(Mayo-Agosto)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Daniela Fernández Nava, José Antonio Ramírez Páez
Pág(s):3-11
40 lecturas
PDF
Mortalidad en médicos de Jalisco. Período 2007-200

Objetivo: Determinar cuál es la principal causa de mortalidad en los médicos del estado de Jalisco. Material y método: Se realizó un diseño retrospectivo, transversal y descriptivo. La obtención de datos fue mediante las actas de defunción de médicos fallecidos en el estado de Jalisco, años 2007-2008. Resultados: El universo de trabajo fue N= 83 actas de defunción, de las cuales 75 (90,4 %) fueron del sexo masculino y sólo 8 (9,6 %) correspondieron al sexo femenino. Las variables fueron: causas de muerte, edad, sexo, estado civil. De acuerdo con los resultados obtenidos sobre las causas básicas de muerte, las de mayor frecuencia fueron las enfermedades oncológicas, las del sistema circulatorio, las enfermedades de la sangre y las del aparato digestivo, siendo las más frecuente las oncológicas, con 15, que corresponde al 18,0 %. El análisis bivariado mediante el OR, mostró que las variables que presentaron asociación significativa con enfermedades oncológicas, como la causa básica de muerte, fueron el sexo femenino, con un OR de 5,8 y un IC 95 % 1,02-34,06, con un valor de p de 0,01; la edad de 70 a 79 años con un OR de 5,17 y un IC de 1,10 – 24,7, y al estado civil casado como posible asociación a riesgo con un OR de 0,96 y un IC del 95 % 0,23-4,27. Conclusiones: Los médicos de sexo femenino que tienen de70 a 79 años y que son casadas, tienen un riesgo más alto de morir por causas de muerte por enfermedad oncológica.

 

Ana Rosa Plascencia Campos, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, María Ana Valle Barbosa, María Elena Horta Alcalá, Denissa Aránsazu Vázquez Hernández
Pág(s):12-16
24 lecturas
PDF
Caracterización de la invalidez total permanente en trabajadores de la provincia de Sancti Spíritus durante el periodo 2000-2004

Introducción: Los factores de riesgos presentes en el ambiente laboral, tanto naturales como antropogénicos, interactúan y pueden conducir a la aparición de lesiones de carácter transitorio o permanente y que pueden ser causantes de invalidez laboral total. Objetivos: Caracterizar la invalidez total laboral por motivos de salud en la provincia de Sancti Spíritus durante el quinquenio 2000-2004. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva utilizando la información estadística de la comisión provincial de peritaje médico laboral de Sancti Spíritus. Resultados: Se tabularon los resultados de la comisión provincial y la frecuencia de los grupos etáreos, experiencia laboral, principales patologías, categorías ocupacionales y organismos de la economía más afectados, y se calculó la tasa de vida económicamente activa perdida por la invalidez por causas de salud. Conclusiones: La jubilación por causas de salud representa una parte importante del total de jubilaciones. La mayor frecuencia fue del sexo femenino, el grupo etáreo más afectado el de41 a 55 años. Los de11 a 20 y los de 26 y más fueron los que más aportaron a la jubilación, las enfermedades del SOMA fueron la principal causa, la categoría de obreros, técnicos y servicio, y los Ministerio de Agricultura, Azúcar y Salud Pública fueron los más afectados

Salvador Martín Leal
Pág(s):17-22
26 lecturas
PDF
Sergio Adalberto Franco Chávez, Lourdes Preciado Serrano, Marisela Cepeda Grimaldo, Carlos Cabrera Pivaral, Emilia Nohemi Cervantes Zambrano
Pág(s):23-27
51 lecturas
PDF
Blanca Elizabeth Pozos Radillo, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Ana Rosa Plascencia Campos, Denissa Aránsazu Vázquez Hernández, Waldo Humberto Gradilla Palafox
Pág(s):28-33
45 lecturas
PDF
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
Pág(s):34-40
75 lecturas
PDF
Impacto de la terapéutica homeopática sobre las funciones cognoscitivas en trabajadores expuestos a mercurio en clínicas estomatológicas

