(Enero-Junio)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Evaluación ergonómica. Su aplicación en la industria de San Pedro Sula

Un grupo de pasantes del primer curso de Maestría en Salud y Trabajo de la Sociedad Hondureña de Medicina del Trabajo, son entrenados para hacer un análisis del trabajo con un criterio macroergonómico e inspirados en un modelo de Meister et al. en 9 centros laborales de San Pedro Sula, que comprendió 10 puestos de trabajo y la evaluación de 108 trabajadores de estos centros. Divididos en equipos, se realizó la evaluación de los puestos escogidos en cada centro, aplicando el método de Helsinki modificado para la determinación de las condiciones y exigencias del trabajo. Los efectos negativos del trabajo fueron evaluados utilizando los PSF (fatiga); ESE (estrés) y la EER (estrés referido) para la percepción de alteraciones de salud. Los resultados permitieron, de forma general, caracterizar los puestos estudiados, sobresaliendo las exigencias de un trabajo repetitivo y con fre-cuente exposición a calor y ruido. Cada puesto de trabajo fue caracterizado particularmente mediante este procedimiento. La fatiga alcanzó a casi 50 % de los evaluados, y el estrés fue predominante en los dos únicos puestos de trabajo con exigencias mentales estudiados. En general, no se encontraron frecuentes referencias de alteraciones de salud referidas; sin embargo, se pudieron identificar probables trabajadores afectados dentro de los puestos evaluados. Se demostró la posibilidad de realizar evalua-ciones ergonómicas con un carácter científico y a partir de un  modelo de fácil aplicación por médicos no especializados en el campo de la ergonomía. Sin permitir la generalización de estos resultados, los mismos pueden representar una alerta para los directivos de las empresas y otros centros de trabajo sobre la necesidad de asimilar nuevos paradigmas para el ejercicio profesional en salud y seguridad en el trabajo

Pedro Juan Almirall Hernández, Carlos Martín Alvarado Hernández
Pág(s):4-9
28 lecturas
PDF
Efectos de la turnicidad laboral en la calidad del sueño y la percepción de salud

Para determinar la repercusión de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de daño sobre la salud de trabajadores expuestos, se realizó un estudio de corte transversal en una muestra semiprobabilística de 101 enfermeros del hospital 'Julio Trigo López'. Se aplicaron las  herramientas: ¨Cuestionario para la detección del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)¨, ¨Escala analógico visual  de adaptación al turno de trabajo¨, y ¨Consumo de tóxicos por tipo de turno de trabajo¨.  El 76.2 % presentó trastornos del sueño, para una prevalencia del 20%. El insomnio fue el trastorno de sueño referido más frecuente, con una prevalencia de 14.7 %, seguido de la hipersomnia (3.1%), SAOS (2.6%) y las parasomnias (2.06%). Los trabajadores de turnos irregulares refirieron mayor afectación en el patrón de sueño, y los de turnos regulares en la vida de relación con su pareja y sus familiares. Predominó un nivel aceptable de adaptación al turno de trabajo. El aumento en el consumo de café y del hábito de fumar fue mayor dentro de la jornada irregular y en los no expuestos a nocturnidad, respectivamente. Los resultados confirman, de modo preliminar, los efectos negativos de la turnicidad laboral, en particular de la nocturnidad, sobre el sueño. Sugieren la incorporación, en estudios similares, de variables psicológicas y de la carga laboral que permitan una mejor comprensión del problema estudiados

Harold Valero Cruz, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou
Pág(s):10-19
25 lecturas
PDF
Rugiere Suárez Cabrera, Raúl Baqués Merino, Rafael Suárez Batista
Pág(s):20-25
7 lecturas
PDF
Osmara Sarduy Vega, Antonio Perera Martínez, Ibis Avila Roque, Zuleyka Martínez Martínez
Pág(s):26-30
4 lecturas
PDF
Raúl Santos Rodríguez Notario, Arlene Oramas Viera, Nino Pedro del Castillo Martín
Pág(s):31-38
11 lecturas
PDF
Jorge Pedro Mugica Cantelar, Jorge Juan Román Hernández, Antonio Alberto Cádiz García
Pág(s):39-47
7 lecturas
PDF
Evaluación oftalmológica en choferes de profesión de dos empresas de transporte

Se realizan evaluaciones oftalmológicas a 201 choferes de profesión de las empresas Transcimex y Veracuba en consultas de Oftalmología y Optometría de marzo a junio del año 2001. Se les realizan toma de la agudeza visual de lejos y de cerca, la refracción correspondiente, visión de colores con las tablas de Ximénes (que detectan los defectos del eje rojo-verde), nictometría para la visión nocturna y deslumbramiento, y campo visual (por confrontación) para evaluar la visión periférica. En la consulta del especialista se interroga sobre los accidentes de tránsito en los últimos 5 años y sus características, para relacionarlos con posibles problemas visuales. Los choferes son, en su mayoría, de Transcimex (171), así como conductores de camiones, rastras, ómnibus y carros ligeros (45,8; 25,4; 16,9 y 11,9%, respectivamente). Las edades que primaron son, en orden descendente, de 30-39, 40-49, 50-59, 60 y más y 20-29 años. Se investigan los antecedentes patológicos personales generales y oftalmológicos, donde la mayoría (66,2%) no refiere enfermedades generales y el 49,9% usan cristales correctores. En la sintomatología referida, el 58,7% plantea incomodidad con sus cristales, y astenopía o cansancio visual el 17,9%; el 41,3% no señala síntomas. Al examen físico son normales el 61,2%. La retinopatía esclero-hipertensiva y el pterigeon son los de mayor incidencia. Los diagnósticos de trastornos de refracción son en 139 choferes, seguidos de los emétropes (normales) en 54 y de retinopatía esclero-hipertensiva en 45. Resulta interesante que 6 choferes presenten cataratas en diferentes estadios y 2 glaucoma. Es importante en la aptitud visual que son aptos sin cristales el 59,2%; el 40,3% necesitaban cristales para su labor y de éstos el 33,3% no los usan sin visión legal para conducir. La visión de colores, así como la nictometría, son patológicas en un chofer, mientras que el campo visual en 3. Solamente tuvieron accidentes 16, para el 8% del total, y de éstos tuvieron relación el 50%

Armando David Martínez Rotella, Judith Averhoff Hechavarría, Marilis Margarita Fernández Pantoja
Pág(s):48-52
7 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, José Julio Menéndez LLovez
Pág(s):53-57
4 lecturas
PDF
Gladys Rabelo Padua, Tomasa María Esther Linares Fernández, Caridad Mulet Rutillo, Waldo Jacobo Díaz Piñera
Pág(s):58-61
10 lecturas
PDF
Virginia Marrero Laceria
Pág(s):62-67
37 lecturas
PDF