La Revista Cubana de Salud y Trabajo (RCST), fundada en el año 1999, es una publicación periódica cuatrimestral, órgano científico de divulgación oficial del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de la República de Cuba.

Dirigida fundamentalmente a los investigadores, profesionales, docentes, técnicos y estudiantes de pregrado, con independencia de cual fuere su formación y especialización, que laboren o investiguen la atención a la salud de los trabajadores y a la salud y seguridad en el trabajo, su propósito es la divulgación del conocimiento científico en esta esfera tanto al nivel nacional como internacional.

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÃCULOS

La Revista:

  • ACEPTA la presentación de artículos provenientes de servidores Preprints, previa notificación en el momento del envío - Ver más...
  • APLICA la modalidad de apertura de la revisión por pares, con la previa autorización de los autores y los árbitros - Ver más...
  • APLICA la apertura de los datos, cuando el Comité Editorial lo disponga, se les solicitará a los autores la entrega de documentación primaria (bases de datos y otros procedimientos) - Ver más...
  • EXIGE, en el caso de uso de modelos de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés), su documentación adecuada en la sección de Métodos, al igual que en el caso de las imágenes obtenidas por técnicas de inteligencia artificial - Ver más...
  • UTILIZA, un sistema electrónico de detección de coincidencias en su gestión editorial para garantizar la calidad de la publicación y contribuir a la prevención de posibles plagios - Ver más...

Noticias

 

Cierre del Número 3, Volumen 25, Año 2024

nformación preliminar – Cierre del Número 3, Volumen 25, Año 2024

Volumen 26 en progreso se traslada para la página de inicio

Aniversarios del Instituto y de la Revista – Volumen dedicado a estas efemérides

Leer más...
Publicado: 2024-12-14
Último número

Vol. 26 (2025): (Enero-Diciembre)

Publicado: 9 de octubre de 2024

Tabla de contenidos

Artículos originales

Repartidores domiciliarios: Un análisis del impacto de las mordeduras caninas en la seguridad laboralTranslator   Translator   Translator   Translator   T

Introducción: El crecimiento del comercio electrónico y la expansión de la economía GIG han incrementado la demanda de repartidores domiciliarios, exponiéndolos a riesgos biológicos como las mordeduras caninas.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo y proponer medidas preventivas para minimizar las mordeduras caninas en este grupo de trabajadores del sector informal.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un enfoque de caso, utilizando un cuestionario estructurado validado mediante los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. El cuestionario evaluó tres dimensiones: prevención y protección, exposición a mordeduras caninas y experiencias previas. Los datos fueron analizados con métodos estadísticos no paramétricos, como el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: Los resultados revelan que, aunque algunos repartidores adoptan comportamientos preventivos, como la verificación del entorno antes de una entrega, estos son insuficientes para mitigar completamente el riesgo de mordeduras. Factores como la falta de capacitación, una baja percepción del riesgo y la escasa utilización de equipo de protección personal (EPP) aumentan la vulnerabilidad de los trabajadores. Además, la experiencia previa con perros parece influir positivamente en la gestión del riesgo.

Conclusiones: Este estudio destaca la necesidad urgente de abordar estos factores críticos, ya que las medidas preventivas actuales no son suficientes para mitigar el riesgo de mordeduras caninas. La mejora de la capacitación, la percepción del riesgo y el uso de EPP adecuado son esenciales para proteger la seguridad y salud de los repartidores domiciliarios en la economía GIG

Valeria Rodríguez Rojas, Laura Sofia Carvajal Reinoso, Diego Fernando Lotero Vasquez
32 lecturas
PDF
Emmanuel Martínez Mejía, Fructuoso Ayala Guerrero, Juan José Sánchez Sosa
114 lecturas
PDF
Iver Horacio Meza Beltrán, Karla Adelina Quiñones Montelongo, Rocio del Carmen Rosales Soria, María Elena Haro Acosta, Diana Lizette Pereda Estrada
25 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Condiciones de salud en trabajadores bajo la modalidad de flexibilidad horaria. Revisión narrativa

Objetivo: En la presente revisión se consolida la descripción de los efectos en las condiciones de salud en trabajadores bajo la condición de flexibilidad horaria, a nivel mental y físico y según los determinantes sociales en salud.

Métodos: Mediante un examen en las bases de datos Science Direct, SCOPUS y EBSCO se seleccionaron los documentos que cumplieron los criterios de inclusión propuestos y se realizó un análisis al contenido de los escritos.

Resultados: Pocos estudios desarrollaron el tema en cuestión. Conforme a la literatura consultada, a nivel del componente biológico, se describen alteraciones fisiológicas según horarios laborales. A nivel social, se discute sobre el tiempo de esparcimiento reducido por lo que se recomienda la revisión de aspectos psicosociales. En cuanto a estilos de vida, se plantea la posibilidad de apropiación del trabajo excesivo como hábito. Enfatizando a nivel mental, se describe la prevalencia de casos de episodios de estrés, depresión, ansiedad entre otras, ante la exposición a jornadas laborales prolongadas. De otra parte, largas jornadas facilitan un sedentarismo que promueve enfermedades crónicas no transmisibles, a nivel físico.

Conclusiones: Es necesario ampliar la investigación sobre el tema de estudio, así como ampliar periodos de observación y otras bases de datos.
Wilder Alfonso Hernández Duarte, María Camila Pardo Lizcano
80 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

A una década de la primera acreditación por la academia del Diplomado en Salud Ocupacional

Introducción: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores ha articulado desde su fundación, un sistema de actividades de superación profesional encaminado a suplir las necesidades de aprendizaje identificadas en tal sentido, pero no es hasta las postrimerías de la primera década del presente siglo que se subordina a la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López†para la acreditación de sus ofertas de superación profesional. De ellas, el Diplomado en Salud Ocupacional se puede considerar elemento representativo de la viabilidad y sostenibilidad del proyecto formativo que distingue a la institución dentro y fuera de fronteras, y en momentos de aproximación a conmemorar fechas fundacionales, la autora consideró pertinente hacer una reseña sobre este particular. Objetivo: Describir brevemente cómo ha transcurrido el manejo metodológico y la tramitación legal para la visibilidad académica, del diplomado en Salud Ocupacional durante la última década. Métodos: Revisión documental a planes de superación, programas, dictámenes y registros de Posgrado y Secretaría docente de la citada facultad. Resultados: Recuento de los elementos certificativos más importantes que han caracterizado esta figura de la superación profesional en el período referido. Conclusiones: Este diplomado transversaliza el nivel más alto de la superación profesional desarrollada en el instituto como parte de la educación de posgrado para fomentar la salud de los trabajadores.

Bárbara Lázara Hernández González
8 lecturas
PDF

Créditos del Número

 
8 lecturas
PDF