¿Violencia psicológica laboral sobre portadores de VIH? Relaciones con indicadores de bienestar y depresión

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández, María del Carmen Perdomo Hernández, Aymeé Caridad Pulido Díaz

Texto completo:

PDF

Resumen

El estudio tuvo como objetivos describir la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo, así como explorar la presencia de síntomas de depresión y de indicadores de bienestar en población con VIH. Se  realizó un estudio descriptivo de tipo observacional con diseño de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico; el Leymann Inventory of Psychological Terrorization; y el Test de Depresión de Zung. En los resultados sobre la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo se evidencian valores mínimos en los indicadores del instrumento; el grupo parece poseer índices de salud mental, al encuestárseles sobre síntomas de depresión prevalecen los sujetos que pueden ser categorizados como sin depresión y con depresión leve. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales, entre los cuales está la violencia, y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa.

Palabras clave

violencia laboral; VIH; bienestar; depresión; salud laboral

Referencias

Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Documento de trabajo. 2006 [citado 27 Mar 2009]. Disponible en: http://intranet.sld.cu/sns/proyec-ciones-de-la-salud-publica-2015/documento-central-versiones/ proyecciones-salud-publica-cubana-2015.doc/ download.

Varas-Diaz N, Serrano-Garcia I, Toro-Alfonso J. AIDS-related stigma and social interaction: Puerto Ricans living with HIV/AIDS. Qual Health Res. 2005;15(2):169-87.

Rincon GH. Colombia: Constitutional Court grants interim order reinstating HIV-positive woman in her job. HIV AIDS Policy Law Rev. 2005;10(1):57-8.

Merati T, Supriyadi, Yuliana F. The disjunc-tion between policy and practice: HIV discrimination in health care and employment in Indonesia. AIDS Care. 2005;17 Suppl 2:S175-9.

Attawell K, Pulerwitz J, Brown L. Horizons Program HIV/AIDS-related stigma and discrimination: A conceptual framework and an agenda for action. Richard Parker and Peter Aggleton with Kathy Attawell. Copyright © 2002 The Population Council Inc.

Mann J. Statement at an informal briefing on AIDS to the 42nd Session of the United Nations General Assembly. New York: United Nations; 1987.

Piot P. Report by the Executive Director. Programme Coordinating Board. Joint United Nations Programme on AIDS. Rio de Janeiro: United Nations; 2000.

Poku KA, Linn JG, Fife BL, Azar S, Kendrick L. A comparative analysis of perceived stigma among HIV-positive Ghanaian and African American males. Journal of Social Aspects of HIV/AIDS. 2005;2(3).

EFE. Madrid. Abril 06/2006.

Martin DJ, Brooks RA, Ortiz DJ, Veniegas RC. Perceived employment barriers and their relation to workforce-entry intent among people with HIV/AIDS. Journal of Occupational Health Psychology. 2003;8(3):181-94.

Conyers L, Boomer KB, McMahon BT. Workplace discrimination and HIV/AIDS: the national EEOC ADA research project. Work. 2005;25(1):37-48

Bruziches-Bruziches D, Rinaldi B. Job safety: where there is high tension at the work place: Mobbing. Prof Inferm. 2000;53(1):46-9.

Carreras MV, Cosculluela A, Freixa M, Gómez J, Lucaya D. Acoso moral en el trabajo, mobbing. Aula Médica Psiquiátrica. 2002;2: 65-91.

Cassitto MG. Mobbing in the workplace: new aspects of an old phenomenon. Med Lav. 2001;92(1): 12-24.

Cassitto MG. Gonik raising awareness of psychological harassment at work. Protecting Workers´ Health Series No. 4., V. 2003.

Cole SW, Kemeny ME, Fahey JL, Zack JA, and Naliboff BD. Psychological risk factors for HIV pathogenesis: mediation by the autonomic nervous system. Biological Psychiatry. 2003;54(12):1444-56.

Cooperman NA, Simoni JM. Suicidal ideation and attempted suicide among women living with HIV/AIDS. J Behav Med. 2005;28(2):149-56

Diaria. Boletín electrónico de la red Infomed. Cuba. Diaria 02-12-03. 2003.

Bacallao J, Alerm A, Artiles L. Texto básico de metodología de la investigación educacional. Material de la Maestría en Educación Médica. La Habana; 2002.

Oramas A, Santana S, Vergara A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2006;7(1-2):34-9.

González de Rivera JL: El maltrato psicológico. Madrid: Espasa Calpe, 1ª ed. 2002; 2ª ed 2003.

García-Viniegras CR, González BI. La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16 (6).

Biggs JT. Validity of the Zung Self-rating Depression Scale, Br J Psychiatry. 1978;132:381-5.

Sledjeski EM, Delahanty DL, Bogart LM. Incidence and impact of posttraumatic stress disorder and comorbid depression on adherence to HAART and CD4+ counts in people living with HIV. AIDS Patient Care STDS. 2005;19(11):728-36.

EFE. Madrid, abril 06/2006

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.