(Septiembre-Diciembre)

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Riesgos psicosociales, burnout y agotamiento emocional laboral en m茅dicos de una instituci贸n de beneficencia

Las investigaciones en relaci贸n al s铆ndrome de burnout versan sobre cuatro aspectos principales: constituci贸n dimensional, las consecuencias, caracter铆sticas del lugar de trabajo generadoras del burnout y estrategias de intervenci贸n. Objetivos: a) analizar la estructura factorial del MBI y del AEL en m茅dicos mexicanos, y b) identificar los factores psicosociales de riesgo que se relacionan con el burnout. Material y m茅todo: Estudio transversal y anal铆tico. Muestra probabil铆stica de 100 m茅dicos de base de un hospital de beneficencia. Se aplic贸 el Inventario Burnout de Maslach (MBI), la Escala de Agotamiento Emocional Laboral (AEL) y un cuestionario de factores psicosociales ex profeso. Se realiz贸 an谩lisis factorial y correlaci贸n de Pearson. Resultados: Los m茅dicos presentan una o dos dimensiones quemadas (13 %). Perciben riesgo en los factores psicosociales por traslado al trabajo (7 %), por cuestiones personales (31 %) o por acontecimientos sociales (13 %). Manifiestan tener tensi贸n f铆sica (82 %), insatisfacci贸n laboral (35 %), dificultades en la relaci贸n con los compa帽eros (9 %) y afrontamiento de evitaci贸n (5 %). Para el MBI la validez relevante fue de 66% y confiabilidad alpha de Cronbach 0,72; para la escala AEL, 72 % con alpha de 0,82. Conclusiones: Ambas escala presenta fortalezas psicom茅tricas. La escala de agotamiento emocional laboral tiene correlaci贸n con la dimensi贸n cansancio emocional

Mar铆a de Lourdes Preciado Serrano, Elia Gabriela Salas S谩nchez, Sergio Adalberto Franco Ch谩vez, Juan Manuel V谩zquez Go帽i
Pág(s):3-8
68 lecturas
PDF
Acoso psicol贸gico laboral y estilo personal en el manejo de conflictos en trabajadores universitarios

El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia del acoso psicol贸gico en trabajadores administrativos y de servicio de un centro tem谩tico de una universidad p煤blica de Guadalajara, Jalisco, M茅xico, as铆 como determinar si existe relaci贸n entre el acoso psicol贸gico en el trabajo y el estilo personal en el manejo de conflictos. El tipo de estudio fue el no experimental, con un dise帽o transeccional y correlacional. Los instrumentos de medici贸n utilizados fueron una ficha sociodemogr谩fica, el Inventory of Psychological Terrorization (LIPT-60), versi贸n escalar, y el Rahim Occupational Conflict Inventory II (ROCI II), versi贸n adaptada. El grupo muestral fue seleccionado de manera aleatoria y estuvo compuesto por 175 trabajadores, el 32 % hombres (56) y el 68 % mujeres (119). La prevalencia encontrada para el acoso fue de 10,3 %. Los trabajadores administrativos registraron una prevalencia de 6,86 %, mientras que en los trabajadores de servicios fue de 3,44 %. En el estilo personal para el manejo de conflictos y el acoso, se encontr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa para la orientaci贸n hacia la dominaci贸n (estilos dominar y evitar) y los dem谩s estilos [integrar, complacer, comprometer y mixtos (sin incluir a cualquier combinaci贸n con los estilos evitar y dominar)] con un valor para Odds ratio= 2,27 y un valor para p=0,0373. Tambi茅n se obtuvo una asociaci贸n significativa directa entre la orientaci贸n hacia la dominaci贸n estilos dominar y evitar) y el estilo complacer con una 蠂2=5,50 (con correcci贸n de Yates) y un valor de p=0,0190 con un OR=4,13

Mart铆n Acosta Fern谩ndez, Mar铆a de los 脕ngeles Aguilera Velasco, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, M贸nica Isabel Contreras Estrada
Pág(s):9-13
32 lecturas
PDF
Efecto de la jornada laboral extendida sobre la din谩mica cognitiva en trabajadores de un centro de operaciones ferroviarias

