Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Efectos fisiol贸gicos por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcci贸n

Introducci贸n: El estr茅s t茅rmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interact煤an para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser en茅rgica y efectiva, pero puede provocar tambi茅n tensi贸n funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ah铆 la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno聽 y verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiol贸gicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales. Se eval煤an tambi茅n las variables subjetivas de sensaci贸n t茅rmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y s铆ntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlaci贸n de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significaci贸n estad铆stica es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios t茅rmicos ambientales y la intensificaci贸n del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estad铆sticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacion贸 con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan v谩lidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo L谩zaro Caballero Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera, Jes煤s Silvio Batlle Munzur煤
Pág(s):3-14
28 lecturas
PDF
Yosamne Fonseca Marante
Pág(s):15-19
108 lecturas
PDF
Historia de la exposici贸n ocupacional a sustancias qu铆micas en trabajadores con c谩ncer de laringe

Se realiza un estudio epidemiol贸gico de tipo caso y control en 400 pacientes, de los cuales 200 fueron sujetos confirmados histol贸gicamente de c谩ncer de laringe ingresados en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a en La Habana, y 200 procedentes de otros hospitales aleda帽os como controles. A ambos grupos se les aplic贸 una encuesta que recoge toda su historia laboral con 茅nfasis en la exposici贸n ocupacional, la que fue codificada por un grupo de expertos teniendo en cuenta aquellos carcin贸genos presentes de acuerdo a un c贸digo orientado por la Unidades Epidemiol贸gicas de C谩ncer Ambiental y Estudios de Campos e Intervenci贸n de la Agencia Internacional para la Investigaci贸n del C谩ncer (IARC). Seg煤n los resultados obtenidos, todos los pacientes, casos y controles, presentaron 1 526 tareas en su historia laboral, lo que represent贸 m谩s de 3 tareas como promedio por cada uno de ellos. Se destacaron las labores en la agricultura, en la defensa y en la industria azucarera. Las exposiciones predominantes fueron los polvos abrasivos, emisiones de motores, nieblas de aceite mineral, gasoli-na/petr贸leo/diesel/keroseno y pesticidas. De forma general, la valoraci贸n del riesgo a las sustancias qu铆micas fue considerada de intensidad baja, de 1-5% del tiempo real a la exposici贸n, y todas tuvieron la certera probabilidad de la presencia del agente agresor

Heliodora D铆az Padr贸n, Mario C谩ndido Jova Rodr铆guez, Gladys Rabelo Padua, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era
Pág(s):20-26
13 lecturas
PDF
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodr铆guez
Pág(s):27-31
6 lecturas
PDF
Validaci贸n de una t茅cnica anal铆tica para la determinaci贸n de halotano en orina como instrumento de evaluaci贸n de la exposici贸n ocupacional

La exposici贸n ambiental profesional a sustancias nocivas puede condi-cionar la aparici贸n de determinados cambios significativos en la fisiolog铆a normal del organismo cuando no se toman a tiempo las medidas de seguridad adecuadas para un puesto de trabajo dado en el que el riesgo puede estar presente. Entre los riesgos qu铆micos que enfrenta el personal trabajador de salud se encuentran los agentes anest茅sicos inhalables. Con el objetivo de dar los primeros pasos para la implantaci贸n de un sistema de vigilancia epidemio-l贸gica a este personal, se valid贸 una t茅cnica de determinaci贸n de este anest茅sico en orina con las condiciones instrumentales creadas en nuestro laboratorio. Para realizar esta validaci贸n se tuvieron en cuenta los siguientes par谩metros: especificidad, linealidad, precisi贸n, veracidad, l铆mite de detecci贸n y l铆mite de cuantificaci贸n, y se calcul贸 la incertidumbre del m茅todo. En el procedimiento de validaci贸n se encontr贸 que la t茅cnica es espec铆fica y precisa, el l铆mite de detecci贸n fue de 0,118 碌g/L y el de cuantificaci贸n de 0,354 碌g/L, la incertidumbre global fue de 0,243 y la expandida de 0,486. El m茅todo, validado conjuntamente con la posterior implantaci贸n de los l铆mites biol贸gicos de exposici贸n, servir谩 como un medio auxiliar de diagn贸stico que nos permita el control peri贸dico de la exposici贸n en este personal

Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Jos茅 Antonio Arias Verdes, Mar铆a Elena Gonz谩lez Chamorro, Ana Miriam Galindo Garc铆a, Lillian Villalba Rodr铆guez
Pág(s):32-38
27 lecturas
PDF
F茅lix Jes煤s Amador Romero, Nino Pedro del Castillo Mart铆n
Pág(s):39-47
5 lecturas
PDF
Georgina Maritza L贸pez Pumar
Pág(s):48-53
8 lecturas
PDF
Arelis Jaime Novas, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Mar铆a Elena Gonz谩lez Chamorro
Pág(s):54-58
9 lecturas
PDF
Adamara Gonz谩lez Marrero, Tania P茅rez Silva, Elizabeth Oliva Oliva, Santiago 脕lvarez Porben, Graciela Rodr铆guez Mancebo, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Nilda Borges Duany, Ra煤l Baqu茅s Merino
Pág(s):59-63
4 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Daisy Gambino Nodarse
Pág(s):64-67
37 lecturas
PDF