Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcción

Eduardo Lázaro Caballero Poutou, Rugiere Suárez Cabrera, Jesús Silvio Batlle Munzurú

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El estrés térmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interactúan para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser enérgica y efectiva, pero puede provocar también tensión funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ahí la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno  y verano; y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiológicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables climáticas ambientales. Se evalúan también las variables subjetivas de sensación térmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y síntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlación de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significación estadística es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios térmicos ambientales y la intensificación del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estadísticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacionó con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duración. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan válidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Palabras clave

salud ocupacional; ambientes calurosos; efectos fisiológicos; estrés térmico; exposición laboral a calor; criterios de referencia; carga de trabajo físico; indicadores fisiológicos

Referencias

American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Heat stress and strain: Documentation of TLV®s and BEI®s. 6th ed. 2000 Supplement. Cincinnati: ACGIH; 1991.

Brake DJ, Bates GP, Fatigue in industrial workers under thermal stress extended shift lengths. Occup Med 2001;51:456–63.

Mekjavic IB, Banister EW, Morrison JB. Environmental Ergonomics – Sustaining human performance in harsh environments. London: Taylor and Francis; 1988.

Guyton A, Hall R. Tratado de fisiología médica. 10ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. p. 993.

Astrand PO, Rodahl K. Fisiología del ejercicio físico. 3ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 1992.

Organización Internacional de Normalización. Ergonomía del ambiente térmico. Vigilancia médica de las personas expuestas a ambientes cálidos o fríos extremos. ISO 12894:2001. Anexo A. Ginebra: Organización Internacional de Normalización.

Minard D. Physiological strain in steelworkers in relation to a proposed Standard for occupational heat exposure. In: SM Horvath, RC Jensen, eds. Proceedings of Symposium: Standards for occupational exposures to hot environments. Cincinnati: NIOSH, 1973. p. 7-8.

Vogt JJ. Heat and cold. In: Stellman JM, ed. Encyclopaedia of occupational health and safety. Chapter 42. Geneva: International Labour Organization, 1998.

Coutts A, Reaburn P, Mummery K. The effect of glycerol hyperhidration on Olympic distance triathlon performance in high thermal stress. In: WM Lau, ed. Proceedings of the International Conference on Physiological and Cognitive Performance in Extremes Environments. Canberra: Defence Scientific and Technology Organisation, Australian Department of Defense; 2000. p. 24-7.

Donoghue AM, Sinclair MJ, Bates GP. Heat exhaustion in deep, underground, metalliferous mine. Occup Environ Med 2000;57:165-74.

Suárez R, Caballero EL. Estrés térmico y su impacto en la efectividad y confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2006;7(1-2):63-5.

Krake A, et al. Health hazards to park rangers from excessive heat al Grand Canyon National Park: case studies. App Occup Environ Hyg 2003;18(5):295-317.

Manero R. Indicadores prácticos para la evaluación de la capacidad física de trabajo [Tesis doctoral]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1985.

González N, Caballero EL. Propuesta de indicadores para modificar la norma cubana NC (SNPHT) 19-00-03:1985 Carga e intensidad de trabajo. Criterios de evaluación [Tesis de maestría]. La Habana: INSAT; 2000.

Comité Estatal de Normalización. Norma cubana NC (SNPHT) 19-00-03:1985 Carga e intensidad de trabajo. Criterios de evaluación. La Habana: CEN; 1985.

Louhevaara V, Tuomi T, Smolander J, Korhonen O, Tossavainen A, Jaakola J. Cardiorespiratory strain job that required respiratory protection. Int Arch Occup Environ Health 1985;55:195-206.

World Health Organization. Health factors involved in working under conditions of heat stress. Technical Report series Nº 412. Geneva: WHO; 1969.

Hygge S. Heat and performance. In: Smith AP, Jones DM, eds. Handbook of human performance. Vol. 1. The physical environment. San Diego: Academic Press, 1992. p. 79-104.

Parsons KC. International standards for the assessment of the risk of thermal strain on clothed workers in hot environments. Ann Occup Hyg 1999;43(5):297-308.

Brake DJ, Bates GP. Limiting metabolic rate (thermal work limit) as an index of thermal stress. App Occup Environ Hyg 2002;17(3):176–86.

Jones JG. The physiological cost of wearing a disposable respirator. Am Ind Hyg Assoc J 1991;56:219-25.

UNE-EN ISO 9886:2002. Evaluación de la sobrecarga térmica mediante mediciones fisiológicas.

International Organization for Standardization. Ergonomics of the thermal environment - Assessment of the influence of the thermal environment using subjective judgement scales. ISO 10551:1995 Geneva: International Organization for Standardization.

Organización Internacional de Normalización. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos para la cuantificación de magnitudes físicas. ISO 7726:1985. Ginebra: Organización Internacional de Normalización.

Ramsey JD, Beshir MY. Thermal standards and measurements techniques. In: Di Nardi SR, ed. The Occupational Environments. Fairfax, VA: American Industrial Hygiene Association, 1997.

National Institute for Occupational Safety and Health: Criteria for a recommended standard: Occupational exposure to hot environments, rev. DHHS (NIOSH) Publication Nº 86-113. U.S. Washington DC: NIOSH; 1986.

Organización Internacional de Normalización. Ergonomía. Estimación del estrés térmico en el ambiente de trabajo basada en el índice WBGT. ISO 27243:1995. Ginebra: Organización Internacional de Normalización.

Suárez R. Baqués R, Suárez R. Evaluación de estrés térmico en una empresa textil. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(1):20-5.

Suárez R. Experiencias y aplicabilidad de las normas ISO 7243 (EN 27243) e ISO 7933 (EN 12515) en Cuba y países del mar Caribe. MAPFRE Seguridad 2004; 96, Cuarto trimestre.

Organización Internacional de Normalización. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico mediante el cálculo de la sobrecarga térmica estimada. ISO 7933:2005. Ginebra: Organización Internacional de Normalización.

Brake DJ, Bates GP. Deep body core temperatures in industrial workers under thermal stress. J Occup Environ Med 2002;44(2):125–35.

Sawka MN, Wenger CB, Pandolf KB. Thermorregulatory responses to acute exercise-heat stress and heat acclimation. En: Fregly MJ,

Blatteis CM, eds. Handbook of physiology. Section 4. Environmental Physiology. Vol. 1 New York/Oxford: Oxford University Press; 1996. p. 157.

Pommerenck C, Mourlot D, Valdivieso, J. Criterios fisiológicos para la normalización del trabajo en sobrecarga térmica: II. Trabajo ligero. Rev Cub Hig Epidemil 1984;22(1):13-26.

Pommerenck C, et. al Problema Principal de Estudio PPE Nº 030. Quinquenio 1976-1980. El microclima y su relación con la salud y la productividad del trabajador de la industria azucarera. Informe final. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1980.

Manero R, Wong C, Suárez A. Respuestas fisiológicas en el proceso de aclimatación al calor. Rev Cub Hig Epidemiol 1986;24(2):173-80.

Mei-Lien Chen, Chiu-Jun Chen, Wen-Yu Yeh et al. Heat stress evaluation and worker fatigue in a steel plant. AIHA Journal 2003;64:352–9.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.