Estrés laboral y teletrabajo durante la pandemia de Covid-19 en base a un análisis de la literatura científica en Latinoamérica
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La implementación del teletrabajo durante la pandemia de Covid-19, ha generado diversos desafíos y problemas, aumentando así la carga laboral, por ende, el estrés laboral.
Objetivo: Esta investigación pretende determinar la relación entre el estrés laboral y el teletrabajo en base a un análisis de la literatura científica publicada entre 2020 y 2023.
Métodos: El presente estudio es de naturaleza teórico-documental, la cual consiste en el análisis de la información escrita respecto de un determinado tema. Mediante la revisión de una variedad de artículos de investigación.
Resultados: Se encontró que existe un incremento significativo entre el estrés laboral y el teletrabajo, siendo los docentes la población más afectada. Asimismo, la edad, el sexo, el estado civil y las condiciones laborales son variables que influyen en gran medida.
Conclusión: La cantidad de estudios examinados demuestran una relación significativa con tendencia mayor hacia el incremento de estrés laboral en trabajadores. Lo cual nos ha permitido identificar patrones en común, tendencias y determinadas diferencias en la percepción de estrés laboral.Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud OMS. Occupational health: Stress at the workplace; 2020. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/ccupational-health-stress-at-the-workplace
Legña G., Flores EJ. Enfermedades laborales relacionadas al teletrabajo en empresa de servicios petroleros. Revista Enfoques. 2022; 6(24): 391-403. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i24.150
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Perspectiva empresarial sobre la legislación del teletrabajo en América Latina; 2022. https://www.ilo.org/actemp/publications/WCMS_873973/lang--es/index.htm
Benítez-González MC, Glavinich N. El desafío de la virtualidad vs el síndrome de burnout en profesionales de la educación. Revista Científica de la UCSA. 2022; 9(3): 46-58. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.03.046
Soriano JL, Quiñonez EC, Verde PR, Vicente W, Soto LC. Impacto del teletrabajo por la pandemia de la COVID-19 en el cansancio laboral de los docentes universitarios. Revista Perspectiva Empresarial. 2022; 9(2): 87-103. https://doi.org/https://doi.org/10.16967/23898186.796
Bernal C, Urdaneta A, Silva GA, Duitama CF. Metodología de la investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Colombia: Pearson Educación; 2016.
Cortez DM, Campana N, Huayama N, Aranda J. Satisfacción laboral y síndrome de Burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Propósitos y Representaciones. 2021; 9(3). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812
Decreto de Urgencia N° 026-2020 Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales para prevenir la propagación del Coronavirus (Covid19) en el territorio nacional, Pub. L. No. 026-2020, Diario Oficial El Peruano 2020. https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-legales/460471-026-2020
Jorquera, R, Herrera F. Salud mental en funcionarios de una universidad chilena: desafíos en el contexto de la COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2020; 14(2): e1310. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1310
Toro J. Incidencia del teletrabajo en docentes universitarios durante la pandemia COVID-19. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas. 2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/503/5034598002/
Sucapuca EJ, Yapu L, Mamani OJ, Turpo JE. Efecto de la carga de trabajo y estrés sobre la percepción del teletrabajo en docentes peruanos: rol mediador de satisfacción laboral. Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab. 2022; 31(1): 70-8. http://hdl.handle.net/20.500.12840/5281
Salazar A. Salud, burnout y estrés en ámbitos laborales. Una revisión sistemática. Psicología y Salud; 2015; 25(2): 147-55. https://doi.org/https://doi.org/10.25009/pys.v25i2.1815
Carranco SP, Vera HJ, Vera CA. Estrés laboral en personal de salud modalidad teletrabajo a propósito del COVID-19: casos de estudios en Guayaquil y Salitre, durante el periodo 2020-2021. RECIMUNDO. 2021; 2: 4-18. https://biblioteca.ararteko.eus/Record/dialnet-ar-18-ART0001489936/Description
