Calidad de vida laboral de conductores de pasaje foráneo

Introducción: La calidad de vida laboral se relaciona con la percepción que el trabajador tiene de su salud,  bienestar y satisfacción a través de todo lo relacionado con su entorno laboral. Objetivo: Identificar el nivel de satisfacción de la calidad de vida laboral percibida por los conductores de pasaje foráneo. Material y método: Estudio descriptivo transversal; se realizó un censo en una empresa de autotransporte de pasaje foráneo, con 18 conductores postureros masculinos, aplicando cuestionarios sociodemográficos y laborales, y el CVT-GOHISALO, instrumento empleado para medir la calidad de vida en el trabajo. Resultados: La edad promedio de los conductores fue de 45,11 (±8,88) años, antigüedad profesional 23,89 (±10,82) años y antigüedad laboral en la empresa 14 (±7,66) años. De acuerdo al instrumentos, las dimensiones percibidas con baja satisfacción fueron: soporte institucional para el trabajo, 72,22 % (13); integración al puesto de trabajo, 61,11 % (11); satisfacción por el trabajo, 55,56 % (10); bienestar logrado a través del trabajo, 83,33 % (15); desarrollo personal, 50 % (9); y administración del tiempo libre, 94,44 % (17). Sólo la de seguridad en el trabajo obtuvo un nivel de satisfacción media con 50 % (9). Conclusiones: Encontramos una satisfacción baja en la calidad de vida laboral en los conductores postureros, resultado contrario al esperado, ya que la mayoría de las personas que se dedican a esta actividad es porque les gusta. No se encontró ninguna asociación significativa con las condiciones laborales. Los hallazgos sugieren realizar estudios comparativos entre conductores de base y postureros

Carmen Patricia Bonilla Barragán, Sergio Adalberto Franco Chávez, Ana Silvia Trinidad de Haro
 PDF
 
Morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Años 2005–2007

Se realizó un estudio sobre la morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de Cuba en el periodo de2005 a2007, con el objetivo de evaluar el comportamiento de este indicador en la entidad, determinar la cantidad de certificados médicos presentados y establecer comparaciones entre dichos años. Se revisaron los controles existentes en el departamento de Recursos humanos de la institución, se analizaron los trabajadores que presentaron certificados médicos, reflejando en cada caso el diagnóstico, los días perdidos y las cantidades pagadas por concepto de subsidio, así como el origen de la incapacidad y las categorías ocupacionales. Se presentó durante los tres años analizados un total de 287 certificados médicos con patologías dictaminadas a 132 trabajadores, con un predominio de la enfermedad de origen común, del sexo femenino, de la categoría ocupacional de técnicos y de los grupos de edades comprendidos entre 31 y 60 años. En los años 2005 y 2006 se presentaron cantidades mayores de certificados que, sin embargo, difirieron entre sí en cuanto a los índices de días perdidos y los subsidios pagados. Durante el año 2007 se observó un comportamiento mucho más positivo al disminuir considerablemente todos estos indicadores; entre los diagnósticos más comunes se encontraron los relacionados con el sistema osteomioarticular. Se observó una disminución progresiva de los días perdidos por concepto de incapacidad temporal, y en el año 2007 un mejoramiento favorable que pudiera estar relacionado con la motivación producida por el incremento salarial efectuado en el sector

Jesús Salvador Hernández Romero, Zuleyka Martínez Martínez, Ana Mayra Aguila Alonso, Teresita Almayor Loscos, Marisel Mayra Estenoff Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento de la jubilación por invalidez total en la comisión municipal de peritaje médico laboral de La Lisa. 2000-2008

Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de la incapacidad permanente para el trabajo en el municipio de La Lisa durante el período de enero de 2000 a noviembre de 2008. Los datos recogidos fueron extraídos del modelo oficial de peritaje médico laboral, de las hojas de cargo y del libro de entrada a peritaje. Los resultados fueron plasmados en tablas y gráficas de contingencias, donde se relacionan las variables sexo, grupos de edades, número de casos por especialidades, vinculación laboral y enfermedades más relevantes, así como organismos que con mayor frecuencia presentaron jubilaciones. Se determinaron porcentajes y se aplicó la prueba estadística de Chi Cuadrado. El número de individuos dictaminados con invalidez total fue de 305, o sea, el 10,8%; no hubo diferencias estadísticamente significativas en relación con el sexo, aunque sí más casos de jubilados del sexo femenino; el año de mayor incidencia fue 2001; el grupo de edades más afectado fue el de 50 a 59 años; la especialidad que más casos reportó fue Psiquiatría, seguida de la de Medicina Interna; la enfermedad que mayor número de casos aportó dentro de esta especialidad fue la cardiopatía isquémica; predominaron las jubilaciones en pacientes vinculados laboralmente, siendo los organismos que más casos aportaron el Instituto Nacional de Seguridad Social, el Poder Popular y el Ministerio de Salud Pública 

Lidia Rodríguez Blanco, María de los Ángeles Díaz Pérez, Niurka Martínez Díaz, Olga Sotolongo Arro
 PDF
 
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
 PDF
 
Arlene Oramas Viera, Iliana Marrero González, Elianer Cepero Mendoza, Nino Pedro del Castillo Martín, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
Roberto Tejero Acevedo, David Javier González Trijueque, Sabino Delgado Marina
 PDF
 
Martha Eugenia Nava Gómez, José Félix Brito Ortiz, Arturo Juárez García, Estefanía Brito Nava, Gustavo Alejandro Román Brito, Verónica González Torres, Anzony Arturo Cruz González, Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarín
 PDF
 
Sheyla Andalia Crespo, Arianne Medina Macías, Yaily Fabia González Borrego
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
La capacitación para la prevención de enfermedades ocupacionales por exposición a riesgos biológicos

Introducción: En la actualidad, el riesgo biológico ha pasado de ser un escenario desconocido a formar parte de la cotidianidad. Se considera un aspecto básico y necesario la superación continua de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos, para la prevención de enfermedades ocupacionales en el ambiente laboral.

Objetivo: Fundamentar la importancia de la capacitación para la prevención de enfermedades ocupacionales por exposición a riesgos biológicos.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de investigaciones situadas en bases de datos y  revistas científicas indexadas. Se abordó como temática principal la capacitación para la prevención de enfermedades ocupacionales por exposición a riesgos biológicos.  Antes de la búsqueda de información, se revisaron las palabras claves según el tesauro DeCS/MeSH  y el uso de  operadores booleanos "AND" y "OR".Se realizaron la selección de artículos mediante la lectura de títulos y resúmenes. Fueron elegidos 27 artículos. El 92,3 % de los últimos cinco años.

Desarrollo: Se evidenció que la capacitación laboral en el área de salud y seguridad del trabajo, tiene como objetivo transmitir conocimientos a los trabajadores que le permitan el cumplimiento de normas y leyes de bioseguridad. Identificar las necesidades de aprendizaje para trazar estrategias de capacitación garantizará prácticas seguras encaminadas a la protección de los trabajadores, medio ambiente y brindar una atención médica de calidad.

Conclusiones La capacitación es un elemento clave para dotar al personal expuesto a riesgos biológicos de conocimientos imprescindibles para el cumplimiento de normas y procedimientos con el fin de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales en el entorno laboral

Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Ortega Dugrot, Susana Solís Solís
 PDF
 
Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcción

Introducción: El estrés térmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interactúan para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser enérgica y efectiva, pero puede provocar también tensión funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ahí la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno  y verano; y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiológicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables climáticas ambientales. Se evalúan también las variables subjetivas de sensación térmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y síntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlación de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significación estadística es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios térmicos ambientales y la intensificación del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estadísticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacionó con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duración. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan válidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo Lázaro Caballero Poutou, Rugiere Suárez Cabrera, Jesús Silvio Batlle Munzurú
 PDF
 
Sheyla Celeste Cuellar Cueva, Fiorella Yennifer Gallegos Mamani, Walter Lizandro Arias Gallegos, Alejandro Jesús Morey Vargas
 PDF
 
