(Mayo-Agosto)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Elaboración de la versión cubana del cuestionario CDPM abreviado para la evaluación del desgaste profesional en médicos

La elaboración de instrumentos de evaluación del desgaste profesional, también denominado estrés asistencial, síndrome del quemado o  burnout, orientados a profesiones específicas constituye una dirección actual de las investigaciones. Este trabajo presenta los resultados de una versión cubana del Cuestionario de Desgaste Profesional para Médicos (CDPM) de Moreno, Gálvez, Garrosa y Mingote. El CDPM contiene cuatro escalas que representan elementos del proceso de desgaste profesional: antecedentes, síndrome, consecuentes y moduladores. Se aplicaron adicionalmente el Inventario de Sintomatología del Estrés, (ISE) de B. Moreno; el cuestionario de síntomas de alteraciones de la salud mental Symptoms Check List Revised (SCL-90-R), de Leonard R. Derogatis, y el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson. Los cuestionarios se administraron a 704 médicos del primer nivel de atención de la ciudad deLa Habana. Los resultados presentan estadísticas descriptivas de sus variables y sus mutuas correlaciones. Los coeficientes Alpha de Cronbach (0,75; 0,82; 0,90 y 0,57; respectivamente) en general confirman la confiabilidad del instrumento. Se realizaron un análisis factorial exploratorio y otro confirmatorio de la escala del Síndrome, que corroboraron su estructura. Las variables del Síndrome correlacionaron significativamente con las de los cuestionarios ISE, MBI y el SCL-90-R, lo que se considera una validación concurrente de esa escala. Se presentan los tertiles de las escalas del CDPM y de los elementos de la subescala del Síndrome como datos de referencia poblacionales. Los resultados obtenidos confirman la utilidad del CDPM como un instrumento válido para la evaluación del desgaste profesional en médicos

Jorge Juan Román Hernández, Lázara Cecilia Pacheco Díaz, Mabel Bertot González, Nino Pedro del Castillo Martín, Jesús Eladio Sánchez García
Pág(s):3-10
43 lecturas
PDF
Calidad de vida laboral de conductores de pasaje foráneo

Introducción: La calidad de vida laboral se relaciona con la percepción que el trabajador tiene de su salud,  bienestar y satisfacción a través de todo lo relacionado con su entorno laboral. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de la calidad de vida laboral percibida por los conductores de pasaje foráneo. Material y método: Estudio descriptivo transversal; se realizó un censo en una empresa de autotransporte de pasaje foráneo, con 18 conductores postureros masculinos, aplicando cuestionarios sociodemográficos y laborales, y el CVT-GOHISALO, instrumento empleado para medir la calidad de vida en el trabajo. Resultados: La edad promedio de los conductores fue de 45,11 (±8,88) años, antigüedad profesional 23,89 (±10,82) años y antigüedad laboral en la empresa 14 (±7,66) años. De acuerdo al instrumentos, las dimensiones percibidas con baja satisfacción fueron: soporte institucional para el trabajo, 72,22 % (13); integración al puesto de trabajo, 61,11 % (11); satisfacción por el trabajo, 55,56 % (10); bienestar logrado a través del trabajo, 83,33 % (15); desarrollo personal, 50 % (9); y administración del tiempo libre, 94,44 % (17). Sólo la de seguridad en el trabajo obtuvo un nivel de satisfacción media con 50 % (9). Conclusiones: Encontramos una satisfacción baja en la calidad de vida laboral en los conductores postureros, resultado contrario al esperado, ya que la mayoría de las personas que se dedican a esta actividad es porque les gusta. No se encontró ninguna asociación significativa con las condiciones laborales. Los hallazgos sugieren realizar estudios comparativos entre conductores de base y postureros

Carmen Patricia Bonilla Barragán, Sergio Adalberto Franco Chávez, Ana Silvia Trinidad de Haro
Pág(s):11-16
229 lecturas
PDF
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón, Addis Díaz Piñera
Pág(s):17-22
25 lecturas
PDF
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladys Rabelo Padua, Tomasa María Linares Fernández, Heliodora Díaz Padrón, Yamilé García Villar, Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodríguez, Ana Rosa Maestre Quesada, Lillian Villalba Rodríguez
Pág(s):23-30
53 lecturas
PDF
Evaluación oftalmológica a choferes profesionales del municipio Guaicaipuro, estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela

Se realiza una  evaluación oftalmológica a 329 chóferes de profesión del municipio Guaicaipuro del estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, que asistieron a consulta de oftalmología en el período de enero2008 adiciembre de 2010. Se les realizó toma de la agudeza visual, refracción, visión de colores con las tablas de Ximenes (que detectan los defectos en el eje rojo-verde) y campo visual por confrontación para evaluar la visión periférica. En la consulta del especialista se interroga sobre accidentes de tránsito y sus características, para relacionarlos con posibles problemas visuales. Los chóferes, en su mayoría trabajadores de empresas privadas o por cuenta propia, manejaban vehículos ligeros (33,43 %), seguidos de camiones (30,7 %), ómnibus (18,5 %), motocicletas (10,3 %) y rastras (7,3 %), siendo mayoritariamente hombres (305). Los grupos de edades de mayor incidencia fueron en los hombres de 40-49 años (33,8 %) y en las mujeres de 30-39 (45,8%). Se investigaron los antecedentes patológicos personales oftalmológicos, donde la mayoría usaban cristales correctores (58,7 %). Al examen físico, la mayor parte fueron normales (245), destacándose además 11 opacidades lenticulares, 4 con retinopatía diabética y 1 anoftalmo (falta de un ojo), afectaciones que pueden limitar la capacidad visual. En los diagnósticos fueron normales 125, con retinopatía esclerohipertensiva 29, con cataratas 10 y con glaucoma 9. Es importante la aptitud visual, estando aptos sin cristales el 65,6 %, y de los que necesitan cristales para su labor, el 32,8 % no lo usa (46 hombres y 4 mujeres). Presentaban alteraciones de la visión de colores 8 hombres y 1 mujer, y del campo visual 9 y 2, respectivamente. Tuvieron accidentes de tránsito 45 hombres y 3 mujeres, infiriéndose posible relación visual en el 57,8 % de los primeros y en el 30 % de las segundas

Armando David Martínez Rotella, Marilis Margarita Fernández Pantoja
Pág(s):31-36
39 lecturas
PDF
Anthony Millán, María Elena D´Aubeterre, Nicolina Calvanese
Pág(s):37-49
87 lecturas
PDF
Luana Argote Ravelo, Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gisela del Pilar Toledo Rodríguez
Pág(s):55-61
50 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo Díaz Piñera
Pág(s):50-54
864 lecturas
PDF
Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en salud ocupacional


El diseño de este paquete tecnológico (PT) representa un proceso de integración a partir de instrumentos desarrollados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) con el objetivo de conformar procedimientos que permitan la ejecución de estudios a personas y a grupos poblacionales laborales en las condiciones de laboratorio y de terreno. El PT constituye una alternativa de solución, ya que permite la exploración de variables tanto de las condiciones, como de los riesgos y efectos que se presentan en el ambiente psicosocial laboral. Tiene como objetivo facilitar el acceso a pruebas psicológicas de autores diversos en Salud ocupacional. El PT cuenta con veinticuatro herramientas construidas y/o validadas en el INSAT, clasificadas en: cuestionarios de síntomas; cuestionarios de factores de riesgo psicosocial y de riesgos psicosociales emergentes; cuestionarios sobre factores psicosociales protectores; autopercepción de la capacidad de trabajo; instrumentos para evaluación de funciones cognitivas; y procedimientos para análisis del trabajo, exigencias y efectos percibidos. La aplicación del PT logra el acceso a datos de alto valor, ya que brinda: 1) la identificación de alteraciones clínicas y subclínicas potencialmente asociadas a condiciones y riesgos del ambiente laboral, 2) El establecimiento de niveles de frecuencia de alteraciones que fundamentan recomendaciones acerca del manejo de los factores de riesgo psicosociales, 3) la creación de líneas de base para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica sobre riesgos laborales, y 4) una contribución a la caracterización de la naturaleza, evolución y particularidades de los efectos de los riesgos psicosociales

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández, Arlene Oramss Viera, María de Lourdes Marrero Santos, Félix Jesús Amador Romero, Jesús Salvador Romero Hernández, Adamara González Marrero, Georgina Maritza López Pumar, María del Carmen Marrero Santos
Pág(s):62-74
506 lecturas
PDF