(Enero-Abril)

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Luana Argote Ravelo, Gisela del Pilar Toledo Rodr铆guez, Rodolfo Delgado Almanza, Dami谩n Dom铆nguez Pe帽a, Pedro Cano Moreno, Avelino Noa Borr贸n, Marisol Quiala Hozman
Pág(s):3-6
803 lecturas
PDF
Acoso psicol贸gico laboral y estilo personal en el manejo de conflictos en trabajadores universitarios (1)

El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia del acoso psicol贸gico en trabajadores administrativos y de servicio de un centro tem谩tico de una universidad p煤blica de Guadalajara, Jalisco, M茅xico, as铆 como determinar si existe relaci贸n entre el acoso psicol贸gico en el trabajo y el estilo personal en el manejo de conflictos. El tipo de estudio fue no experimental, con un dise帽o transeccional y correlacional. Los instrumentos de medici贸n utilizados fueron una ficha sociodemogr谩fica, el Inventory of Psychological Terrorization (LIPT-60), versi贸n escalar, y el Rahim Occupational Conflict Inventory II (ROCI II), versi贸n adaptada. El grupo muestral fue seleccionado de manera aleatoria y estuvo compuesto por 175 trabajadores, el 32% hombres (56) y el 68% mujeres (119). La prevalencia encontrada para el acoso fue de 10,3%. Los trabajadores administrativos registraron una prevalencia de 6,86/, mientras que en los trabajadores de servicios fue de 3,44/. En el estilo personal para el manejo de conflictos y el acoso, se encontr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa para la orientaci贸n hacia la dominaci贸n (estilos dominar y evitar) y los dem谩s estilos [integrar, complacer, comprometer y mixtos (sin incluir a cualquier combinaci贸n con los estilos evitar y dominar)], con un valor para Odds ratio = 2,27 y un valor para p = 0,0373. Tambi茅n se obtuvo una asociaci贸n significativa directa entre la orientaci贸n hacia la dominaci贸n estilos dominar y evitar y el estilo complacer, con una 蠂2聽 = 5,50 (con correcci贸n de Yates), y un valor de p = 0,0190, con un OR = 4,13

Mart铆n Acosta Fern谩ndez, Mar铆a de los 脕ngeles Aguilera Velasco, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, M贸nica Isabel Contreras Estrada
Pág(s):7--16
28 lecturas
PDF
Nidia Labarrere Sarduy, Alexis Labrada Rosado, Hilda Pauste Ruiz, Ibis Avila Roque, Mar铆a Elena Guevara Andreu, Elisa Facenda Ramos
Pág(s):17-20
41 lecturas
PDF
Ricardo Marhant Barrinat, Pedro Juan Ram铆rez Ag眉era, Cuba Juan Morales Chung
Pág(s):21-25
12 lecturas
PDF
Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad f铆sica en gerontes m煤sicos. Hospital Julio D铆az. A帽os 2005-2008

La investigaci贸n realizada se clasifica en una pri-mera parte como un estudio descriptivo de corte transversal, y en una segunda como anal铆tico retrospectivo; con el objetivo de conocer la magnitud de la discapacidad f铆sica en los adultos mayores m煤sicos que asistieron a la consulta de geriatr铆a del hospital de rehabilitaci贸n 鈥楯ulio D铆az鈥, durante los a帽os 2005 a 2008, (n = 222); su comportamiento seg煤n variables socio demogr谩ficas y biol贸gicas, y la identificaci贸n de factores de riesgo de discapacidad f铆sica en los mismos; mediante聽 entrevistas no estructuradas, dirigidas a obtener datos generales del paciente. Se aplicaron los siguientes instrumentos: Mini-examen del Estado Mental (MEM) para evaluar la esfera cognitiva, 脥ndice de Lawton (IL) para evaluar la esfera f铆sica, y la Encuesta de Factores de Riesgo de Discapacidad (EFRD), para evaluar factores de riesgo. La investigaci贸n revel贸 una prevalencia de discapacidad f铆sica de un 32,88%; donde la edad, presencia de enfermedades cr贸nicas no transmisibles, comorbilidad, a帽os como profesional de la m煤sica y bajo nivel escolar, aumen-tan la prevalencia de discapacidad f铆sica. Los m煤sicos de instrumentos de cuerdas, teclado y vientos son los que m谩s se discapacitan seg煤n la investigaci贸n, siendo los cantantes los de menor incapacidad. Es el primer estudio de prevalencia y factores de riesgo de discapacidad f铆sica en adultos mayores m煤sicos en Cuba, que constituye la primera piedra para futuros estudios m谩s ambiciosos que nos permitan encontrar nuevas evidencias cient铆ficas a este problema

