Una mirada género-sensible a la fuerza laboral de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) de La Habana
Texto completo:
PDFResumen
Objetivos: Caracterizar la distribución de la fuerza laboral de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) de La Habana según sexo y aportar una mirada género-sensible a la fuerza laboral de la misma, como base para la caracterización de las brechas de género en la gestión que de esta se hace a nivel institucional. Método: Estudio descriptivo de corte transversal que abarcó el total de la fuerza laboral de la Ensap en 2014. Se empleó un muestreo intencional por criterio para recabar información cualitativa pertinente al análisis de los datos cuantitativos. Se estudió la distribución de la fuerza laboral por áreas según sexo, y se analizó con perspectiva de género la distribución de las variables: dÃas laborales perdidos y afectación al salario por concepto de subsidios, ausencias justificadas y licencias sin sueldo. Resultados y conclusiones: La fuerza laboral de la Ensap está feminizada y existen diferencias relativas notorias en cuanto a la distribución por sexo en las áreas de apoyo a la docencia. Las desigualdades encontradas entre hombres y mujeres para las variables estudiadas, reflejan los patrones socioculturales de la cultura patriarcal de la sociedad cubana. La gestión de la fuerza laboral presenta reservas de mejora en cuanto a su perspectiva género sensible.
Palabras clave
Referencias
Gaceta Oficial de la República de Cuba (2003). La Constitución de la República de Cuba. Edición extraordinaria número 3 de 31 de enero de 2003.
Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Naciones Unidas. Nueva York, 1995. ISBN 92-1-351116-7
Experiencia demostrativa de un sistema de gestión en igualdad de género para el sector de salud en Cuba. La Habana: Lazo Adentro; 2013.
Oficina Nacional de estadÃsticas e Información (ONEI) (2013b). Panorama Económico y Social. Cuba 2012. La Habana, Cuba; 2012.
Tajer D. Compiladora. Género y salud: las polÃticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. 200 p.
Sarduy C, Alfonso A. Género: salud y vida cotidiana. La Habana: Ed. CientÃfico-Técnica; 2000.
Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo (IEIT). La presencia femenina en el mercado de trabajo, en las diferentes categorÃas ocupacionales y sectores de la economÃa, la segregación horizontal y vertical, los salarios e ingresos en general. Informe de investigación. La Habana: IEIT; 2007.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.