Se realizó un estudio experimental en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) deLa Habana, con el objetivo de evaluar el impacto sobre las funciones cognitivas de una técnica homeopática en trabajadores expuestos a vapores de mercurio. El universo estuvo constituido por el total de trabajadores de las clínicas estomatológicas del municipio Arroyo Naranjo, del cual se seleccionó una muestra de 30 sujetos, que tuvo como criterio de inclusión un tiempo de exposición ocupacional a vapores de mercurio mayor de un año. Se utilizó el modelo pre-post, evaluándose de forma transversal un primer momento, y después de una intervención, un segundo momento a las 12 semanas. En ambos  momentos se evaluaron las concentraciones de mercurio en orina y de mercurio en orina / gramo de creatinina. Los estudios neuropsicológicos estuvieron representados  por el cuestionario estandarizado PNF para evaluar la autopercepción de salud de los sujetos, y la batería de estudios de memoria para dicha función cognoscitiva, de ella, el Modelo Recuerdo Libre. Se le administró el medicamento homeopático Mercurius Solubilis 30 CH con una frecuencia diaria, más el medicamento constitucional seleccionado personalmente durante doce semanas, posterior a lo cual fueron reevaluados, obteniéndose como principales resultados que predominó el sexo femenino, con una edad promedio general de 46,3 años y 23,8 años de exposición laboral. Los valores de las concentraciones de mercurio en orina y de mercurio en orina / gramo de creatinina exhibieron resultados de normalidad en ambas etapas. La autopercepción del estado de salud, explorada a través del cuestionario estandarizado PNF, mostró mejoría en relación a la cantidad de síntomas por sujeto; los síntomas neurológicos, la astenia y los correspondientes a concentración y memoria, evidenciaron mejoría estadísticamente significativa, y la mejoría en la batería de exploración de memoria en la etapa post-tratamiento ocurrió en todos los grupos de edades.

 

Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Pedro Juan Almirall Hernández, Ibis Avila Roque, Arelis Jaime Novas, Caridad Maricela Morín Suárez, Caridad Cabrera Guerra, María Elena Guevara Andreu, Lillian Villalba Rodríguez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Ana Margarita Fuertes Elizarde
Pág(s):41-44
25 lecturas
PDF
Confiabilidad test-retest del cuestionario ‘Índice de capacidad de trabajo’ en trabajadores de la salud de servicios hospitalarios de Arroyo Naranjo, La H

Introducción: El Índice de capacidad de trabajo (ICT) se destaca como un instrumento útil para medir la capacidad de trabajo, basado en la percepción del trabajador acerca de su salud, las demandas de trabajo y sus recursos mentales. El conocimiento acerca de la calidad del proceso de medición mediante su uso es muy importante. El propósito de este estudio fue evaluar la confiabilidad en términos de estabilidad en el tiempo del ICT en su versión cubana. Material y método: En una muestra de 136 trabajadores de instituciones hospitalarias del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, se empleó el procedimiento test-retest para evaluar la confiabilidad del ICT, con un intervalo de 2-3 semanas entre las aplicaciones del cuestionario. Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la prueba t de comparación de medias pareadas para la puntuación total del ICT, y el coeficiente Kappa para su clasificación en cuatro categorías. Resultados: Se obtuvo un CCI de 0,923 [IC95% (0,894-0,945)] y se aceptó la hipótesis de igualdad de las medias de la puntuación del ICT en las dos aplicaciones (t -3,15; p =,75). La concordancia en la clasificación de los sujetos en las categorías del ICT en el test y el retest fue buena [Kappa 0,743; IC95% (0,64-0,84)]. Conclusiones: Los resultados del estudio son indicativos de una adecuada confiabilidad test-retest en la clasificación de la capacidad de trabajo de los sujetos mediante el cuestionario ICT. Estos resultados son consistentes con la evidencia publicada en relación con la calidad del proceso de medición de la capacidad de trabajo utilizando el cuestionario ICT en poblaciones laborales de diferentes países, lo cual apoya la experiencia acerca de su aplicabilidad en el quehacer de la salud ocupacional.

Graciela Rodr'iguez Mancebo, Georgina Maritza López Pumar, María de Lourdes Marrero Santos
Pág(s):45-54
152 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Ernesto García Machín
Pág(s):55-65
62 lecturas
PDF
Carlos Aurelio Lage Dávila
Pág(s):66-70
62 lecturas
PDF