(Enero-Abril)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006-2008 en una institución de seguridad social (un hospital de tercer nivel) en el estado de Jalisco, México

Se realizó una investigación sobre incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006 - 2008 en una institución de seguridad social -un hospital de tercer nivel- en el estado de Jalisco, México. En los años antes mencionados se expidieron 102, 117 y 122 incapacidades temporales, respectivamente. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento en esos años de la accidentabilidad y establecer comparaciones entre ellos. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a la investigación de accidentes que utiliza la Comisión de Seguridad e Higiene, proporcionados por el área de seguridad e higiene de la institución. Se obtuvo una accidentabilidad de 341 riesgos de trabajo, de los cuales 195 fueron accidentes de trabajo y 146 de trayecto en los periodos antes mencionados. En el año 2008 se dio el mayor número de accidentes de trabajo, con un 38,46 %, y los accidentes de trayecto en  el año 2007 representaron el 39,72 % del total de los años antes mencionados. En la categoría de los accidentados, la enfermera general en los tres años de la investigación fue la de mayor accidentabilidad. En lo referente al turno que laboraron, el matutino fue el de mayor accidentabilidad en cada uno de los años. En los años 2006 y 2007, en el mes de septiembre fue cuando ocurrió el mayor número de riesgos de trabajo, y en el 2008 el mes de noviembre. En la actividad que realizaba al accidentarse, con mayor siniestralidad fue caminando en los años estudiados. El tipo de accidente con mayor accidentabilidad fue el relacionado con movimientos bruscos. En la región anatómica afectada, en el año 2006 fue la de las manos y sus partes; en el 2007 el cuello fue el de mayor accidentabilidad, y en el año 2008 fueron las manos y sus partes, así como también el cuello. La causa de los accidentes para los años 2006 y 2007 fue la falta de atención en ambos años, y para el 2008 los actos inseguros de terceros. El agente de la lesión fue la reacción corporal en los tres años de la investigación

Sergio Adalberto Franco Chávez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio Adalberto Franco Ramírez, Luis Javier García Pelayo
Pág(s):3-9
103 lecturas
PDF
El cirujano dentista ante el estrés no percibido como un riesgo ocupacional

Objetivo: Determinar la no percepción de estrés como un riesgo para la salud del cirujano dentista en su práctica profesional, y  su relación con los niveles de estrés crónico. Material y método: Se realizó un diseño observacional, transversal y descriptivo. La obtención de los datos fue mediante un instrumento diseñado para conocer la percepción del estrés  y el Inventario de Síntomas de Estrés. El universo de estudio fue constituido por el total de dentistas de las Instituciones de Salud Pública, (IMSS SSJ, ISSSTE, DIF y U de G) Resultados: Se estudió un total de 255 odontólogos, de los cuales 59 (23,1 %) no percibieron el estrés y 196 sí (78,1 %) sí. Los niveles de estrés fueron altos en 70 odontólogos, que representaron el 27,5 % del total, en 84 (32,9 %) de nivel medio y en 101 (39,6 %)  de nivel bajo, encontrándose asociación de la variable no percepción de estrés mediante el OR con las variables nivel alto de estrés crónico, con un OR 31,65, sexo femenino, con un OR de 2,83, no tener otro empleo, con OR de 3,19, y con el nivel socioeconómico bajo, con un OR de 2,53. Conclusión: Los odontólogos que presentan niveles altos de estrés crónico fueron mujeres, de un nivel socioeconómico bajo, sin otro empleo, las cuales están en mayor riesgo de no percibir al estrés como un posible daño para su salud. Ello podría llevar a no tomar las medidas adecuadas para su manejo y control, lo cual pondría en riesgo su salud y su seguridad laboral

Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Susana Zaragoza Gómez, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Martín Acosta Fernández, Teresa Margarita Torres López, María Angélica Ramírez Franco
Pág(s):10-15
103 lecturas
PDF
Evaluación audiométrica en trabajadores expuestos a ruido. Estudios de terreno

