, García JM, Fornieles I, Fidalgo AM. El síndrome de “burnout” y su influencia en los problemas físicos y psicológicos. Interpsiquis 2008;(1). [Citado 4 Mar 2004]. Disponible en: http://www.psiquiatrica.com .

Magaña D, Sánchez P. Síndrome de desgaste emocional en el Sistema Nacional de Investigadores. 2007. Psicologia.com [sitio en Internet]; 11(2). [Citado 4 Mar 2004]. Disponible en: http://www.psicologia.com.

Paredes O, Sanabria P. 2008. Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de especialidades médico quirúrgicas, su relación con bienestar psicológico y con variables sociodemográficas y laborales. Rev Med 2008;16(1):25-33.

Serrano MF, Garcés de Los Fayos EJ, Hidalgo MD. Burnout en fisioter

Descargas

Publicado

2024-05-19

Cómo citar

1.
Preciado Serrano M de L, Salas Sánchez EG, Franco Chávez SA, Vázquez Goñi JM. Riesgos psicosociales, burnout y agotamiento emocional laboral en médicos de una institución de beneficencia. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de mayo de 2024 [citado 1 de julio de 2025];11(3):3-8. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/680

Número

Sección

Artículos originales