|
Historia clínica laboral. Propuesta para evaluar el estado de salud de los operarios de calderasMotivados por la magnitud y actualidad del problema que constituye la creación de protocolos para los exámenes médicos especializados y su importancia para la salud del trabajador, decidimos abordar este tema en nuestro trabajo derivado de un proyecto de investigación, creando un instrumento que permita caracterizar las condiciones de seguridad y salud en operarios de calderas. La metodología de formulación del instrumento y la planeación del trabajo de campo se realizaron en diferentes etapas: a) identificación y definición de la información requerida, b) identificación de la población, c) determinación del tipo de encuesta, d) determinación de las variables de la información que se requiere, e) formulación de las preguntas a realizar, f) diseño y diagramación de la encuesta, g) prueba piloto de la encuesta, h) perfección de la encuesta para su reproducción, e i) validación. Aspiramos a alcanzar resultados que nos permitan orientar acciones dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo y salud del personal vinculado a los generadores termoenergéticos, y la creación de la historia clínica laboral específica para este tipo de exposición, que pueda ser utilizada a nivel institucional y por el médico de atención primaria de salud ocupacional, posterior a ser validada
Osmara Sarduy Vega, Tomasa María Esther Linares Fernández, Ofelia Francisca Arredondo Naite, José Ignacio Portuondo Duany, María Elena Pastor Arango, Teresa de Jesús Sánchez Lara, Eloína Remior Falco, María de Lourdes Marrero Santos
|
|
Arelis Jaime Novas, Rita María González Chamorro, Heliodora Díaz Padrón
|
|
Síndrome de persona rígida y estado de invalidezIntroducción: El Síndrome de la persona rígida se caracteriza por un cuadro de rigidez dolorosa y espasmos musculares de predominio axial. Las alteraciones musculares y psiquiátricas asociadas provocan una grave limitación física para realizar actividades laborales y de la vida diaria. Presentación del caso: Mujer de 39 años de edad, contadora técnica, diabética tipo 2 de 2 años de evolución, inicia con dificultad para la marcha y contractura dolorosa involuntaria de ambas piernas asociado a situaciones de estrés, agregándose espasmos en extremidades inferiores, abdomen y en región paravertebral lumbar, ocasionando flexión y rotación involuntaria de ambos pies, dolor intenso y pérdida del equilibrio, diagnosticándole Síndrome de persona rígida con anticuerpos anti-GAD positivos, electromiografía concluyente de paraparesia del tipo espástico sin datos de axonotmesis ni neuropraxia. Exploración física con marcha robótica, aumento del tono muscular en abdomen, extremidades inferiores hipertónicas, fuerza disminuida, reflejos con hiperreflexia, flexo extensión de cadera, rodillas y tobillo limitada. Se aplicó la metodología de estado de invalidez, encontrando una pérdida global de capacidad para el trabajo que corresponde a invalidez para laborar. Discusión: El Síndrome de persona rígida es una patología de difícil diagnóstico; ocasiona limitación para realización de actividades de la vida diaria y de actividades laborales; uno de los problemas más graves que se presenta es el estado de invalidez
Cindy Pérez García, Yaocihuatl Castañeda Borrayo, Mariana Ledesma Acevedo
|
|
Moduladores individuales de estrés asistencial en profesionales de la saludIntroducción: Los modelos psicosociales de Personalidad resistente, de S. Kobasa, y de Sentido de coherencia, de A. Antonovsky, sugieren condiciones individuales moduladoras del estrés asistencial (burnout) y sus consecuencias negativas para los profesionales de la salud.Objetivos: Identificar moduladores psicosociales individuales del estrés asistencial en profesionales de la salud. Método:Se administraron anónimamente los cuestionarios MBI-HSS, de Christine Maslach; el de Puntos de vista personales, de Kobasa, y el de Orientación ante la vida, de Antonovsky, a 370 profesionales de la salud (médicos y enfermeros) del primer nivel de atención. Se calcularon odds ratios, pruebas t para diferencias de medias y coeficientes de correlación de Pearson. Resultados: La falta de realización personal resultó la única dimensión con valores altos. El agotamiento emocional y la despersonalización se encuentran en valores medios, según normas aplicadas. Las mujeres mostraron respuestas inferiores a los hombres en las variables falta de realización personal (burnout) y en control (Personalidad resistente). Los médicos tuvieron valores superiores a los enfermeros en agotamiento emocional y en falta de realización personal. Las variables moduladoras se asociaron a una atenuación de las magnitudes de las variables del estrés asistencial. Conclusiones: El estrés asistencial se encontró en valores promedio, con excepción de la falta de realización personal. Los médicos experimentaron niveles superiores de agotamiento emocional. En sentido general, las variables moduladoras son independientes del sexo, la profesión y el tiempo de experiencia en el trabajo actual. El papel modulador de los modelos de Personalidad resistente y de Sentido de coherencia respecto del estrés asistencial, fue fundamentado. Los resultados aportan a la prevención del estrés asistencial en los profesionales de la salud
