(Enero-Abril) (En progreso)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Tecnologías digitales y trabajo decente ¿Qué tan adecuadas son las condiciones de trabajo de los bicidomiciliarios?

Dentro del proyecto desarrollado en el semillero de Seguridad y Salud en el Trabajo orientado por el Docente Gregorio Enrique Puello las estudiantes autoras de este artículo conocieron de primera mano las condiciones laborales de los bicidomiciliarios que trabajan con plataformas digitales, teniendo en cuenta las observaciones y las investigaciones realizadas en trabajo de campo.

Este artículo se realiza con el fin de estudiar las condiciones de trabajo que se pueden presentar en el contexto de las plataformas digitales en la población de bicidomiciliarios, dando un punto de vista que pueda aportar elementos para un cambio en las condiciones de salud y seguridad de estos trabajadores.

En esta investigación se utiliza la metodología de estudio de caso obteniendo datos con diversos instrumentos como entrevistas, observaciones, revisión de la literatura, enfocado en factores de riesgo, peligros, enfermedades y accidentes o incidentes a los que se exponen los trabajadores, evaluando resultados de las condiciones subestándar que se han presentado en los bicidomiciliarios, con base en la matriz descrita por la Guía Técnica Colombiana GTC45, con alcance y propuestas de mejora a corto plazo para este grupo de trabajadores informales.

Se identifica en los trabajadores de plataformas digitales, diferentes riesgos a los cuales están expuestos durante su jornada laboral y a las condiciones que se enfrentan día a día. Los aspectos insatisfactorios se refieren a los medios y condiciones de trabajo como el clima, el uso inadecuado de los elementos de protección personal y la falta de capacitación.

Gregorio Enrique Puello Socarrás, Claudia Yolima Acosta Bejarano, Adriana Milena Camacho Caro, Ginna Lorena Rodríguez Ortiz, Wendy Johana Forero Vanegas
34 lecturas
Validez de contenido de la escala RED-Tecnoestrés en el sector informático cubano. La Habana, 2023

Introducción: La introducción de nuevas tecnologías y los cambios que provocan en los procesos organizacionales dan lugar a riesgos nuevos y emergentes en el trabajo. El Cuestionario RED-Tecnoestrés evalúa la disfunción real en la interacción de con estas tecnologías. Este instrumento no ha sido adaptado y validado para el contexto cubano.

Objetivo: Adaptar y validar desde el contenido el Cuestionario RED-Tecnoestrés en trabajadores del sector empresarial informático cubano.

Método: Trabajo de desarrollo tecnológico en dos etapas: adaptación lingüística-cultural y validación de contenido. Se realizó consulta a expertos y se evaluó el consenso mediante el coeficiente de validez de contenido. La fiabilidad del test durante el pilotaje se determinó con el α de Cronbach. La información se procesó con el software libre jamovi.

Resultados: Participaron ocho expertos y se obtuvo un coeficiente de validez de contenido fue ≥ 0,70 en todos los casos, demostrando la pertinencia de todos los ítems. Las observaciones realizadas permitieron mejorar la redacción de los ítems. La muestra del estudio piloto estuvo conformada por 37 personas y se reportó un α de Cronbach global (0,832) que evidenció la homogeneidad del test. Lo mismo ocurrió en cada una de las dimensiones: Escepticismo (α = 0,789), Fatiga (α = 0,794), Ansiedad (α = 0,718), Ineficacia (α = 0,754) y Adicción (α = 0,701). El análisis cualitativo posterior permitió modificar el cuestionario para un mejor entendimiento.

Conclusiones: El Cuestionario RED-Tecnoestrés cumple atributos métricos de fiabilidad y validez de contenido en trabajadores informáticos. Se recomienda su validación en el contexto cubano con una muestra más amplia.

Estela Dieguez Reyes, Damian Valdés Santiago
26 lecturas
Forma 5 del cuestionario de personalidad de Cattell. Evaluación en trabajadores de la Unión Eléctrica

Introducción: El estudio de la personalidad de trabajadores y aspirantes es primordial en los procesos de gestión del capital humano en la Unión Eléctrica (UNE). Para su evaluación es necesario el empleo de herramientas válidas y confiables que permitan una interpretación precisa, estable y ética de los resultados.

Objetivos: Examinar la forma 5 del cuestionario de dieciséis factores de personalidad de Cattell en trabajadores de la UNE; obtener evidencias de la validez, la confiabilidad de esta prueba y establecer los valores normativos para su calificación en la población de referencia. 

Métodos: Se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y corte transversal, entre los meses de mayo de 2022 y junio de 2023. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a 445 trabajadores. Se estudió la consistencia interna del instrumento, su estabilidad, estructura factorial y las puntuaciones descriptivas de los factores de primer orden. 

Resultados: Los resultados muestran que el instrumento cuenta con una consistencia interna adecuada y su estructura factorial se ajusta a las planteadas por los manuales de la prueba para las versiones en inglés y español. Se establecieron los valores normativos para la calificación del instrumento en la población de referencia. 

Conclusiones: La investigación examinó las propiedades psicométricas y las puntuaciones fundamentales del instrumento; permitió la elaboración de sus normas de calificación para la población de referencia y deja una serie de recomendaciones para hacer más válidas y confiables la utilización de los cuestionarios de personalidad de Cattell en la UNE. 

Ariel Monzón Velasco, Alexis Lorenzo Ruiz, Yudanis González González, Yohany Blanco Romero
13 lecturas