Caracterización y categorización de los riesgos biológicos en el laboratorio clínico del policlínico docente ‘Rampa’, Municipio Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

Miriam Virginia Valdés Fernández, Manuel Perdomo Ojeda, Carlos Rivera Delgado

Texto completo:

PDF

Resumen

El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar y categorizar los riesgos biológicos en las áreas de trabajo del laboratorio clínico del  policlínico docente ‘Rampa’. Para realizar la investigación se aplicó una lista de chequeo por escalones de defensa en profundidad, nueva base de conocimientos integrada a un sistema de gestión del riesgo, desarrollado a través del método Evaluación de niveles de seguridad, que se basa en un enfoque avanzado de la seguridad. Se pudo constar en la aplicación  al laboratorio clínico del policlínico que presenta 34 % de aspectos negativos para la seguridad, que corresponde a un nivel de inaceptable-crítico, lo que significa que el riesgo debido a la práctica se ha incrementado muy por encima del nivel tolerable (aceptable o básico), siendo penalizado al nivel inmediato inferior de inaceptable-extremo, debido a la calificación del escalón de defensa en profundidad 0, lo que demuestra la dependencia del nivel de seguridad general de la instalación con la calificación de este último escalón. Se concluye  que el método de Evaluación de niveles de seguridad permite obtener el perfil de riesgo por escalones de defensa ordenados por importancia cualitativa y cuantitativa, considerados contribuyentes del perfil de riesgo global del laboratorio, y contribuye a la toma de decisiones relativas a la seguridad en la instalación objeto de estudio.

Palabras clave

seguridad; riesgos; control de riesgos; salud laboral

Referencias

Alemán Z. Riesgos en los laboratorios: considera-ciones para su prevención. Hig Sanid Ambient. 2005;5:132-7 [citado 10 Sep 2012]. Disponible en: http://www.ugr.es/~dpto_prev/revista/pdf/Hig.Sanid.Ambient.5.132-137%20(2005).pdf.

Organización Mundial de la Salud. Salud Pública Veterinaria. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa [citado 3 Abr 2012]. Disponible en: http://www.panaftosa.org.br2008.

ESIB. Ministerio de la Industria Básica. Programa de Diplomado de Seguridad de la Industria. Ediciones 1996-2007, La Habana, Cuba.

Valdés M. Riesgos asociados a la punción lumbar. Medwave. 2005;5(4): 2787.

Ramón B. Control de calidad en la atención de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 27-119.

Convención Panamericana de Ingeniería. CIMEI 2012. VI Conferencia Internacional Ingenierías Me-cánica Eléctrica e Industrial. Aplicación de la eva-luación del nivel de seguridad en instalaciones petro-leras. Congreso UPADI 2012. XXXIII. La Habana, Cuba; 2012.

Salomón J, Perdomo M, Torres A, Rivero J, et al. Análisis de riesgo industrial. Colección Monográficas 69. UCV, Venezuela; ISCTN, La Habana-Caracas. ISBN 980-00-1491-8; 980-07-5679-5; 2000.

Perdomo M, Salomón J. Evaluación de la seguridad por técnicas cualitativas y semicuantitativas. Evento científico en apoyo a la Fundación de la Cátedra de Seguridad y Riesgo, LABIOFAM, La Habana, Cuba, noviembre de 2007.

Méndez J, Arce L. Bioseguridad, una necesidad ante el uso de agentes biológicos [citado 26 May 2010]. Disponible en: http://www.magon.cu/websites/ umass/files/Bioseguridad%20una%20necesidad.

Agüero B. Aplicación de la bioseguridad en un pro-ceso de integración de sistemas de gestión. Tesis en opción al título académico de Máster en Bioseguri-dad, Mención Salud Humana. La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas Facul-tad de Biología, Universidad de La Habana; 2010.

Perdomo M. Enfoque preventivo de la gestión del riesgo a la luz de los principios fundamentales de la seguridad. Parte 2. Principio de defensa en profundi-dad. InSTEC; 2011

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.