Evaluación de riesgos a la salud por exposición a metales pesados en cercanías de sitios potencialmente peligrosos con actividad agrícola

La presencia de ciertos elementos químicos en el medio ambiente, como los metales pesados (cadmio, plomo, cobre, mercurio, etc.), son consecuencia de su presencia espontánea en la naturaleza o de la actividad humana que incide directamente en los posibles riesgos químicos que su presencia puede generar para la salud humana. En los alimentos de origen vegetal, estos contaminantes pueden ser incorporados mediante técnicas de tratamientos de los cultivos o de tipo medioambiental, que inciden sobre la seguridad de los mismos. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar los riesgos a la salud en productores agrícolas y sus familiares por exposición a metales pesados, ubicados en unidades agrícolas en las cercanías del vertedero provincial de la calle 100 en la ciudad deLa Habana. Losvalores de concentración de metales tóxicos (Cd, Cu, Zn y Pb) obtenidos en las muestras ambientales (suelos y hortalizas), se emplearon para realizar la evaluación del riesgo para la salud humana por concepto de ingestión de metales pesados en los trabajadores agrícolas y sus familiares. Además, se realizó la evaluación por concepto de ingestión de metales pesados presentes en los aditivos agrícolas que aplicaban los trabajadores del área para fomentar la producción de hortalizas. De forma general, se determinó la no existencia de riesgo a la salud por concepto de ingestión de metales pesados para los niños y trabajadores agrícolas del área en estudio.

Damaris García Céspedes, Susana Olivares Rieumont, Jorge Luis Santana Romero, Lázaro Lima Cazorla, Lourdes Ruiz Gutiérrez, Pablo Arnaldo Calderón Peñalver, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Alejandra Farías, Julietta Sánchez, Yanina Petiti, Ana María Alderete, Gabriel Acevedo
 PDF
 
Condiciones físicas y sanitarias del trabajo y satisfacción de cirujanos dentistas con el empleo público

Objetivos: Evaluar la percepción del cirujano-dentista del sistema brasileño de salud sobre las condiciones físicas y sanitarias del ambiente de trabajo y su satisfacción con el empleo público. Material y método: En este estudio de tipo encuesta transversal, fue utilizado un instrumento que sirvió de guía para la entrevista individual, realizada por cuatro encuestadores. Fueron entrevistados 40 cirujanos-dentistas del sistema público de salud de 10 municipios del estado de Sao Paulo. Resultados: Sobre el ambiente de trabajo, el 49 % de los profesionales lo consideró incómodo, el 45 % mostró insatisfacción con la climatización local, el 45 % con los ruidos, el 20 % con la limpieza y el 37,5 % con las dimensiones. De los entrevistados, el 92,6 % había dejado de atender pacientes por rotura de los equipos, y el 90 % del total alegó que los mismos apenas recibieron reparación de defectos. Acerca de las condiciones de uso de los equipos, el 40 % de los cirujanos-dentistas informó que el equipo era malo o pésimo, y el 37,5 % se refirió al sillón odontológico. El 32,5 % informó que el equipo y el sillón tenían más de 24 años de uso. En el 55 % de los locales, la esterilización de instrumentales se realizaba en estufas, el 35 % de los profesionales trabajaban sin auxiliar y el 22,5 % estaba insatisfecho con la bioseguridad. No obstante, el 92,5 % estaba satisfecho con el empleo público. Conclusiones: Las condiciones físicas de trabajo de gran parte de los cirujanos-dentistas en el sistema brasileño de salud fueron insatisfactorias; sin embargo, existe la satisfacción con el empleo público. La falta de auxiliares de odontología, de medios de esterilización adecuados y de mantenimiento preventivo del equipamiento, puede comprometer la calidad del servicio prestado

Milene Moreira Silva, Cléa Adas Saliba Garvín, Tania Adas Saliba Rovira, Orlando Saliba, Suzely Adas Saliba Moimaz
 PDF
 
Comportamiento de la consulta para trabajadores en un centro especializado ambulatorio de Cienfuegos. Año 2011

