(Julio-Diciembre)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Propuesta de un modelo de historia clínica laboral para los servicios de atención primaria

En los servicios de atención primaria en salud ocupacional, muchos son los elementos necesarios; uno imprescindible es la historia clínica del trabajador, la que cada día es más necesaria, ya que el mundo del trabajo es una realidad muy cambiante, lo que ocasiona que la relación hombre-trabajo-salud muestre modificaciones constantes; acercarse a esta realidad en salud de los trabajadores requiere un abordaje con un enfoque preventivo-dinámico por parte de los sistemas de salud, para lo que se necesita disponer de documentación precisa lo más completa posible sobre los aspectos de salud laboral de todo trabajador y la realización de evaluaciones médicas con criterio ocupacional, que aborden las condiciones de salud de los trabajadores en los lugares de trabajo y tome en cuenta aspectos de su vida familiar y social. En el presente trabajo se expone un modelo de historia clínica laboral que permite acopiar de forma metódica la vida laboral del trabajador, acercarnos a las condiciones de salubridad de los puestos de trabajo, evaluar los riesgos laborales a los que se expone, considerar los aspectos de salud individual y recabar información sobre las condiciones extralaborales, sociales y familiares de los mismos. Para su estructuración se utilizaron criterios de salud ocupacional actualizados y documentación del sistema de atención primaria en Cuba. Se trabaja en su validación; considerando que puede ser útil, iniciamos su divulgación

Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Georgina Maritza López Pumar, Nidia Labarrere Sarduy, Elizabeth Oliva Oliva, Adamara González Marrero, Osmara Sarduy Vega
Pág(s):3-9
112 lecturas
PDF
Tania Reus González, Sergio Adalberto Franco Chávez, Fernando González Sandoval
Pág(s):10-20
47 lecturas
PDF
Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina

Introducción: El ambiente térmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y en verano; y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 14 trabajadores evaluados en invierno y verano. La temperatura oral (tor) se registró coincidentemente con las variables climáticas ambientales cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registró cada 5 segundos. Se estimó la pérdida por sudor por pérdida de masa corporal (BM) entre el inicio y el final de jornada. El procesamiento estadístico se realizó con los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5, calculándose medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y c2 para las discretas; se calculó la correlación de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los cálculos, se asumió p <0,05. Resultados y discusión: La tor y la HR aumentaron en proporción a los cambios del ambiente térmico y de la intensificación del trabajo en horas del mediodía en invierno y en verano. La tor en invierno fue inferior 0,08 ºC con respecto al verano (p = 0,008);  la diferencia de las medias de HR no resultó significativa (p = 0,34). En invierno, la tor correlacionó con todas las variables excepto con la velocidad del aire. Tampoco la pérdida de peso corporal resultó significativa. El trabajo clasifica como ligero con tareas pesadas de corta duración. Los criterios de referencia e indicadores propuestos resultan conservadores y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Rugiere Suárez Cabrera
Pág(s):21-29
59 lecturas
PDF
Morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Años 2005–2007

Se realizó un estudio sobre la morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de Cuba en el periodo de2005 a2007, con el objetivo de evaluar el comportamiento de este indicador en la entidad, determinar la cantidad de certificados médicos presentados y establecer comparaciones entre dichos años. Se revisaron los controles existentes en el departamento de Recursos humanos de la institución, se analizaron los trabajadores que presentaron certificados médicos, reflejando en cada caso el diagnóstico, los días perdidos y las cantidades pagadas por concepto de subsidio, así como el origen de la incapacidad y las categorías ocupacionales. Se presentó durante los tres años analizados un total de 287 certificados médicos con patologías dictaminadas a 132 trabajadores, con un predominio de la enfermedad de origen común, del sexo femenino, de la categoría ocupacional de técnicos y de los grupos de edades comprendidos entre 31 y 60 años. En los años 2005 y 2006 se presentaron cantidades mayores de certificados que, sin embargo, difirieron entre sí en cuanto a los índices de días perdidos y los subsidios pagados. Durante el año 2007 se observó un comportamiento mucho más positivo al disminuir considerablemente todos estos indicadores; entre los diagnósticos más comunes se encontraron los relacionados con el sistema osteomioarticular. Se observó una disminución progresiva de los días perdidos por concepto de incapacidad temporal, y en el año 2007 un mejoramiento favorable que pudiera estar relacionado con la motivación producida por el incremento salarial efectuado en el sector

Jesús Salvador Hernández Romero, Zuleyka Martínez Martínez, Ana Mayra Aguila Alonso, Teresita Almayor Loscos, Marisel Mayra Estenoff Rodríguez
Pág(s):30-33
13 lecturas
PDF
Emma Suárez Vasallo, Waldo Jacobo Díaz Piñera
Pág(s):34-38
27 lecturas
PDF
Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba en el año 2008

La disminución o pérdida de la capacidad de trabajo aumenta cada día más en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde aún se puede ser útil a la sociedad, siendo el peritaje médico laboral el procedimiento médico  legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen nº 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el año 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen nº IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituyó el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categoría de operario, el grupo de edades  de50 a55 años y el sector agrícola, así como el grupo de 26 años y más de trabajo. La patología más frecuente estuvo relacionada con alteraciones músculo esqueléticas. En relación con personal de la salud, los médicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el número de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermería, del de los técnicos propio de la salud y del de la población general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
Pág(s):39-48
55 lecturas
PDF
María de Lourdes Marrero Santos
Pág(s):49-53
45 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Ernesto García Machín
Pág(s):54-63
41 lecturas
PDF
Enrique José Ibarra Fernández de la Vega
Pág(s):64-67
14 lecturas
PDF