Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
 PDF
 
La Salud Ocupacional y su respuesta histórica a las necesidades de salud de los trabajadoresEl presente ensayo busca hacer conciencia de algunos determinantes del devenir histórico de la salud ocupacional, donde más que exaltar unos hitos o destacar personajes icónicos, se procuró analizar cómo las condiciones económicas, políticas y sociales de cierta época llevaron a la configuración de respuestas específicas para abordar las problemáticas de salud de los trabajadores. En la óptica de comprender esta trayectoria, se exploraron antecedentes históricos del surgimiento de la preocupación por la salud de quienes trabajan, se ilustró la aparición de la salud ocupacional y de otros campos del conocimiento ligados con ésta, así como la consolidación que tuvo este libreto preventivo a lo largo del siglo XX en el marco del discurso keynesiano y socialdemócrata. Asimismo, se revisa la progresión que ha tenido la salud ocupacional en la era de la globalización, siendo un período que se ha acompañado de transformaciones en todas las esferas sociales, incluyendo el mundo del trabajo. Se plantea la pregunta de en qué medida la salud ocupacional ha podido responder a las necesidades de salud de los trabajadores alrededor del planeta y, más bien, si ha primado la búsqueda de la salud del Estado y del paradigma productivo. En consecuencia, se ponen en tensión los principios fundamentales de esta disciplina y las soluciones que ha otorgado a los problemas laborales, pensando que ha concebido la salud del trabajador como un asunto técnico de la ciencia neutra y dejado de lado la determinación social de fenómenos como la salud, la enfermedad y la ocupación.
Juan Manuel Arango Soler, Yerson Alí Correa Moreno, Jairo Ernesto Luna García
 PDF
 
Condiciones de trabajo y afectaciones en la salud en médicos de atención en áreas COVID-19 en México

Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2 puso a prueba al sistema de salud en México. La rápida conversión a “hospitales COVID” y las dificultades que ya enfrentaban las instituciones de salud pública, como la saturación de servicios de salud, la falta de estructura hospitalaria y equipo de protección personal, incidieron negativamente en las condiciones de trabajo y la salud de los médicos de primera atención en áreas COVID.

Objetivo: Identificar qué factores incidieron en las condiciones de trabajo y la salud de los médicos que laboraron en áreas COVID en instituciones de salud pública de México.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron seis diferentes bases de datos, se incluyeron lecturas en torno a la discusión salud ocupacional de los médicos en áreas COVID, y se seleccionaron nueve artículos.

Resultados: Las condiciones de trabajo se describen como precarias: falta de equipos de protección personal, jornadas laborales de más de diez horas y ausencia de contrato. En cuanto a la salud, se encontró que este grupo de profesionistas padece estrés, ansiedad, miedo y angustia.

Conclusiones: La participación y cooperación de los médicos, las autoridades sanitarias, los sectores gubernamentales, las instituciones y asociaciones involucradas, las políticas públicas, el sistema de salud y la sociedad pueden sumar esfuerzos para reducir el riesgo de infecciones por la COVID-19, así como la tasa de contagios y comorbilidades. Todas estas acciones permitirán disminuir los niveles de estrés y la sobrecarga de trabajo de los profesionistas de la salud.

 

Nancy Rubi Estrada Ledesma, José Guadalupe Salazar Estrada
 PDF
 
Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Adamara González Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Frank López Avila, Ariel Miranda Novo
 PDF
 
Jesús Gabriel Franco Enríquez, Raúl Castillo Tomás, Enrique Gaona
 PDF
 
Salud mental y mobbing

Introducción: Un entorno laboral saludable favorece la productividad y la convivencia de los trabajadores, mejora el bienestar de sus colaboradores y las relaciones interpersonales, mientras que el espacio de trabajo que no cumple con estas características favorece en los involucrados la acumulación de estrés y, posteriormente, consecuencias en la salud. Objetivo: Reflejar las características que identifican el mobbing o acoso laboral y su repercusión en la salud mental del trabajador, la familia y la comunidad. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información y bases de datos de reconocido prestigio nacional e internacional. Se utilizaron 41 citas bibliográficas con actualización del 78 % entre 2017-2020. A partir de esta información, se elaboró el presente artículo. Análisis e integración de la información: El acoso psicológico en el trabajo o mobbing se considera como el deliberado y continuado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que pudieran desestabilizarlo y afectarlo emocionalmente y hacer disminuir su capacidad laboral hasta solicitar la baja laboral. Conclusiones: El mobbing o acoso psicológico laboral afecta a la víctima, la familia y la institución. Identificar el problema como tal, informarse sobre este, pedir asesoramiento psicológico y de profesionales afines a esta problemática es una de las medidas a tomar para su control y prevención desde la atención primaria de salud.