El ruido es la energía sonora capaz de causar daño o molestia en los seres humanos y, tratándose de un factor de riesgo laboral a partir del advenimiento de la Revolución Industrial, provocó que un gran número de personas comenzaran a exponerse a altos niveles sonoros, y en la actualidad es el riesgo de mayor prevalencia, tanto por sus efectos auditivos como extraauditivos. Se realiza un estudio descriptivo en trabajadores expuestos en la Empresa Corporación Gráfica Cuba AEI y en el Centro Editorial Academia GEGYT, con el objetivo de conocer el estado de salud de los trabajadores en correspondencia con la contaminación acústica predominante en cada centro de trabajo. El método consistió en realizar un interrogatorio y examen otoscópico, y sus resultados se plasmaron en una encuesta, acompañada además del resultado de una audiometría tonal ajustada al modelo de audiograma 62-02 del Ministerio de Salud Pública. Se realizó un monitoreo del ruido ambiental para conocer la contaminación acústica, y con posterioridad se analizaron de forma integral todos los resultados obtenidos. Según lo establecido por las normas cubanas NC 19-01-13:1983 y NC 19-01-04:1980, se diagnosticó la incidencia de trabajadores con trauma acústico inducido por ruido (grado III) y el resto con señales de acción del ruido (SARO) o deterioro auditivo inicial (DAI), puesto que existe una exposición severa al ruido industrial en uno de los centros de trabajo. Se concluye que todos los trabajadores tienen un desplazamiento permanente del umbral auditivo (DPU), diagnosticándose la incidencia de 3 trabajadores con DPU grado III y 19 con SARO, y comprobándose que los trabajadores no usaban medios de protección                                    

Osmara Sarduy Vega, Tomasa María Esther Linares Fernández, Jorge Pedro Mugica Cantelar, Raúl Baqués Merino, Modesta Robles Carrera, Ofelia Francisca Arredondo Naite
Pág(s):16-20
156 lecturas
PDF
María Olivia Peña Ortiz, Sergio Adalberto Franco Chávez, César Gómez Hermosillo, Claudia Mata García
Pág(s):21-27
128 lecturas
PDF
Factores de riesgo ergonómico relacionados a sintomatología de dolor musculoesquelético en descortezadores de la Cooperativa Agroforestal del Cauca (COOTRAFORC), Popayán. Se-gundo periodo de 200

Esta investigación tiene como finalidad identificar una posible asociación existente entre riego ergonómico y la aparición de sintomatología musculoesquelética presente en los descortezadores de COOTRAFORC, para lo cual se determinó un diseño no experimental, cuantitativo y de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 32 descortezadores, en los cuales se tuvieron en cuenta  datos  sociodemográficas, laborales, sintomatología musculoesquelética, movimientos repetitivos y posturas forzadas realizadas, información identificada en base a instrumentos  validados tales como el Cuestionario Nórdico para Sintomatología Dolorosa, el método RULA y el Strain Index. En  los resultados se observa que los segmentos corporales más afectados fueron las muñecas, con un 43,75 %, seguido de la región dorsal, en un 25 %, región lumbar y hombro, con un 18,75 %, y con una duración en días de 1-7. La población es totalmente de género masculino, diestros en un 93,75%, el trabajo es de ritmo rápido, la velocidad impetuosa pero soste-nible con esfuerzo perceptible y una intensidad exigente. En general, se concluye que el 100 % de la población se encuentra expuesta a los factores de riesgo como movimientos repetitivos y posturas forzadas, los cuales tienen relación con la presencia de sintomatología de dolor, calificando la actividad laboral de descortezar como una tarea peligrosa, de acuerdo a lo expresado por los métodos anteriormente mencionados

Carlos Iván Salazar Villamarín, James Ricardo Viveros Salazar, Judy Aracely Ararat Mina, Claudia Liliana Castillo Dorado, Catherine Ríos Mosquera
Pág(s):28-38
102 lecturas
PDF
Biofeedback de la respiración para disminuir estrés en trabajadores de manufactura de alimentos

Introducción: La técnica de biofeedback mediante el control de la respiración se ha empleado en diferentes tratamientos psicosomáticos que involucran la respuesta de estrés. Objetivo: Determinar el efecto de la técnica de biofeedback en la respiración para disminuir los síntomas de estrés de trabajadores de la manufactura de alimentos. Material y método: El diseño de estudio fue cuasi-experimental pretest y postest con grupo control. Se aplicó el cuestionario de síntomas de estrés (Yates, 1979), y con un software de imágenes se retroalimentó en el control de la respiración. Se registraron la presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura dérmica en el grupo de inter-vención. Se seleccionaron 10 trabajadores de manera aleatoria, quienes participaron en la intervención con biofeedback  y se parearon con otros 10 de la misma área de trabajo para conformar el grupo control. Las variables controladas fueron: sexo, edad, estado civil, escolaridad, puesto y antigüedad. Resultados: Después de la intervención en cinco sesiones, disminuyeron significativamente los síntomas mentales de estrés, así como de los marcadores de frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura dérmica, y aunque la diferencia no fue significativa en los síntomas físicos, su presencia cambió del 35 % al 25 % en los trabajadores. Conclusión: La técnica de biofeedback en la respiración disminuye los síntomas de estrés en trabajadores con baja escolaridad y actividad monótona

