Eficacia de la homeopatía en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Palabras clave:
salud laboral, homeopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, prueba funcional ventilatoriaResumen
Se realizó un estudio experimental utilizando un diseño preprueba – posprueba con grupo control concurrente, en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba durante el período de diciembre de 2003 a diciembre de 2005. La población de estudio la conformaron los trabajadores que acudieron a la consulta de Neumología del centro y que se les diagnosticó la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se seleccionó una muestra no probabilística de sujetos voluntarios que cumplimentaran los criterios de inclusión, la cual quedó integrada por quince casos. A cada uno se le confeccionó la historia clínica homeopática según la metodología establecida por esta especialidad, y se le realizó una pesquisa clínica y funcional respiratoria para, posteriormente, aplicarle el tratamiento homeopático correspondiente durante 12 semanas; luego del cual se reevaluaron todos los casos con los mismos estudios iniciales, obteniéndose como resultados principales de la investigación una disminución en las cifras del conteo absoluto de eosinófilos y transaminasa glutámico-pirúvica, al igual que los inmunocomplejos circulantes. Los parámetros de la prueba funcional ventilatoria manifestaron ganancias volumétricas evidentes, sobre todo el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada. La subjetividad de los sujetos medida a través del cuestionario de síntomas respiratorios, expresó mejoría a expensas del indicador calidad de vida
Descargas
Citas
Sánchez L, Carreras JM. Valoración de la incapacidad laboral en neumología: enfermedad pulmonar crónica.
Guía de valoración del menoscabo permanente. 3ª ed. t. II. Madrid: Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo; 2002.
Sobradillo V. ¿Que hay de nuevo en el tratamiento de la EPOC? Arch Bronconeumol 1999;35(2):57-9.
Guajardo G. Hipótesis sobre la curación homeopática. La Homeopatía de México 1994;63(569):13-20.
Demarque D. Homeopatía, medicina de la experiencia. México DF: Propulsora de Homeopatía; 1987. p. 41-5.
Otero I. Evaluación de la inmunidad humoral en trabajadores expuestos a arena sílice pertenecientes a la fábrica de bloques Siporex de Ciudad de la Habana. Trabajo para optar por el título de Master en Salud de los Trabajadores. Ciudad de la Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
Agostini C, Chilosi M, Zambello R, Trentin L, Semenzazo G. Inmune cells in health and disease: Lymphocytes. Eur Respir J 1998;6:1378-401.
Zhestkov AV. Immunological changes in dust-induced lung diseases. Gig Sanit 2000;(6):30-3.
Cojocaru M, Niculescu T, Spataru E. Study of lung antibodies in patients with silicosis. Rom J Intern Med 1995;33(3-4):243-7.
Michael WT, Mohamed YH. Homeopatía: un punto de vista biofísico. Homeopathic J 1995;84(4): 218.
García PM. Homeopatía: ciencia fáctica, enfoque actual. Bogotá: Opciones Gráficas. Editores LTDA; 2003.
Mendiola R. Bases científicas de la homeopatía. México DF: Porrúa; 1980. p. 44-5.
Riverón M, Fernández R, Morón F, Campistrou JL. Ensayo clínico controlado aleatorizado del tratamiento homeopático del asma bronquial. Bol Mex. Hom 1998;(2):54-61.
Guajardo Bernal G. Modelos biocibernéticos para explicar la curación en homeopatía. Boletín Mexicano de Homeopatía 1996;29(1):4-10.
Poitevin B, Darenas E, Benveniste J. Approche d' une analyse quantitative de I' effect d' Apis mellifica sur la degranulation dex basophiles humanis in vitro. Innovativo et technologic en Biologie at Medicine 1986;7:64-8.
Benveniste J. In vitro inmunological degranulation of basophils is modulated by lung histamine and Apis mellifica. Brit J Clin Pharmacol 1988;25:1339-44.
American Thoracic Society Statement. Lung function testing: Selection of reference values and interpretative strategies. Rev Respir Dis 1991;144:1202-18.
Dawson A. Spirometry. En: Wilson AF, ed. Pulmonary function testing. Indications and interpretation. Orlando, EEUU: Grune & Straton Inc; 1985.
Aguilar MG, Sotelom C, Lara AG, García A. Reproducibilidad del cuestionario respiratorio Saint George en su versión al español en pacientes mexicanos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Inst Med Ef Resp Mex 2000;13(2): 85-95.
García A J, Leiva F, Martos F. Análisis del coste – eficacia del Tiotropio frente al Ipratropio y Salmeterol. Arch Bronconeumol 2005;41(5):242-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).