María Luisa Ellis Yard, Dinora García Martin, Maylin Phillips Ellis
 PDF
 
Zuleima Cogollo Milanes, Yolyma De Los Reyes Blanco, Jessica Espinosa Fortich, Melissa Herrera Martínez, Luz Edenide López Restrepo, Claudia Patricia Ojeda Otero, Carlos Alberto Severiche Sierra
 PDF
 
Vivian Magdalena Castellanos Fernández, Yaíma Parra Mercadé, Jorge Isaías Borroto Portela, Antonio Torres Valle
 PDF
 
Riesgos y exigencias laborales en una obra de construcción en México

Los accidentes y enfermedades laborales en la industria de la construcción han ido en aumento. Existe la necesidad de hacer estrategias de prevención y corrección de riesgos y daños a la salud en las obras de construcción mediante herramientas que evalúen la salud en estos trabajos, sobre todo en países donde existe  subregistro de los daños a la salud en trabajadores de esta industria. El objetivo del presente informe fue evaluar la salud laboral en una obra de construcción en México. La evaluación se llevó a cabo con el modelo PROVERIFICA, que efectúa una revisión de la salud y el medio ambiente laboral. Los resultados arrojaron que el proceso de trabajo evaluado implica riesgos derivados de los medios de trabajo, de la transformación de estos y los que representan en sí mismos como accidentes por uso de herramientas; también exigencias laborales derivadas de la organización y división del trabajo, así como de la actividad misma, como adoptar posiciones incomodas, esfuerzo físico intenso, ritmo y trabajo repetitivo. Los posibles daños a la salud encontrados fueron afectaciones del sistema osteomioarticular, caídas, lesiones en extremidades, daños a causa de exposición a los rayos solares y estrés. En conclusión, el proceso de trabajo evaluado se aprecia como sumamente riesgoso para los operarios con consecuencias en su salud y es un reflejo de la situación precaria y flexible del mundo laboral en países subdesarrollados, los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia del estudio de la salud laboral en la industria de la construcción.

Julio Emilio Torres Olvera, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
Ninfa del Carmen Vega Monsalve, Oscar Iván Gutiérrez Carvajal, Diana Carolina Molina Machado
 PDF
 
Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Introducción: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcción, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Métodos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.

Edna Fernanda Vergara Núñez, María Osley Duque Garzón
 PDF
 
Hipertensión arterial, COVID 19 y salud laboral. Evidencias actuales.

Introducción: La pandemia de covid-19 ha generado muchas preocupaciones dada su magnitud a nivel mundial y el impacto negativo que ha ocasionado en cualquier nivel de la sociedad. Ante esta situación, la seguridad y la salud en el trabajo adquieren una importancia aún mayor.

Objetivo: Argumentar la importancia de la hipertensión arterial y su relación con la salud laboral en el marco de la pandemia de covid-19.

Material y método: Se realizó un análisis documental de artículos científicos en revistas indexadas en las bases de datos de PubMed, Medline, SciELO, Scopus y Medscape, y en libros impresos con las mejores evidencias sobre el tema. Además, se utilizó la experiencia práctica y la intuición razonada de la autora.

Resultados: Se ha observado que existe una relación entre los pacientes que presentan infección por el coronavirus sars-cov-2 y comorbilidad con la hipertensión arterial con una evolución desfavorable en el curso clínico de la enfermedad. Las acciones de gestión de la seguridad y salud en el trabajo deben enfocarse en planificar medidas preventivas adecuadas para los sujetos susceptibles: trabajadores hipertensos, aquellos con factores de riesgo cardiovasculares con predisposición a desarrollar la enfermedad y los trabajadores diagnosticados hipertensos con posterioridad a la infección por sars-cov-2, independientemente del nivel del riesgo ocupacional a la covid-19.