Objetivo: Analizar el comportamiento de la consulta para trabajadores abierta en el centro especializado ambulatorio (CEA) ‘Héroes de Playa Girón’ del hospital general universitario ‘Dr. Gustavo Aldereguía Lima’, de la ciudad de Cienfuegos en el año 2011. Método: En la consulta  para trabajadores abierta en el CEA, se hizo un expediente clínico individual  a cada trabajador para la realización del estudio; se confeccionó una  encuesta, que se llenó con los datos del expediente clínico e interrogatorio de los trabajadores. Los datos obtenidos se  procesaron con el programa SPSS, versión 12.0 para Windows. Los resultados se expresaron en  tablas y gráficos para su mejor comprensión. Resultados: La edad media de los trabajadores del centro fue de 40,57 ± 12,71 años, predominando las mujeres. La categoría ocupacional más representada en la consulta  fue la de obreros, con un 57,7 %. Predominó también el grupo de enfermos con relación a la dispensarización. El 24,5 % de los trabajadores eran fumadores; el riesgo ocupacional al que más expuestos estaban era el físico; el 16,8 % eran hipertensos y a 71 trabajadores se les diagnosticaron enfermedades que desconocían padecer. Conclusiones: La consulta de trabajadores es una oportunidad para prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo; además, es una  garantía para mejorar la calidad de vida y salud de los mismos, y de esta forma contribuir al incremento de la eficiencia económica

Annia Diana Hernández Martín, Arelys Falcón Hernánez, Helvia Reyes Cabrera, Niovis Sosa Barberena
 PDF
 
El autocuidado: entre la prevención y la promoción de la salud en el trabajo

Los estilos de vida constituyen uno de los principales determinantes sociales de la salud. Un componente del estilo de vida en la modernidad es el trabajo asalariado. Pasamos un 30% de nuestra vida en el puesto de trabajo. El trabajo puede ser fuente de desarrollo o de enfermedad y muerte prematura. En cualquiera de los dos escenarios, el autocuidado de la salud laboral tiene un papel fundamental. El autocuidado se encuentra a medio camino entre la promoción de la salud y la prevención de los accidentes y las enfermedades de origen ocupacional. El autocuidado no ha sido una estrategia sostenible y sostenida en el marco del Sistema de Salud Colombiano (SSC) ni en el Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), los cuales han obstaculizado el desarrollo de una política de salud realmente integral que asuma, de manera complementaria, la especificidad de la promoción y la prevención. Por tanto, el objetivo de este ensayo es describir el carácter vinculante del autocuidado de la salud entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral, de modo que trascienda el enfoque preventista del modelo sustentado por el SSC. Se concluye que el autocuidado es un recurso sanitario primordial del sistema de atención en salud, que se concibe como un conjunto de medidas que toman los trabajadores para mejorar su propia salud y el bienestar en el seno de sus labores productivas cotidianas.

 

Nathaly Berrío García, Germán Fernando Vieco Gómez
 PDF
 
Discapacidad laboral por trastornos mentales en trabajadores docentes

Introducción: Los trastornos mentales y del comportamiento (TMC) son una de las primeras causas de discapacidad laboral en Cuba. En el sector Educación resulta notable la cantidad de casos, especialmente de trabajadores docentes discapacitados para el trabajo, los cuales se exponen a diversas fuentes de estrés, que suelen variar según nivel de enseñanza, incluyendo factores ambientales no ergonómicos, administrativos y curriculares, entre otros. Objetivos: Caracterizar a la población de trabajadores docentes discapacitados por TMC; identificar las patologías discapacitantes; evaluar su frecuencia, magnitud y distribución sociodemográfica y laboral. Método: Se realiza un estudio observacional descriptivo, empleando como fuente de información el Modelo 87-10 de Dictamen Médico, de trabajadores docentes de la provincia de Ciudad de La Habana discapacitados por TMC. Los diagnósticos se agrupan según la 10ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Lesiones y Accidentes. Se utilizó el sistema informático SPSS versión 10,0 para Windows, obteniéndose estadísticas descriptivas y tasas. Resultados: El 78,5% de los discapacitados tenía entre 40 y 55 años de edad; 93,3% pertenece al sexo femenino; 55,3% es declarado con disca-pacidad total (DT); las prevalencias más altas corresponden a los municipios de Habana Vieja, Centro Habana y Diez de Octubre; los trastornos neuróticos y de personalidad causaron principalmente discapacidad parcial, siendo más frecuentes en sujetos menores de 40 años; los trastornos afectivos provocaron más DT y predominaron en mayores de 45 años; las frecuencias de TMC en “Profesores” y “Maestros” fueron idénticas: 3,4 por mil docentes en aula; la enseñanza primaria aporta el mayor número de casos. Conclusiones: Las frecuencias de TMC obtenidas en este estudio son altas, especialmente la tasa específica de 4,1 discapacitado por cada mil docentes en aula por lo que es recomendable continuar profundizando en los estudios sobre salud y ambiente del personal docente

Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz
 PDF
 
Ronald Jefferson Martins, Cléa Ada Saliba Garvín, María Lucía Marcal Mazza Sundefield, Artênio José Isper Garbin
 PDF
 
Programa ‘Salud del trabajador’ en el Instituto de Seguridad Social del estado Tabasco, México. 2010

Introducción: La atención a la salud de los derechohabientes en los Institutos de Seguridad Social para los trabajadores públicos, descansa en las prestaciones médicas que, aunque bien reglamentadas, deben ajustarse a los cambios de la situación de salud de los trabajadores. A ello deberá contribuir el Modelo Integral de Atención a la Salud (MIAS) para el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), que incluyó un programa denominado “Salud del Trabajador”.

Objetivo: describir las etapas de diseño del modelo y mostrar los resultados de la fase experimental del programa en el período septiembre-diciembre de 2009.

Material y método: se revisaron los documentos básicos del Modelo, los registros e informes de la institución, de los centros seleccionados y el informe del estudio piloto realizado durante la etapa de diseño. Se entrevistaron trabajadores y personal comprometido y participante directo en el programa, así como a los integrantes del equipo de diseño.

Resultados: destacaron los hallazgos relacionados con la prevención de los riesgos laborales, la funcionalidad de las brigadas en los centros y las respuestas alentadoras de los trabajadores, acerca de los beneficios del programa.

Conclusiones: los resultados en la fase experimental permiten generalizar el modelo, dados los cambios en la prevención de riesgos laborales y en las relaciones trabajadores-directivos y trabajador-familia, para mejorar su situación de salud.

Hilda Pedro Santos Padrón, Silvia Martínez Castro, Víctor Castro Georgana
 PDF
 
Confiabilidad test-retest del cuestionario ‘Índice de capacidad de trabajo’ en trabajadores de la salud de servicios hospitalarios de Arroyo Naranjo, La H

Introducción: El Índice de capacidad de trabajo (ICT) se destaca como un instrumento útil para medir la capacidad de trabajo, basado en la percepción del trabajador acerca de su salud, las demandas de trabajo y sus recursos mentales. El conocimiento acerca de la calidad del proceso de medición mediante su uso es muy importante. El propósito de este estudio fue evaluar la confiabilidad en términos de estabilidad en el tiempo del ICT en su versión cubana. Material y método: En una muestra de 136 trabajadores de instituciones hospitalarias del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, se empleó el procedimiento test-retest para evaluar la confiabilidad del ICT, con un intervalo de 2-3 semanas entre las aplicaciones del cuestionario. Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la prueba t de comparación de medias pareadas para la puntuación total del ICT, y el coeficiente Kappa para su clasificación en cuatro categorías. Resultados: Se obtuvo un CCI de 0,923 [IC95% (0,894-0,945)] y se aceptó la hipótesis de igualdad de las medias de la puntuación del ICT en las dos aplicaciones (t -3,15; p =,75). La concordancia en la clasificación de los sujetos en las categorías del ICT en el test y el retest fue buena [Kappa 0,743; IC95% (0,64-0,84)]. Conclusiones: Los resultados del estudio son indicativos de una adecuada confiabilidad test-retest en la clasificación de la capacidad de trabajo de los sujetos mediante el cuestionario ICT. Estos resultados son consistentes con la evidencia publicada en relación con la calidad del proceso de medición de la capacidad de trabajo utilizando el cuestionario ICT en poblaciones laborales de diferentes países, lo cual apoya la experiencia acerca de su aplicabilidad en el quehacer de la salud ocupacional.