Lizano L, Sánchez R. Niveles de estrés en personal docente de los departamentos de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente ante la situación del COVID-19. Wimb Lu. Rev. Estud. de Psicología. 2022; 17(1), 7-22. https://doi.org/10.15517/wl.v17i1.49498
Miranda K, Prendas G, Miranda Y. El Teletrabajo, valoraciones de las personas trabajadoras en relación con las ventajas y desventajas, percepción de estrés y calidad de vida. Revista Nuevo Humanismo. 2021; 9(1): 20. https://doi.org/10.15359/rnh.9-1.1
Acosta YJ, Maitta IS. Niveles de Estrés Laboral y Teletrabajo en Docentes del Centro de Educación Básica Naciones Unidas. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(3): 107-18. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2916
Céspedes F, Fuentes C, Molina V, Rebolledo C, Luengo C, Madero S. Percepciones que tienen trabajadores chilenos sobre el impacto del teletrabajo en el entorno de Covid19. Ciencia y Enfermería. 2021; 27. https://doi.org/10.29393/ce27-19ptfs60019
Ortega MG, Barzola AL. Estrés psicosocial en personal de salud modalidad teletrabajo a propósito del COVID-19: casos de estudios en Guayaquil y Salitre. RECIMUNDO. 2021; 5(4): 239-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8129369
Salazar CM, Ganga F, Mendoza R, Muñoz Y, Jara MV. Satisfacción laboral y síndrome de burnout en pandemia COVID-19: el caso de una institución financiera de la zona central de Chile. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2021; 8. https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2770
Ruiz YM. Teletrabajo durante la pandemia Covid-19 y estrés ocupacional en trabajadores administrativos de Lima metropolitana, 2020 [Tesis de Posgrado]; 2021. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14095/1083
Alva A, Valdivia D. Representación de Estrés Laboral del Trabajo Remoto en trabajadores de una empresa privada en Lima durante el Coronavirus [Tesis de Pregrado]; 2023. Universidad de Lima, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19004
Madero S, Luengo CE, Alvarado L. Efectos del estrés y el bienestar laboral con el trabajo a distancia en el entorno del COVID-19: México, Perú y Chile. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2021; 6(27): 84-94. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.765
Hernández BM. Estrés laboral y trastornos adictivos en empleados en trabajo desde casa: Una aproximación mediante el modelo JD-R. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. 2021; 10(29): 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.36677/recai.v10i29.16664
Ossa C, Jiménez A, Gómez V. Salud mental y carga mental de trabajo en trabajadores de establecimientos educativos chilenos en contexto de Covid-19. Revista Portuguesa de Educacao. 2023; 36(1). https://doi.org/10.21814/RPE.24855
Párraga KL, Escobar GR. Estrés laboral en docentes de educación básica por el cambio de modalidad de estudio presencial a virtual. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada «YACHASUN». 2020; 4(7): 142-55. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0067
Ponce JA, Zambrano RO, Rodríguez LA. SARS–Cov–2 y teletrabajo: Estilos de afrontamiento frente al estrés laboral en docentes universitarios. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. 2022; 5(9): 153-68. https://doi.org/10.46296/gt.v5i9edespmar.0060
Quiñónez DK. Estrés laboral en actividades de teletrabajo por Covid-19, en docentes de la Unidad Educativa Particular Evangélica Luz y Libertad de la ciudad de Esmeraldas. Ibero-American Journal of Education & Society Research. 2023; 3(1): 173-89. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.613
Quiroz GL, Vega JO. El teletrabajo y su influencia en el bienestar emocional de los docentes en el periodo de confinamiento por el Covid19. Polo del Conocimiento. 2020; 5: 361-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042545
Moirano R, Ibarra L, Riera V, Baritoli F. Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escritos Contables y de Administración. 2021; 12: 72-102. https://doi.org/https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2109
Roldán MA, Díaz TM. Afrontamiento al estrés por teletrabajo en docentes de la Unidad Educativa Emilio Bowen Roggiero. Ciencias de la Educación Artículo de Investigación. 2021; 7: 133-46. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1695
López de la Cruz E, Zacarias H. Síndrome de Burnout en docentes universitarios durante de clases virtuales. Desafíos. 2020; 11(2). https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.209