Conclusiones: Conviene insistir en la importancia de que todos los trabajadores apliquen de manera correcta las medidas de bioseguridad en sus puestos para minimizar exposiciones de riesgo, así como mantener una aptitud para el trabajo adecuada para la tarea que realizan.

Sandra Santana López
 PDF
 
El Movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. 2000-2020.

Introducción. Durante los últimos 30 años el Movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica se ha fortalecido en centros de producción, servicios, investigación y docencia; propiciando un importante espacio para el incremento de la creatividad y desarrollo de iniciativas de los trabajadores, solución de problemas, incremento de eficiencia, merecido reconocimiento a quienes se destacan por sus aportes a la actividad científica e incentivo para la generalización de soluciones de probada utilidad beneficiosas para otras entidades. En el sector Salud, su importancia es capital por propiciar ahorro de divisas y sustitución de importaciones, en función de la salud humana y para el desarrollo del Estado. En el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, entidad de ciencia, tecnología e innovación, se observa un trabajo sostenido en la atención a esta actividad. Desarrollo. El cumplimiento de los indicadores establecidos por las instituciones rectoras del Fórum durante 2000-2020 han permitido establecer un proceso organizado, sostenido y ascendente, tanto cualitativa como cuantitativamente. Se desarrollan las actividades institucionales con la confección del banco de problemas, elaboración de los planes de generalización y organización del evento de base. Se muestran los resultados de las ponencias presentadas en el quinquenio 2015-2019 a las diferentes instancias. Conclusiones. Se ratifica la importancia de la actividad del Fórum para el desarrollo del país, se observa el trabajo destacado de la institución en el cumplimiento de dichas tareas y se justifica la obtención y ratificación de la condición de entidad destacada al nivel municipal y provincial en los últimos 5 años.

María Elena Pastor Arango, Tomasa María Esther Linares Fernández, Sonia Rabelo Padua, Jesús Salvador Hernández Romero, Gladys Rabelo Padua, Pedro Juan Almirall Hernández, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega
 PDF
 
Jorge Alberto Chavez Sanchez
 PDF
 
Sheyla Andalia Crespo, Arianne Medina Macías, Yaily Fabia González Borrego
 PDF
 
El autocuidado: entre la prevención y la promoción de la salud en el trabajo

Los estilos de vida constituyen uno de los principales determinantes sociales de la salud. Un componente del estilo de vida en la modernidad es el trabajo asalariado. Pasamos un 30% de nuestra vida en el puesto de trabajo. El trabajo puede ser fuente de desarrollo o de enfermedad y muerte prematura. En cualquiera de los dos escenarios, el autocuidado de la salud laboral tiene un papel fundamental. El autocuidado se encuentra a medio camino entre la promoción de la salud y la prevención de los accidentes y las enfermedades de origen ocupacional. El autocuidado no ha sido una estrategia sostenible y sostenida en el marco del Sistema de Salud Colombiano (SSC) ni en el Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), los cuales han obstaculizado el desarrollo de una política de salud realmente integral que asuma, de manera complementaria, la especificidad de la promoción y la prevención. Por tanto, el objetivo de este ensayo es describir el carácter vinculante del autocuidado de la salud entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral, de modo que trascienda el enfoque preventista del modelo sustentado por el SSC. Se concluye que el autocuidado es un recurso sanitario primordial del sistema de atención en salud, que se concibe como un conjunto de medidas que toman los trabajadores para mejorar su propia salud y el bienestar en el seno de sus labores productivas cotidianas.

 

Nathaly Berrío García, Germán Fernando Vieco Gómez
 PDF
 
Zoe Díaz Bernal, Pedro López Puig, Ileana Castañeda Abascal, Yaritza Fonseca Lías, Félix Porraspita Deniz, Ignerys Mena Osorio, Lila Bolaños Miranda
 PDF
 
Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Impacto de la implementación de un programa de Salud OcupacionalEl objetivo de la investigación fue determinar las condiciones de salud de los trabajadores y de seguridad e higiene, e implementar estrategias que a corto plazo demuestren su efectividad en salud ocupacional en una empresa de tableros de madera en Chihuahua, México. Para ello, se utilizaron los capítulos IV y VI del modelo Proverifica para el diagnóstico situacional, se desarrollaron diversos programas de salud para mejorar las condiciones laborales y se realizaron mediciones posteriormente a la ejecución de esos programas. Dichos programas de intervención se basaron en la revisión de los programas existentes de conservación de la audición, protección respiratoria, implementación de exámenes médicos periódicos, actualización y estandarización de expedientes y exámenes médicos. Se obtuvo en el diagnóstico de la empresa, en el apartado de seguridad e higiene, un porcentaje de eficacia del 37,76 y de 45,89 en el de salud de los trabajadores; posterior a la intervención, los porcentajes de eficacia aumentaron al 72,64 y a un 83,56, respectivamente. En los trabajadores se consiguió una disminución significativa en los problemas de salud presentes, reduciendo las consultas médicas debido a problemas laborales y logrando, a su vez, eliminar los días de trabajo perdidos por accidentes debidos a riesgos de trabajo. Estos resultados nos permiten concluir que la implementación de programas de salud ocupacional muestra beneficio tanto para los empleados como para las empresas.
Jaime Alberto de la O Maese, Salvador Luis Ojeda Lizárraga, Gabriel Barrio Echavarría
 PDF
 
Factores coadyuvantes de la prevención ante el SARS-CoV-2. Impacto en la práctica docente en México

Introducción: La aparición del SAR-CoV-2 ha obligado a los países a declarar estados de emergencia y a implementar medidas de contención para disminuir la propagación del virus. La docencia, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje han migrado del aula a las plataformas digitales de manera abrupta, por lo que tanto alumnos como profesores han tenido que adaptar con sus propios recursos y medios disponibles los espacios como las dinámicas de instrucción. Objetivo: discernir sobre los factores coadyuvantes relacionados con la aparición del SARS-Cov-2 y su impacto en la práctica docente para la educación básica de México. Método: El análisis de información se llevó a cabo con estudios cuyas variables impliquen el tanto la educación como el confinamiento por la Covid-19. Los artículos encontrados se sintetizaron a través de una sábana analítica y su análisis se desarrolló utilizando el método PRISMA. Resultados: El proceso de cribado de resultados a través del método Prisma permitió descartar estudios de acuerdo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación teniendo una muestra de 16 artículos, de los cuales el 44% son estudios cuantitativos, el 38% cualitativos y el 19% estudios mixtos. Discusión: El análisis de los estudios aquí reportados ha permitido identificar cuatro grandes rubros sobre los cuales se ciñen las problemáticas relacionadas con la migración de la educación de la presencialidad a la virtualidad. Conclusiones: la gestión adecuada de la educación durante y después de la pandemia debe convertirse en un asunto prioritario de política pública con enfoque de salud ocupacional.

Jorge Alberto Chavez Sanchez, Claudia Saldaña Orozco, Ana Anaya Velasco
 PDF
 
Dixan Vicente Guerrero Laffita
 PDF
 
Percepción del riesgo biológico en trabajadores de la salud

Introducción: La percepción del riesgo biológico ha ido ganando terreno como mecanismo regulador de la seguridad laboral en instalaciones de salud, ya que está asociada a la ocurrencia y prevención de accidentes laborales. Para las diferentes instituciones de salud es fundamental conocer este fenómeno, favoreciendo así la implementación de estrategias de prevención, que permitan que el trabajador realice una correcta valoración del peligro y, entre otros factores, contribuir a la disminución de accidentes laborales.

Objetivos: Compilar estudios realizados sobre percepción del riesgo biológico en el personal de la salud en instalaciones pertenecientes al sector y analizar el comportamiento de las variables relacionadas con la percepción del riesgo biológico.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo transversal que aplicó el método de evaluación de la percepción del riesgo en el personal biológicamente expuesto, de siete instituciones hospitalarias y el programa RISKPERCEP.

Resultados: Las variables familiaridad, comprensión del riesgo, demanda laboral, voluntariedad de exposición al riesgo, pánico y beneficios no fueron percibidas adecuadamente por parte del personal y resulta un problema a resolver que pudiera relacionarlas con la realización de actos inseguros que guardaran alguna relación con accidentes laborales.

Conclusión: Existe una alta subestimación del riesgo por el personal expuesto que labora en las áreas estudiadas.

 

Ernestina Solorzano Alvarez, Antonio Torres Valle, José Rodríguez Dueñas, Mayra Ramos, Daniel García Cortés
 PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"