Caristina Robaina Aguirre, Leiran Lima Sarmientos, Ionmara Tadeo Oropeza, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez, Ra煤l Castillo Tom谩s, Enrique Gaona
 PDF
 
La percepci贸n del riesgo para la salud en trabajadores de una empresa agroqu铆mica venezolana

Introducci贸n: La percepci贸n del riesgo en el 谩mbito laboral se convierte en un elemento crucial para entender las pr谩cticas de trabajo inseguras de trabajadores.

Objetivo: Determinar, a partir de la estimaci贸n de atributos psicosociales, la percepci贸n del riesgo que tienen los trabajadores de una empresa Agroqu铆mica venezolana.

M茅todos: Estudio cuantitativo, de campo, no experimental, descriptivo con enfoque psicom茅trico. La poblaci贸n estuvo conformada por 260 trabajadores y la muestra estuvo integrada por 84 trabajadores. Se utiliz贸 la t茅cnica de la encuesta y la observaci贸n directa, para recabar la informaci贸n, y como instrumento de recolecci贸n de datos se utiliz贸 el formulario normalizado Evaluaci贸n dimensional del riesgo percibido. El an谩lisis de la informaci贸n se realiz贸 a trav茅s de la estad铆stica descriptiva.

Resultados: Los resultados mostraron que los factores de riesgo percibidos por el grupo estudiado fueron los riesgos qu铆micos, f铆sicos y disergon贸micos.

Conclusiones: Los trabajadores conocen los riesgos a los que se exponen en sus lugares de trabajo y le temen a las consecuencias a la salud que puedan ocasionar, fundamentalmente los que generan da帽os inmediatos. Parad贸jicamente, a pesar de conocer los riesgos, se exponen a ellos sin tomar las medidas preventivas correspondientes. Esta conducta podr铆a estar relacionada con la alta valoraci贸n otorgada al atributo: conocimiento de los riesgos que los expertos en la empresa poseen y la posibilidad de evitar el da帽o.

Fidel Jim茅nez Morales, Ligia S谩nchez-Tovar, Estela Hernandez-Runque
 
Alexandra Bel茅n Rodr铆guez Chicaiza, Estefan铆a Alexandra Acosta Yansapanta
 
Riesgos y exigencias laborales en una obra de construcci贸n en M茅xico

Los accidentes y enfermedades laborales en la industria de la construcci贸n han ido en aumento. Existe la necesidad de hacer estrategias de prevenci贸n y correcci贸n de riesgos y da帽os a la salud en las obras de construcci贸n mediante herramientas que eval煤en la salud en estos trabajos, sobre todo en pa铆ses donde existe 聽subregistro de los da帽os a la salud en trabajadores de esta industria. El objetivo del presente informe fue evaluar la salud laboral en una obra de construcci贸n en M茅xico. La evaluaci贸n se llev贸 a cabo con el modelo PROVERIFICA, que efect煤a una revisi贸n de la salud y el medio ambiente laboral. Los resultados arrojaron que el proceso de trabajo evaluado implica riesgos derivados de los medios de trabajo, de la transformaci贸n de estos y los que representan en s铆 mismos como accidentes por uso de herramientas; tambi茅n exigencias laborales derivadas de la organizaci贸n y divisi贸n del trabajo, as铆 como de la actividad misma, como adoptar posiciones incomodas, esfuerzo f铆sico intenso, ritmo y trabajo repetitivo. Los posibles da帽os a la salud encontrados fueron afectaciones del sistema osteomioarticular, ca铆das, lesiones en extremidades, da帽os a causa de exposici贸n a los rayos solares y estr茅s. En conclusi贸n, el proceso de trabajo evaluado se aprecia como sumamente riesgoso para los operarios con consecuencias en su salud y es un reflejo de la situaci贸n precaria y flexible del mundo laboral en pa铆ses subdesarrollados, los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia del estudio de la salud laboral en la industria de la construcci贸n.