Luis Felipe Heredia Guerra, Virginia Ranero Aparicio, Mar铆a Campos Villalobos
Pág(s):26-37
20 lecturas
PDF

Comentarios y/o reflexiones

Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Yamil茅 Garc铆a Villar, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Gladys Rabelo Padua, Heliodora D铆az Padr贸n
Pág(s):38-46
96 lecturas
PDF
Formaci贸n, especializaci贸n y perfeccionamiento en salud ocupacional en Cuba. Actualidad y perspectivas

Introducci贸n: La formaci贸n regular de profesionales y t茅cnicos para la atenci贸n de salud de los trabajadores comienza en Cuba en la d茅cada de 1960, y se ha mantenido y desarrollado hasta nuestros d铆as. Sin embargo, las trans-formaciones ocurridas en la sociedad cubana durante ese tiempo han hecho modificar con cierta frecuencia la estrategia de capacitaci贸n en la disciplina, y hoy es todo un reto para la organizaci贸n de la salud p煤blica lograr su excelencia. Objetivos: Caracterizar la situaci贸n actual del proceso de formaci贸n, especializaci贸n y perfeccionamiento en salud ocupacional en el pa铆s; identificar sus principales deficiencias, insuficiencias y limitaciones; y recomendar medidas apropiadas para enmendarlas y alcanzar la excelencia. M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n hist贸rica del desarrollo de la ense帽anza de salud ocupacional en Cuba, evaluando la situaci贸n en cada momento, identificando las dificultades y exigencias actuales, y proponiendo v铆as posibles de soluci贸n y perfeccionamiento. Resultados: La ense帽anza de salud ocupacional en Cuba ha venido desarroll谩ndose regular y sistem谩ticamente como expresi贸n de la voluntad pol铆tica de priorizar la atenci贸n especializada a la salud de los trabaja-dores. No obstante, cambios devenidos en la econom铆a, la sociedad y la organizaci贸n de salud en particular, han hecho modificar con cierta frecuencia la estrategia de esa ense帽anza, y hoy es necesario adoptar medidas adicionales para perfeccionarla. Conclusiones: Las dificultades principales en la capacitaci贸n en salud ocupacional en el pa铆s para conformar una estrategia id贸nea de desarrollo, radican hoy en una pobre caracterizaci贸n del personal que se desempe帽a en esta actividad y de sus necesidades de aprendizaje, y de la insuficiente vinculaci贸n e integraci贸n al proceso de ense帽anza de esta disciplina de otros organismos e instituciones involucrados tambi茅n, adem谩s del Ministerio de Salud P煤blica y sus dependencias, en el sistema nacional de atenci贸n a la salud, seguridad y medio ambiente laboral de los trabajadores. Estas dificultades pueden y deben solventarse con la adopci贸n de algunas medidas complementarias a las ya existentes, pero, sobre todo, con una mayor vinculaci贸n e integraci贸n entre los diferentes factores implicados en la tarea

Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Jos茅 Julio Men茅ndez LLovez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n
Pág(s):47-55
30 lecturas
PDF
Ibis de las Mercedes Fern谩ndez D铆az, Caridad Maricela Mor铆n Su谩rez
Pág(s):56-58
23 lecturas
PDF
Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero
Pág(s):59-70
116 lecturas
PDF