Guayasamín YT, Ramos Y. Evaluación del estrés laboral en las condiciones del teletrabajo en una Institución Fiscal de enseñanza media en Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento. 2020; 47(5). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1527
Perez KL, Campo CI, Mendoza AE., Silva GJ, Saumeth YP. Factores estresantes en profesores de las instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta, en la modalidad de trabajo remoto durante el covid-19. LOGINN Investigación Científica y Tecnológica. 2021; 5(2). https://doi.org/10.23850/25907441.4351
Song Y, Gao J. Does Telework Stress Employees Out? A Study on Working at Home and Subjective Well-Being for Wage/Salary Workers. Journal of Happiness Studies. 2020; 21(7): 2649-68. https://doi.org/10.1007/s10902-019-00196-6
Robles FJ, Galicia IX, Sánchez A. Satisfacción y estrés en docentes por las actividades a distancia ante la contingencia por COVID-19. Revista Electrónica Educare. 2023; 27(1). https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14499
Montealegre GN, Mendoza YF, Jaya II. Repercusiones del Teletrabajo durante la Pandemia del Covid-19 en el Ámbito Educacional. Caso de la Universidad Técnica de Machala. Economía y Negocios. 2022; 13(2): 145-63. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/eyn.v13i2.1078
Hernández BM. Estrés laboral y trastornos adictivos en empleados en trabajo desde casa: Una aproximación mediante el modelo JD-R. RECAI. Revista de Estudios de Contaduría, Administración e Informática. 2021; 10(29). https://doi.org/https://doi.org/10.36677/recai.v10i29.16664
Llagua P, Gamboa J. El Burnout Post Pandemia COVID-19 en el desempeño laboral de las instituciones de educación superior. CEIT, 2023; 8(4): 443-60. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1849
Meo AI, Dabenigno V. Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación. 2021; 14(1): 103. https://doi.org/10.7203/rase.14.1.18221
Letelier LM, Manríquez JJ, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista médica de Chile. 2005; 133(2): 246-9. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015
Gallegos M, Martino P, Quiroga V, Bonantini C, Razumovskiy A, Arias WL, Cervigni M. Trabajo, teletrabajo y salud mental en el contexto COVID-19. Ciência & Saúde Coletiva. 2023; 28(10): 3015-22. https://doi.org/10.1590/1413-812320232810.11752023
Valdez D, Romero AC. Satisfacción laboral de los docentes universitarios hondureños en la modalidad de teledocencia durante emergencia sanitaria. Universidad y Sociedad. 2022; 14(6): 681-9.
Padilha MC, Gomes-Souza R, Pantoja MJ. Teletrabalho compulsório de professores universitários: Qualidade de vida, suporte organizacional e saúde mental. Revista Psicologia: Organizações & Trabalho. 2024; 24: e25266. https://doi.org/10.5935/rpot/2024.25266
Santhanam G, Balaji KD. The relationship between stress and remote working in Indian information technology companies. International Journal of Professional Business Review. 2023; 8(12): 1-12.
Bourscheid DP, Jaruzo ME, Tocchetto R, da Rosa S, Silva R. Percepção de suporte e habilidades para teletrabalho compulsório de servidores públicos. Revista Psicologia: Organizações & Trabalho. 2024; 24: e25092. https://doi.org/10.5935/rpot/2024.25092
Muñoz del Carpio A, Zevallos JM, Arias WL, Jara J, Chuquipalla M, Alarcón X, Velazco J, Salazar MM. Síndrome de burnout en trabajadores de salud del Hospital de Arequipa (Perú) durante la pandemia. Rev. Chil Neuro-Psiquiat. 2022; 60(3): 262-72. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272022000300262
Silva MA, Oliveira L, Morais AC, Xavier GF, de Oliveira VC, Laerte T, Bezerra R, Feres DB, Azevedo EA. Burnout syndrome in the era of electronic health records: a scoping review. Rev. Cub Inf. Cien. Salud. 2024; 35: 2413.
Rojas-Jara C, Polanco-Carrasco R, Caycho-Rodríguez T, Muñoz-Vega C, Muñoz-Marabolí M, Luna-Gómez T, Muñoz-Torres T. Telepsicología para psicoterapeutas: lecciones aprendidas en tiempos del Covid-19. Rev. Interam. Psicol. 2022; 56(2): e1733. https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i2.1733
Araníbar ER, Patiño AJ. El teletrabajo como medio para la construcción de un Perú resiliente: legislación regional comparada. Innova G. 2021; 7: 25-30. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/185156
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.