Bioética y SIDA, el ser humano y su dignidad

Félix Jesús Amador Romero, Jorge Heliodoro Mayor Ríos, Zulayka Tosar Alonso

Texto completo:

PDF

Resumen

El presente trabajo tiene el propósito de actualizar los conocimientos de la bioética a partir de su diferenciación con los de la ética y la ética médica, identificando desde esta perspectiva los problemas asociados con la infección por el VIH/SIDA. Se analiza cómo el conocimiento de esta disciplina representa una solución más racional y humanista a los complejos problemas que afronta la sociedad contemporánea, entre ellos los numerosos retos presentes y futuros que, en el terreno bioético, la epidemia de SIDA le está imponiendo a la humanidad asociados a realidades como el estigma y la discriminación, la confidencialidad y la privacidad, el secreto profesional, el encarnizamiento terapéutico, los problemas relativos a la muerte, etc. Por último, se examina cómo a pesar de todas las disposiciones vigentes por el estado cubano para proteger a las personas infectadas por el VIH, aún subsisten violaciones, sobre todo en el ámbito laboral, relacionados con la bioética, que denotan ignorancia, miedos y prejuicios

Palabras clave

bioética; ética; VIH-SIDA; salud laboral

Referencias

Barreras A. Construcción de una teoría ética. En: Acosta R. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela; 2002. p 28-43.

Amaro M, Marrero A., Valencia M, Blanca S, Moynelo H. Principios básicos de la bioética. Revista Cubana de Enfermería 1996;12(1).

González U. Ubicación de la ética, la bioética y la ética médica en el campo del conocimiento. Revista Cubana Salud Pública 2002;28(3).

Pérez M, Pérez A. Fundamentar la bioética desde una perspectiva nuestra en: Acosta R. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix Varela; 1997. p 32-6.

Acosta R. Bioética. Una vez más. II Jornada Científica Estudiantil Virtual. Facultad de Ciencias Médicas: “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana. 2001. Disponible en: http://fcmfajardo. sld.cu/jornada/conferencias_profesores.htm.

Fung T. La bioética: ¿un nuevo tipo de saber? En: Acosta R. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela; 2002. p 49.

Santos L. La bioética como una disciplina crítica. En: Acosta R. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela; 2002. p 56.

Acosta R. La bioética de Potter a Potter. En: Acosta R. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela; 2002. p 14-23.

Blanco L. Notas acerca de los procedimientos de toma de decisiones éticas en la clínica médica. Cuadernos de Bioética. Disponible en: URL: http://www.bioetica.org.

Blanco J. Ética y civilización: Apuntes para el tercer milenio. En: Acosta R. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro Félix Varela; 1997. p 321.

Bayés R. Sida y psicología. Editorial Libros Universitarios y profesionales; 1995.

Morales F. Psicología de la salud. Conceptos básicos y proyecciones de trabajo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1999.

Aggleton P, Parker R. Marco conceptual y base para la acción: Estigma y discriminación con el VIH/SIDA. ONUSIDA; 2002.

Naciones Unidas. El VIH y los derechos humanos. Directrices internacionales. Nueva York: Naciones Unidas; 1998.

Lugones M. Estrictamente confidencial. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(2)

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.