Julio Emilio Torres Olvera, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez
 PDF
 
Pandemia, teletrabajo y da帽os a la salud de maestras de preescolar en M茅xico

El teletrabajo es una forma de organizaci贸n laboral que aument贸 exponencialmente durante la pandemia de la COVID-19. Este tipo de organizaci贸n permiti贸 llevar a cabo la educaci贸n de los infantes desde el hogar, pero a pesar de algunos aspectos positivos para los trabajadores, no se descarta la existencia de condiciones que da帽an la salud. Se investig贸 el proceso laboral del teletrabajo en maestras de un centro de desarrollo infantil ubicado en la Ciudad de M茅xico, con la finalidad de identificar los riesgos y exigencias laborales y recomendar las acciones preventivas del caso. Para recolectar y analizar los datos se utilizaron la C茅dula de la Informaci贸n General de la Empresa (CIGE) y los Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo (DCST), instrumentos de recolecci贸n de informaci贸n pertenecientes al Modelo PROVERIFICA. La reconstrucc铆on del proceso laboral de la educaci贸n del nivel preescolar por teletrabajo, permiti贸 ubicar riesgos y exigencias laborales. Los riesgos identificados involucran instalaciones y equipos inadecuados para las tareas. Las exigencias registradas fueron: p茅rdida del control del proceso de trabajo, extensi贸n e irregularidad de la jornada laboral, supervisi贸n estricta, sedentarismo y posturas forzadas. La coexistencia de la vida familiar y laboral en el mismo espacio ocasiona desbalances importantes; adem谩s, el teletrabajo puede producir da帽os en la salud f铆sica y mental de los trabajadores. Es necesario implementar programas preventivos integrales en materia de salud laboral y establecer una adecuada vigilancia de las condiciones del teletrabajo de los docentes en M茅xico

Guadalupe Santiago Cort茅s, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez
 
Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcci贸n atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Introducci贸n: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcci贸n, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud f铆sica y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcci贸n atendidos en un centro de medicina laboral. M茅todos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, laborales y de salud. Se tom贸 consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron an谩lisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioecon贸micos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposici贸n a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometr铆a, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener m谩s de 45 a帽os, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometr铆a alterada. Conclusi贸n: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podr铆an ser revertidos con acciones de salud p煤blica que tendr铆an un impacto positivo en la vida y la salud de esta poblaci贸n trabajadora.

Edna Fernanda Vergara N煤帽ez, Mar铆a Osley Duque Garz贸n
 PDF
 
Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Efectos en la salud causados por el trabajo infantil. Una revisi贸n desde la medicina del trabajo.

Introducci贸n: el trabajo infantil es un problema mundial en el que intervienen factores sociales, culturales y econ贸micos. Los ni帽os trabajan en todos los sectores econ贸micos, mayoritariamente en agricultura, y se exponen a riesgos ocupacionales que pueden afectar su salud y dejar secuelas para la vida adulta.

Objetivo: determinar los efectos que tiene el trabajo en la salud de los ni帽os, ni帽as y adolescentes.

M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en los motores de b煤squeda Pubmed y Embase con el tesauro 鈥渃hild labor鈥 y se incluyeron investigaciones publicadas entre 2017 y 2022.

Resultados: se identificaron consecuencias para la salud por exposici贸n a riesgo qu铆mico, biomec谩nico, psicosocial y de seguridad. Dentro de las sustancias qu铆micas, los metales y los pesticidas fueron las sustancias qu铆micas de mayor impacto, por afectaci贸n endocrina, renal y gastrointestinal, mientras que factores de riesgo biomec谩nico como los movimientos repetitivos y las posturas inadecuadas causan trastornos dolorosos en la columna vertebral y las extremidades de los ni帽os que trabajan. La exposici贸n a peligros de seguridad se asocia con accidentes de trabajo mortales, especialmente en el sector de agricultura. Adicionalmente, los ni帽os que trabajan pueden desarrollar ansiedad, depresi贸n y trastorno de estr茅s postraum谩tico (TEPT), afectando la salud mental en la infancia y la adolescencia, y dejando secuelas para la vida adulta.

Conclusiones: existe relaci贸n entre el trabajo infantil y efectos negativos en la salud de los ni帽os, esto debe motivar la toma de decisiones para hacer el trabajo infantil m谩s seguro y lograr su erradicaci贸n.

Luis Ignacio Lopez Michelena
 
Reintegraci贸n laboral de pacientes con fractura de tobillo por riesgo de trabajo

Introducci贸n. La fractura de tobillo es una causa importante de incapacidad laboral debido a la limitaci贸n funcional que ocasiona. En el caso de los accidentes de trabajo, pueden conducir a una incapacidad permanente parcial secundario a secuela por fractura.

Objetivo. Determinar la frecuencia de reintegraci贸n laboral en pacientes con fractura de tobillo por riesgo de trabajo en el hospital general de zona N掳30 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

M茅todos. Estudio descriptivo y retrospectivo de trabajadores con fractura de tobillo secundario a riesgo de trabajo registrados durante 2014-2016. Las medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes se determinaron mediante estad铆stica descriptiva utilizando el programa SPSS 21.