Jorge Juan Román Hernández, Mabel Alfredo Bertot González, Lázara Cecilia Pacheco Díaz
|
|
Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Juan Pablo Valdivieso Valdivieso, Georgina Maritza López Pumar, Jorge Esteban Orozco Manso, Yolanda Rodríguez Gómez
|
|
Agotamiento emocional en el trabajo en profesionistas y operadoras de máquina en la industriaIntroducción: El agotamiento emocional laboral es el desequilibrio entre la percepción de las capacidades de afrontamiento, recursos físicos y mentales de los trabajadores ante las exigencias de su actividad. Objetivo: Describir el grado de agotamiento emocional percibido en mujeres trabajadoras. Material y método: Se realizó un estudio comparativo donde se evaluó el agotamiento emocional laboral en 131 trabajadoras del sector de salud pública, 220 de talleres de costura y 122 operarias de la industria electrónica; participaron de manera voluntaria. Se empleó la Escala Agotamiento Emocional Laboral (AEL) de Preciado (2006), que se califica: bajo, medio, alto y muy alto. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de varianza. Resultados: El 1% de las profesionistas refirieron tener alto nivel de agotamiento emocional laboral y el 70%, nivel medio; las operarias, reportan el 2% en nivel alto y 12% en nivel muy alto; en las mujeres trabajadoras de talleres de costura, el 5% está a nivel alto y el 16% a nivel muy alto. Conclusión: El agotamiento emocional laboral se manifiesta en trabajadoras con menos preparación académica y repercute en dificultades en la relación con los compañeros, en tensión física, insatisfacción laboral y afrontamiento de evitación
María de Lourdes Preciado Serrano, María Guadalupe Aldrete Rodríguez, Arlene Oramss Viera, María del Carmen Santés Bastián
|
|
Construcción y validación del Cuestionario cubano para la verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral de la empresaSe realizó una investigación exploratoria y descriptiva de desarrollo instrumental para superar el déficit de herramientas y métodos modernos, actualizados y generalizables para la evaluación del estado de salud y seguridad de la empresa, y con el objetivo de construir y validar una versión cubana del Cuestionario de Franco para la verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa, modificada según las condiciones socioculturales, estructurales, organizativas y funcionales de las entidades radicadas en el país, a fin de contribuir al diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad en la empresa cubana. Se elaboró una versión preliminar del cuestionario, en base a las experiencias de aplicación del instrumento original, para lo que se procedió a la adaptación transcultural y sintáctica de términos, eliminación de duplicidades y aspectos no aplicables y/o necesarios, la cual fue sometida al criterio de expertos de Moriyama, y con los cambios propuestos se creó una segunda, que se aplicó en las mismas empresas para comparar los resultados, lo que constituyó el estudio piloto y permitió hacer ajustes pertinentes y elaborar la versión final, la cual se aplicó en 8 entidades de diferentes sectores ocupacionales. Los resultados del estudio piloto y su comparación con la versión original no arrojaron cambios significativos en el diagnóstico de la salud laboral de las entidades, pero sí en cuanto a la existencia de duplicidades en los ítems y las cantidades de ellos que no eran aplicables. La nueva versión también resultó de fácil manejo y calificación en todos los casos y no hubo dificultades en la interpretación de sus términos y resultados. Se recomienda continuar la aplicación del instrumento para los estudios de la salud laboral en empresas de otros sectores ocupacionales y como parte fundamental de los modelos de análisis integral del trabajo
Jesús Salvador Romero Hernandez, Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Gabriel Franco Enríquez, Ricardo Claro González, Cristina Parada Fernández
|
|
Jesús Salvador Hernández Romero, Pedro Juan Almirall Hernández, Amador Pupo García González-Elías
|
|
Yaritza Jova Linares
|
|
Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout en profesores de preparatoria de Guadalajara, Jalisco, MéxicoSe reconoce en el área de la salud ocupacional que la profesión docente implica la exposición a factores psicosociales laborales que suelen afectar la salud y el bienestar de quienes la desempeñan. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los factores psicosociales laborales y el síndrome de burnout en profesores de preparatoria de una institución pública de la zona metropolitana de Guadalajara. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en una muestra de 330 maestros de escuelas preparatorias. Se captaron los datos por medio de una batería autoaplicada, conformada por datos sociodemográficos, laborales, el Maslasch Burnout Inventory (MBI) y la escala de factores psicosociales laborales. El análisis y proceso de datos fue con el paquete estadístico SPSS. El 50,4 % de los docentes presentó el síndrome de burnout; el 54,2 % identificó la presencia de factores psicosociales negativos; las subescalas con mayor porcentaje en nivel alto fueron las que evalúan percepción de remuneración del rendimiento (19,4 %) y condiciones del lugar de trabajo (11,2 %). Las subescalas en las que ningún docente calificó en nivel alto fueron: contenido y características de la tarea, papel del trabajador y desarrollo de la carrera, y la de interacción social. El agotamiento emocional y la despersonalización se asociaron con los factores psicosociales identificados como negativos. La presencia de factores psicosociales laborales negativos constituye un riesgo para presentar agotamiento emocional
María Guadalupe Alderete Rodríguez, Luz Noemí Vázquez Becerra, Carolina Noemí Aranda Beltrán, Mónica Isabel Contreras Estrada, Arlene Oramss Viera
|
|
Estrés docente en dentistas de la carrera de Odontología de la Universidad de GuadalajaraObjetivo: Identificar los niveles de estrés crónico y su asociación con algunos factores de riesgo de los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guadalajara. Material y método: Se realizó un diseño descriptivo, transversal, y de asociación. La obtención de los datos fue mediante la aplicación del Inventario de Síntomas de Estrés (ISE); las variables fueron: sexo, edad, estado civil, nivel socioeconómico, antigüedad en el trabajo y horas frente a grupo. El universo de estudio estuvo constituido por el total de dentistas de la población en estudio, obtenida mediante un censo en los años 2009-2010. Resultados: Se estudió un total de 90 docentes odontólogos, de los cuales 57 (63,3 %) fueron del sexo masculino y 33 (36,6 %) del femenino. Sus niveles de estrés fueron de nivel alto 11 docentes odontólogos (12,2%), 63 (70 %) nivel medio y 16 (17,8 %) nivel bajo, encontrándose asociación con el nivel medio de estrés crónico y la variable sexo femenino con un OR de 3,52 con un IC del 95 % de 1,07-12,22. Conclusiones: Los docentes odontólogos del sexo femenino tienen mayor riesgo de desarrollar niveles medios de estrés crónico, a diferencia de los del sexo masculino
Blanca Elizabeth Pozos Radillo, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Ana Rosa Plascencia Campos, Denissa Aránsazu Vázquez Hernández, Waldo Humberto Gradilla Palafox
|
|
Zoe Díaz Bernal, Pedro López Puig, Ileana Castañeda Abascal, Yaritza Fonseca Lías, Félix Porraspita Deniz, Ignerys Mena Osorio, Lila Bolaños Miranda
|
|
Heliodora Díaz Padrón, Tomasa María Esther Linares Fernández, Manuel Francisco Perdomo Novas, Arelis Jaime Novas, Teresa Anceaume Valle
|
|
Nino Pedro del Castillo Martín, Pedro Juan Almirall Hernández
|
|
María de Lourdes Marrero Santos
|
|
Nino Pedro del Castillo Martín, Pedro Juan Almirall Hernández
|
|
Hiperreactividad cardiovascular, edad, actividad física e índice de masa corporal. Su relación en trabajadores. INSAT 2007-2008Objetivo: Determinar la relación entre la hiperreactividad cardiovascular y la edad, la inactividad física y el índice de masa corporal en trabajadores evaluados en la consulta de clínica ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, con la finalidad de realizar prevención primaria de la hipertensión arterial. Método: Se realizó un estudio descriptivo correlacional en 324 trabajadores de entre 18 y 60 años de edad. Los datos se recogieron en una entrevista individual y se aplicó la prueba de Peso Sostenido para medir la hiperreactividad cardiovascular. Se formaron dos grupos, uno de sujetos hiperreactivos y otro control de normorreactivos. Se determinó la asociación entre la hiperreactividad cardiovascular, la edad, la inactividad física y el índice de masa corporal. Para el análisis descriptivo de los datos se utilizaron distribuciones de frecuencias, la media aritmética y la desviación estándar. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de χ2 , y para evaluar el riesgo se utilizó la razón de productos cruzados con una exigencia de precisión de 95%. Resultados: Fueron hiperreactivos 124 trabajadores (38,3%) y 200 normorreactivos (61,7%). La hiperreactividad cardiovascular se asoció con la edad, la inactividad física y el índice de masa corporal [χ2 =19,49 (p=0,000); χ2 =4,45 (p=0,03); χ2 =18,38 (p=0,00), respectivamente], para un límite de confianza de 95%. Conclusiones: Con la culminación de este trabajo se demostró la utilidad de la prueba de peso sostenido como un método sencillo y de fácil aplicación para la identificación de individuos hiperreactivos cardiovasculares, que contribuye a la detección y predicción de la hipertensión arterial en población trabajadora
Sandra Santana López, Ana Julia Gravalosa Cruz, Adamara González Marrero
|
|
Gladys Rabelo Padua, Tomasa María Esther Linares Fernández, Caridad Mulet Rutillo, Waldo Jacobo Díaz Piñera
|
|
Caracterización y categorización de los riesgos biológicos en el laboratorio clínico del policlínico docente ‘Rampa’, Municipio Plaza de la Revolución, La Habana, CubaEl presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar y categorizar los riesgos biológicos en las áreas de trabajo del laboratorio clínico del policlínico docente ‘Rampa’. Para realizar la investigación se aplicó una lista de chequeo por escalones de defensa en profundidad, nueva base de conocimientos integrada a un sistema de gestión del riesgo, desarrollado a través del método Evaluación de niveles de seguridad, que se basa en un enfoque avanzado de la seguridad. Se pudo constar en la aplicación al laboratorio clínico del policlínico que presenta 34 % de aspectos negativos para la seguridad, que corresponde a un nivel de inaceptable-crítico, lo que significa que el riesgo debido a la práctica se ha incrementado muy por encima del nivel tolerable (aceptable o básico), siendo penalizado al nivel inmediato inferior de inaceptable-extremo, debido a la calificación del escalón de defensa en profundidad 0, lo que demuestra la dependencia del nivel de seguridad general de la instalación con la calificación de este último escalón. Se concluye que el método de Evaluación de niveles de seguridad permite obtener el perfil de riesgo por escalones de defensa ordenados por importancia cualitativa y cuantitativa, considerados contribuyentes del perfil de riesgo global del laboratorio, y contribuye a la toma de decisiones relativas a la seguridad en la instalación objeto de estudio.
Miriam Virginia Valdés Fernández, Manuel Perdomo Ojeda, Carlos Rivera Delgado
|
|
Bioética y SIDA, el ser humano y su dignidadEl presente trabajo tiene el propósito de actualizar los conocimientos de la bioética a partir de su diferenciación con los de la ética y la ética médica, identificando desde esta perspectiva los problemas asociados con la infección por el VIH/SIDA. Se analiza cómo el conocimiento de esta disciplina representa una solución más racional y humanista a los complejos problemas que afronta la sociedad contemporánea, entre ellos los numerosos retos presentes y futuros que, en el terreno bioético, la epidemia de SIDA le está imponiendo a la humanidad asociados a realidades como el estigma y la discriminación, la confidencialidad y la privacidad, el secreto profesional, el encarnizamiento terapéutico, los problemas relativos a la muerte, etc. Por último, se examina cómo a pesar de todas las disposiciones vigentes por el estado cubano para proteger a las personas infectadas por el VIH, aún subsisten violaciones, sobre todo en el ámbito laboral, relacionados con la bioética, que denotan ignorancia, miedos y prejuicios
Félix Jesús Amador Romero, Jorge Heliodoro Mayor Ríos, Zulayka Tosar Alonso
|
|
Adamara González Marrero, Tania Pérez Silva, Elizabeth Oliva Oliva, Santiago Álvarez Porben, Graciela Rodríguez Mancebo, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Nilda Borges Duany, Raúl Baqués Merino
|
|
Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Cristina Parada Fernández, Lisbet Reyes Águila, Adamara González Marrero, Jesús Salvador Romero Hernandez
|
|
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Tomasa María Esther Linares Fernández, Heliodora Díaz Padrón, Teresa Anceaume Valle
|
|
Enrique José Ibarra Fernández de la Vega
|
|
Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández, Arlene Oramss Viera, María de Lourdes Marrero Santos, Félix Jesús Amador Romero, Jesús Salvador Romero Hernández, Adamara González Marrero, Georgina Maritza López Pumar, María del Carmen Marrero Santos
|
|
Elementos 76 - 100 de 152 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> |