Graciela Rodr'iguez Mancebo, Georgina Maritza López Pumar, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Validación de un instrumento para el diagnóstico del mobbing. Cuestionario de Heinz Leymannn modificado

Objetivo: Validar el cuestionario de Heinz Leymannn (LIPT) modificado por Rodríguez Rivera. Método: El cuestionario de LIPT modificado fue sometido a un estudio para su adaptación  lingüísticas por el criterio de 30 expertos.  La validez por construcción de hipótesis y de contenido fue calculada mediante la asociación y un análisis de componentes principales para evaluar la estructura de la prueba. El instrumento fue aplicado a un grupo de enfermeros (n = 120) de un hospital pediátrico. Como criterios externos se utilizaron la Escala Sintomática de Estrés (ESE, los Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) y la Escala de Efectos Referidos, bajo el supuesto de que las personas con mayor percepción de mobbing presentaban un mayor nivel referido de estrés y  fatiga, y percibían más deteriorada su salud. La edad, el sexo y el tiempo de trabajo fueron comparados con relación a la calificación bruta del LIPT. Toda la información se procesó mediante el paquete de programas  Statistics 6. Resultados: No se encontraron asociaciones significativas  con relación al sexo ni al tiempo de trabajo, y sí se comprobó que los más jóvenes percibían con más intensidad los efectos  del  mobbing. La validación de contenido determinó que sólo el ítem 37 no mostró relación significativa con el valor total de la prueba. Los componentes principales calculados mostraron la misma dimensión (seis componentes) que el instrumento motivo de estudio. Conclusiones: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana cuenta ahora con un instrumento adaptado a nuestras condiciones sociales para diagnosticar el mobbing en las enfermerass

Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Adamara González Marrero, Jesús Salvador Hernández Romero, Cristina Parada Fernández
 PDF
 
Sandra Santana López, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Pedro Juan Almirall Hernández, Jorge Heliodoro Mayor Ríos
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladys Rabelo Padua, Tomasa María Esther Linares Fernández, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
Niveles de plomo en sangre en trabajadores por cuenta propia de talleres de baterías

Introducción: El plomo se considera uno de los metales tóxicos más comunes en el medio ambiente. Es utilizado frecuentemente en la fabricación de baterías, entre otras aplicaciones; por lo que su exposición ocupacional constituye un problema de salud pública.

Objetivo: Evaluar las concentraciones de plomo en sangre en trabajadores por cuenta propia de talleres dedicados a la reparación y reacondicionamiento de baterías ubicados en La Habana.

Métodos: Estudio de tipo descriptivo en cuatro talleres de baterías plomo-ácido, ubicados en el municipio Arroyo Naranjo, en el período 2019-2023. Se realizó la medición de plomo en sangre, por espectrofotometría de absorción atómica, a 16 operarios expuestos a plomo. Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPSS versión 23.

Resultados: El valor promedio de plomo en sangre de los 16 trabajadores fue 53,1 μg/dL, con valores de intoxicación en el 37,5 % de los casos. En tres de los cuatro talleres evaluados se encontraron trabajadores con niveles superiores a 60 μg/dL.

Conclusiones: Se evidenció el riesgo de intoxicación por plomo en trabajadores de talleres no estatales de baterías. Los resultados expuestos reafirman la importancia de fortalecer el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene laboral, en aras de disminuir el riesgo de intoxicación por exposición ocupacional a plomo en este tipo de talleres

Tania Pérez Bueno, Arelis Jaime Novas, Luana Argote Ravelo, Yuandia Pacheco González, Caridad Cabrera Guerra, Aybel Pérez Martínez, Heliodora Díaz Padrón, Judith Beatriz Pupo Balboa
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 152 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"