Resultados. Se identificaron un total de 55 (0,8%) fracturas de tobillo por riesgo de trabajo; 73% fueron hombres y la edad media fue 39,68 卤 11,48 a帽os. El tipo de riesgo m谩s frecuente fue el accidente de trabajo y los mecanismos implicados m谩s comunes fueron las ca铆das y los accidentes de tr谩nsito. El tipo de fractura m谩s com煤n fue la AO 44-B2 (40%). Se reintegraron el 80% de pacientes. El 29% de pacientes presentaron secuelas y se dictaminaron con incapacidad parcial permanente; de estos, 31% se encuentran en baja laboral.

Conclusiones. La mayor铆a de los pacientes con fractura de tobillo secundario a riesgo de trabajo lograron reintegrarse a laborar, el 69% de los pacientes con una compensaci贸n por incapacidad parcial permanente, se encuentran laboralmente activos, a pesar de tener una limitaci贸n en tobillo.

B谩rbara Mayn茅 Mart铆nez, Angelica Maria Martinez Contreras, Jos茅 Luis Romero Ayala, Karla Adelina Qui帽ones Montelongo, Joan Dautt Silva, Alfonso Maga帽a M茅ndez
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis 脕vila Roque, Ferm铆n Robaina Aguirre, Eglis Guerra Molina
 PDF
 
Roberto Tejero Acevedo, David Javier Gonz谩lez Trijueque, Sabino Delgado Marina
 PDF
 
Gesti贸n de riesgos laborales en proyectos de rehabilitaci贸n ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos

La Estrategia AmbientalCubana identifica la contaminaci贸n por residuos petrolizados como un problema ambiental. Dichos residuales presentan caracter铆sticas particulares de manejo y se gestionan en el pa铆s a partir de la ejecuci贸n de proyectos de rehabilitaci贸n ambiental. El prop贸sito de la investigaci贸n fue gestionar los factores de riesgos laborales existentes en los proyectos de rehabilitaci贸n ambiental de zonas contaminadas con hidrocarburos. Se seleccion贸 como caso de estudio el proyecto 鈥淩ehabilitaci贸n ambiental integral de Punta Majagua, Cienfuegos, Cuba鈥. Para lograr el prop贸sito, se implement贸 un procedimiento utilizando la convergencia metodol贸gica de diversas herramientas. Se combinaron t茅cnicas de gesti贸n de procesos, calidad y riesgos laborales, adem谩s de otros instrumentos de recopilaci贸n de informaci贸n. Se identificaron 50 factores de riesgos laborales asociados a todos los procesos, donde el 40 % de ellos fueron evaluados de cr铆ticos. Los procesos m谩s peligrosos fueron la campa帽a de biorremediaci贸n y la creaci贸n de capacidades t茅cnicas y log铆sticas. Se determinaron indicadores que demostraron la eficacia y efectividad de la estrategia de mitigaci贸n de riesgos. El estado de satisfacci贸n laboral de los trabajadores despu茅s de la intervenci贸n fue evaluado de positivo, excepto las dimensiones de condiciones f铆sicas de trabajo y salario. Los resultados corroboran la acertada gesti贸n de riesgos laborales en el proyecto de estudio y permiten la generalizaci贸n de las experiencias para obtener est谩ndares de trabajo seguro en proyectos futuros, contribuyendo de esta manera al logro de producciones m谩s limpias

David Javier Castro Rodr铆guez, An铆bal Barrera Garc铆a, Alejandro Gonz谩lez Delgado, Jelvys Berm煤dez Acosta
 PDF
 
