Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón

Texto completo:

PDF

Resumen

Se describe cómo el proceso de envejecimiento de la sociedad cubana se asemeja al de los países del mundo desarrollado, los factores que están influyendo, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de las tasas de mortalidad y el descenso de las tasas de fecundidad, reproducción, y la natalidad por debajo de las cifras que garanticen un incremento de la población, así como el saldo migratorio negativo. En cuanto al comportamiento de la invalidez dicta-minadas por las comisiones de peritaje médico laboral del país, encontramos que fueron 10 189 los casos de invalidez total, con ligero predominio del sexo masculino y del grupo de edades de 51 a 55 años, la categoría ocupacional de operarios (50,2%), el sector de la agricultura (21,2%), y los trastornos músculo-esqueléticos (25,4%) la patología más encontrada. Este fenómeno representa nuevos retos para nuestra sociedad. En una muestra de 258 268 personas mayores de 60 años, el 72% plantea que cuentan con familiares para su atención; tiene a quien acudir ante problemas urgentes un 84 %; el 77,9% refiere haber tenido vínculo laboral; y solo el 7,6% aparece como casos sociales

Palabras clave

peritaje médico laboral; envejecimiento; invalidez; salud ocupacional

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre el envejecimiento. Washington: OMS; 1007.

Asesoría y Consultoría en discapacidad. Curso de servicios sociales para personas adulta mayores. La Habana: ASCODI; 2006.

Organización Mundial de la Salud. Colaboremos por la salud. Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra: OMS; 2006.

Centro de Información de la ONU para México, Cuba y República Dominicana. Naciones Unidas frente al envejecimiento. Plan de acción internacional de Madrid 2002, y otras asambleas mundiales conexas [citado 3 Dic 2008].Disponible en: http://www.cinu.org.mx/eventos/especiales/envejecimiento/planaccionmadrid2002ii.htm.

CEPAC. Plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Estrategia regional de implementación para América Latina y Caribe. Madrid: CEPAC; 2002.

Jiménez A. El ocaso puede ser también el Alba. Palabra Nueva. Revista de la Arquidiócesis de la Habana 2008;17(179):26.

Fernández Guerra. N. Ética de la atención geriátrica y envejecimiento poblacional cubano. Rev Acta Médica 2002;10(1-2).

Oficina Nacional de Estadística. Cuba en cifras 1995-2006. La Habana: ONE; 2007

Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos 2008. Washington: OPS; 2008.

Centro de Estudio de Población y Desarrollo. Esperanza de vida en Cuba y sus provincias. 2005-2007. La Habana: CEPDE; 2008

Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Anuario Estadístico de Salud 2007. La Habana: MINSAP; 2008.

Centro de Estudio de Población y Desarrollo. Resultados de la encuesta nacional de migraciones internas. El caso de Ciudad de La Habana. La Habana: CEDEM; 1996.

CEDEM – ONE - IPF – FNUAP. Las migraciones internas en Cuba. Una exploración por niveles del sistema de asentamiento poblacional. La Habana: CEDEM; 1997.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Boletín estadístico de seguridad social. La Habana: MTSS; 2008.

Díaz WJ et al. Caracterización del peritaje médico laboral. Cuba 2008 (informe preliminar). La Ha-bana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2009.

Gericuba. Red Cubana de Gerontología y Geriatría. [sitio web en Internet]. González AM. La longevidad en Cuba. El resultado de un proyecto social (editorial) [citado 2 Dic 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=10502.

Rodríguez A, Álvarez L. Repercusión del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Revista Cubana de Salud Publica 2008;32 (2):6.

Instituto Nacional de Seguridad Social. Resultados preliminares del estudio sobre el estilo de vida y redes de apoyo social del adulto mayor. La Habana: INASS; 2005.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.