Introducci贸n: El transporte ferroviario est谩 adquiriendo una importancia creciente en los planes inmediatos de desarrollo econ贸mico de Cuba, as铆 como importante es la evidencia acerca de los efectos negativos que sobre la efi-ciencia de la actividad cognitiva tiene la utilizaci贸n de la modalidad de jornada laboral extendida como forma de organizaci贸n del trabajo. Objetivo: Evaluar el efecto de la jornada laboral extendida en auxiliares de tr谩fico de un centro operaciones ferroviarias sobre la velocidad de procesamiento de informaci贸n y la capacidad de control atencional. Material y m茅todo: La muestra estuvo conformada por 11 trabajadores, cinco mujeres y seis hombres. La evaluaci贸n cognitiva incluy贸 dos tareas de tiempo de reacci贸n discriminativo de demandas crecientes de procesamiento. Los componentes centrales y motores del tiempo de reacci贸n fueron registrados por sepa-rado. La somnolencia subjetiva fue evaluada mediante la Escala de Somnolencia de Stanford. Resultados: No se observaron efectos negativos en ninguna de las variables estudiadas: velocidad de procesamiento de informaci贸n, control ejecutivo y niveles de somnolencia, debido a la modificaci贸n del ciclo natural de vigilia sue帽o. El an谩lisis del tiempo real de trabajo mostr贸, por su parte, que el contenido de la actividad implica variedad de tareas, lo que facilita el estado de vigilia y hasta disponibilidad de tiempo para sue帽os cortos. Conclusiones: La evaluaci贸n de la din谩mica cognitiva como indicador de efecto negativo o riesgo de accidentes durante el estudio de la influencia del trabajo por turnos, debe ser considerada, siempre, a la luz del an谩lisis de la actividad laboral

Laura Elena Pe帽alver Gal谩n, F茅lix Jes煤s Amador Romero, Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou
Pág(s):14-27
59 lecturas
PDF
Fanny Jorge Lazo
Pág(s):28-32
33 lecturas
PDF
Conflicto, violencia y acoso psicol贸gico en un grupo de profesionales de enfermer铆a hospitalaria de Catalunya. Aspectos cualitativos y resultados del Inventario de Violencia y Acoso Psicol贸gico en el Trabajo (IVAPT-E-R)

Introducci贸n: Se presenta la investigaci贸n realizada en conflicto, violencia y acoso psicol贸gico en el trabajo en profesionales de enfermer铆a pertenecientes a diferentes centros sanitarios de la Comunidad Aut贸noma de Catalunya (Espa帽a). Material y m茅todo: Estudio no experimental, transversal y descriptivo en siete profesionales de la enfermer铆a pertenecientes a siete centros sanitarios diferentes, agrupados bajo una actividad formativa. Se aplicaron t茅cnicas cualitativas para conocer las condiciones de trabajo y situaciones de violencia en sus empresas/organizaciones, centros y puestos de trabajo. Para la detecci贸n de conflicto, violencia y acoso psicol贸gico laboral se administr贸 el 鈥淚nventario de violencia y acoso psicol贸gico en el trabajo IVAPT-E-R鈥. Resultados: No apareci贸 ning煤n caso de percepci贸n de acoso psicol贸gico en el nivel alto, aunque result贸 un caso (12,5 %) en el nivel medio. Las situaciones de conflicto, violencia y acoso psicol贸gico, adem谩s de darse a nivel vertical, horizontal o subordinados, tambi茅n las suelen producir 鈥渙tras鈥 personas ajenas a la em-presa u organizaci贸n, como los familiares de enfermos, los propios pacientes e indigentes que utilizan los servicios sanitarios. Presentaci贸n del algoritmo del IVAPT-E-R para la interpretaci贸n y toma de decisiones, diferenciando entre 鈥渃ultura de violencia鈥 y 鈥渃ultura de no-violencia鈥. Conclusiones: En el d铆a a d铆a de estos profesionales se pre-sentan m谩s situaciones conflictivas que suelen gestionar adecuadamente, especialmente si tienen recursos y apoyo de la empresa u organizaci贸n, as铆 como habilidades sociales, que violencia y acoso psicol贸gico en el trabajo. Se hace necesaria la difusi贸n de metodolog铆as, instrumentos y resultados para avanzar en esta tem谩tica