Juan Manuel Vázquez Goñi, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio Adalberto Franco Chávez, Alejandro Sandoval Delgadillo
Pág(s):39-44
234 lecturas
PDF
Pedro Juan Almirall Hernández, Lisbet Reyes Águila
Pág(s):45-52
44 lecturas
PDF

Presentaciones de un casos

Síndrome de persona rígida y estado de invalidez

Introducción: El Síndrome de la persona rígida se caracteriza por un cuadro de rigidez dolorosa y espasmos musculares de predominio axial. Las alteraciones musculares y psiquiátricas asociadas provocan una grave limitación física para realizar actividades laborales  y de la vida diaria. Presentación del caso: Mujer de 39 años de edad, contadora técnica, diabética tipo 2 de 2 años de evolución, inicia con dificultad para la marcha y contractura dolorosa involuntaria de ambas piernas asociado a situaciones de estrés, agregándose espasmos en extremidades inferiores, abdomen y en región paravertebral lumbar, ocasionando flexión y rotación involuntaria de ambos pies, dolor intenso y pérdida del equilibrio, diagnosticándole Síndrome de persona rígida con anticuerpos anti-GAD positivos, electromiografía concluyente de paraparesia del tipo espástico sin datos de axonotmesis ni neuropraxia. Exploración física con marcha robótica, aumento del tono muscular en abdomen, extremidades inferiores hipertónicas, fuerza disminuida, reflejos con hiperreflexia, flexo extensión de cadera, rodillas y tobillo limitada. Se aplicó la metodología de estado de invalidez, encontrando una pérdida global de capacidad para el trabajo que corresponde a invalidez para laborar. Discusión: El Síndrome de persona rígida es una patología de difícil diagnóstico; ocasiona limitación para realización de actividades de la vida diaria y de actividades laborales; uno de los problemas más graves que se presenta es el estado de invalidez

Cindy Pérez García, Yaocihuatl Castañeda Borrayo, Mariana Ledesma Acevedo
Pág(s):66-70
104 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Silicosis. Actualidad y metodología diagnóstica

Las enfermedades respiratorias de origen laboral son un capítulo de especial relevancia en el campo de la salud ocupacional. Desde la antigüedad se sabe que respirar polvo de las minas es perjudicial para la salud. A partir de ese momento ha crecido el conocimiento sobre los aspectos patológicos que producen dichas sustancias en el sistema respiratorio, llamadas éstas neumoconiosis. La sílice (dióxido de silicio libre –SiO2), debido a su poder patógeno y a su abundancia en la corteza terrestre, es el principal protagonista de este grupo. A pesar de todos los esfuerzos nacionales e internacionales dedicados a su prevención, la silicosis continúa estando presente en países industrializados, subdesarrollados y en países en vías de desarrollo, responsable de las discapacidades y el deterioro de la salud los trabajadores. La necesidad de establecer uniformidad en la metodología para la prevención, diagnóstico y manejo de dicha enfermedad crónica, de alto costo y que genera gran impacto por la discapacidad asociada, se impone, aprovechando el avance tecnológico, la experiencia de expertos y la evidencia científica, optimizar el reconocimiento temprano y las medidas de prevención en aquellas situaciones que involucran el potencial de desarrollarla. Ofrecemos una herramienta para la toma de decisiones basada en los criterios ocupacionales, clínicos, higiénicoepidemiológicos, de laboratorio y medicolegales a todos los profesionales de la salud ocupacional, y de esta forma mejorar la consistencia y la calidad de la atención que se le brinda a los trabajadores, así como el aprovechamiento en la utilización de los recursos y contribuyendo a su utilización en la práctica preventiva

Sandra Santana López, Tomasa María Esther Linares Fernández, Jorge Enrique Orozco Manso
Pág(s):53-58
275 lecturas
PDF
Mirtha Álvarez Castelló, Raúl Lázaro Castro Almarales, Mercedes Ronquillo Díaz, Fidel Rodríguez Cala
Pág(s):59-65
329 lecturas
PDF