Morbilidad laboral con incapacidad temporal. Cuba. 2007-2008

Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Tomasa María Esther Linares Fernández, Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodríguez

Texto completo:

PDF

Resumen

Se realizó un estudio de la morbilidad laboral con incapacidad temporal a nivel de todo el país durante los años 2007 y 2008, con el objetivo de evaluar este indicador, determinar la cantidad de certificados médicos y días que se otorgaron durante este periodo. Se revisaron los consolidados trimestrales de la Dirección Nacional de Estadísticas de Salud. Entre los años 2007 y 2008 se emitieron  en todo el país un total de 6 171 597 certificados y 95 157 200 días otorgados. Durante el año 2008  hubo un aumento en el número de certificado y en el de los días otorgados en 61 329 y 1 028 460, respectivamente, con respecto al 2007. Las alteraciones del sistema osteomioarticular es la entidad que más certificados y días otorga. La unidad emisora que más certificados y días otorgó en ambos años fue la atención primaria de salud

Palabras clave

salud laboral; morbilidad laboral; incapacidad temporal; certificados médicos

Referencias

Eijkemans G, Díaz F. Panorama de la salud de los trabajadores en Panamá. Cuad. Representación OPS/OMS en Panamá 1995;3(3):82-6.

Subsistema de morbilidad laboral con incapacidad para el trabajo. Cuba 1994 (ocumento de trabajo).

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ley nº 24 de Seguridad Social. La Habana; 1979.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ley nº 105 de Seguridad Social. La Habana; 2009.

Ministerio de Salud Pública. Resolución nº 176 de 1989. Emisión y control de los certificados médicos. La Habana; 1989.

Ministerio de Salud Pública / Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución conjunta nº 1 de 1993. La Habana; 1993

Hernández JS, Martínez Z, Águila M, Almayor T, Estenoff M. Morbilidad con incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Años 2007-2008. Revista Cubana Salud y Trabajo 2009;10(2):30-3.

Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgos asociados. Estudio Dean Funes (provincia de Córdova- Argentina) [sitio en Internet]. [Citado 12 Ene 2011]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/ faces/publica/revista/99v28n1/luque/luque.htm.

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2008. La Habana; 2008.

Arteaga JM. Hipertensión e insuficiencia renal [sitio en Internet]. [Citado 12 Ene 2011]. Disponible en: http://www.cfnavarrra.es/salud/anales/textos/vol121/suple1/suple7a.html

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.