Riesgos qu铆micos en la f谩brica de cilindros 鈥淣oel Fern谩ndez鈥. Matanzas, Cuba. 2015Introducci贸n: Los factores de riesgo laborales son las sustancias, objetos, formas de energ铆a o caracter铆sticas de organizaci贸n del trabajo que pueden provocar un accidente o causar da帽o a la salud. Las sustancias qu铆micas son t贸xicas en alg煤n grado; el riesgo a la salud es una fusi贸n de la severidad de la toxicidad y la magnitud de la exposici贸n. Objetivo: Identificar los factores de riesgo qu铆mico en la f谩brica de cilindros 鈥淣oel Fern谩ndez鈥 de Matanzas en el a帽o 2015. Material y m茅todo: Se ejecut贸 un estudio observacional y descriptivo; el universo estuvo constituido por todos los trabajadores de la f谩brica y se cont贸 con su consentimiento informado. Se trabaj贸 con el grado de exposici贸n, los contaminantes qu铆micos, biomarcadores y el uso de los medios de protecci贸n. Se obtuvo la informaci贸n a trav茅s una entrevista y la historia cl铆nica ocupacional. En el an谩lisis estad铆stico se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, presentando los resultados en tablas y gr谩ficos. Resultados: Todos los trabajadores estuvieron dispensarizados. Predomin贸 el sexo masculino y el grupo II. Los soldadores y operadores de m谩quina de cortar y/o conformar metales representaron el 32,5 % y el 30,1 % de los trabajadores expuestos, respectivamente. Los polvos, vapores, humos met谩licos, gases y plomo constituyeron los principales contaminantes qu铆micos. Los trabajadores expuestos utilizan los medios de protecci贸n y cumplen con el chequeo m茅dico. Conclusiones: La protecci贸n y promoci贸n de la salud del trabajador para prevenir y controlar las enfermedades ocupacionales, eliminar los riesgos ocupacionales y mantener la seguridad del trabajador, son pilares en la salud ocupacional.
Jackeline Alp铆zar Navarro, Isdany Z煤帽iga Piloto, Mar铆a del Carmen Mora Alp铆zar
 PDF
 
Procedimiento para la gesti贸n de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba

A partir de la acertada tendencia de considerar el capital humano como el activo m谩s importante dentro de las organizaciones y su influencia dentro de los resultados empresariales, se realiza el presente trabajo en la Empresa Importadora y Exportadora Farmacuba, con el fin de contribuir al mejor desempe帽o de su sistema de gesti贸n de seguridad y salud ocupacional, por lo que se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales, teniendo como objetivos fundamentales en la salida de los procesos la obtenci贸n de beneficios econ贸micos, mejoramiento en la calidad de vida laboral y la productividad en el trabajo, acorde a la legislaciones cubanas y las normas internacionales vigentes, as铆 como las regulaciones de las agencias sanitarias nacionales. Se utiliz贸 el m茅todo 鈥Total Health and Safety Management' (TH&SM) y la t茅cnica de An谩lisis de los modos de fallos y sus efectos (Fmea) para evaluar el estado de la gesti贸n de seguridad y salud y diagnosticar el proceso de gesti贸n de los riesgos laborales, respectivamente. Para identificarlos peligros se utiliz贸 la lista de chequeo y para evaluar los riesgos laborales en las 谩reas objeto, se emple贸 el m茅todo cualitativo de identificaci贸n de riesgos Fraternidad Muprespa e Inst (modificado), de Espa帽a. Se propone un grupo de medidas preventivas en funci贸n de los principales factores de riesgos existentes, basado en la t茅cnica 5W2H, as铆 como se calcul贸 un conjunto de indicadores que permiten monitorear las acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Como resultados se obtienen los fallos potenciales del proceso de prevenci贸n de riesgos laborales que podr铆an dar origen a la materializaci贸n del riesgo laboral, denotando la necesidad de implantar un procedimiento con t茅cnicas objetivas para la gesti贸n de riesgos laborales, e indicadores para medir el funcionamiento de la organizaci贸n en cuanto a seguridad y salud del trabajo. A partir de ello, se posibilita el trazado de medidas para la mejora de las condiciones laborales en la organizaci贸n objeto de estudio. Como resultado de esta investigaci贸n se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales en la empresa objeto de estudio, permitiendo definir una v铆a de seguimiento adecuada para dar continuidad a la tem谩tica desarrollada en la investigaci贸n.

Yanet Vald茅s Quintana, Idania Caballero Torres
 PDF
 
Impacto de la implementaci贸n de un programa de Salud OcupacionalEl objetivo de la investigaci贸n fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, M茅xico. Para ello, se utilizaron los cap铆tulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagn贸stico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecuci贸n de esos programas. Dichos programas de intervenci贸n se basaron en la revisi贸n de los programas existentes de conservaci贸n de la audici贸n, protecci贸n respiratoria, implementaci贸n de ex谩menes m茅dicos peri贸dicos, actualizaci贸n y estandarizaci贸n de expedientes y ex谩menes m茅dicos. Se obtuvo en el diagn贸stico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervenci贸n, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consigui贸 una disminuci贸n significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas m茅dicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los d铆as de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementaci贸n de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.
Jaime Alberto de la O Maese, Salvador Luis Ojeda Liz谩rraga, Gabriel Barrio Echavarr铆a
 PDF
 
Dixan Vicente Guerrero Laffita
 PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"