Francisco L贸pez Bar贸n, Mar铆a de los 脕ngeles Carri贸n Garc铆a, Luciano Alpuente Abell贸, Alexis Molina Leyva
Pág(s):33-40
43 lecturas
PDF
Yaritza Jova Linares
Pág(s):41-44
45 lecturas
PDF
Valores de 谩cido hip煤rico en orina en trabajadores expuestos a tolueno

Objetivo: Describir la influencia de algunas variables sobre los niveles del indicador en trabajadores expuestos al t贸xico. Material y m茅todo: Investigaci贸n descriptiva transversal con 60 trabajadores de la f谩brica de chancletas playeras del municipio Santiago de Cuba en el per铆odo de mayo a julio de 2006. Se emple贸 un m茅todo de determinaci贸n de 谩cidos hip煤ricos totales por espectrofotometr铆a visible, cuyos valores normales para el sexo femenino es de 0-1,4 g/L y 0-1,8 g/L para el masculino. Se calcularon las medias aritm茅-ticas y los porcentajes para las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente, y se aplic贸 el test Chi Cuadrado de Pearson para medir el grado de asociaci贸n entre los niveles del biomarcador con las diferentes variables. Resultados: Se evidenci贸 que el 10 % de las mujeres entre 35 y 45 a帽os de edad, con 4 a 7 a帽os en el puesto de trabajo de L铆nea, aportan valores de 谩cido hip煤rico en orina superiores a los considerados normales. Conclusi贸n: Aunque estad铆sticamente no result贸 significativa la relaci贸n entre las variables estudiadas y los valores de 谩cido hip煤rico en orina, quiz谩s por el tama帽o de muestra; es v谩lido reconocer que existen trabajadores con da帽os a la salud. Recomendaciones: Instaurar la t茅cnica anal铆tica correspondiente en el laboratorio de Qu铆mica Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a de Santiago de Cuba y determinar otros par谩metros bioqu铆micos apropiados en los trabajadores afectados

Omitsu Ag眉ero S谩nchez, Heliodora D铆az Padr贸n, Teresa Guevara Andreu, Elio Cisneros Prego, Isolina S谩nchez Jacas
Pág(s):45-50
78 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Estrategias de responsabilidad social y gesti贸n en seguridad y salud en el trabajo

Se describe el escenario actual de la econom铆a mundial y como el 鈥渘eoliberalismo鈥澛 ha llevado a una crisis sin precedentes, que se refleja en las condiciones de trabajo imperantes, incrementando la inequidad, la pobreza, el desempleo y subempleo, los impactos al medioambiente y otros factores determinantes en la salud de los trabajadores y la ciudadan铆a en general. En este contexto se manifiesta tambi茅n a partir del decenio 70-80 el estancamiento de la gesti贸n en Seguridad y Salud del Trabajo (SST) y el desarrollo de una conciencia social que demanda de una nueva cultura empresarial, que basada en la 茅tica, garantice un desarrollo sostenible. Exponemos la respuesta dada por las organizaciones empresariales en el modelo denominado 鈥淩esponsabilidad social empresarial鈥, que se presenta como algo novedoso, as铆 como, los diferentes conceptos y tendencias de esta filosof铆a de actuaci贸n, sus beneficios e incertidumbres. Se analiza la aceptaci贸n con reservas, ya que limita el papel regulador del Estado transfiriendo a la empresa las actuaciones preventivas, manifestando nuestra preocupa-ci贸n sobre la factibilidad de esta herramienta en las peque帽as y medianas empresas (PYMES), su aplicaci贸n en los pa铆ses en desarrollo, la certificaci贸n de las empresas y otros elementos que pueden convertirla en una cultura virtual de prevenci贸n, que s贸lo sea de utilidad para grandes empresas y transnacionales. Por 煤ltimo, aunque nos pronunciamos a favor de aceptar este nuevo modelo por los beneficios que puede lograr, se previene sobre su implantaci贸n en las empresas cubanas, ya que la experiencia y las caracter铆sticas de nuestro sistema social orientan que el Estado debe continuar como factor regulador de las pol铆ticas de calidad, SST y medioambiente.

Ernesto Garc铆a Mach铆n
Pág(s):51-69
793 lecturas
PDF