El autocuidado: entre la prevención y la promoción de la salud en el trabajo

Nathaly Berrío García, Germán Fernando Vieco Gómez

Texto completo:

PDF

Resumen

Los estilos de vida constituyen uno de los principales determinantes sociales de la salud. Un componente del estilo de vida en la modernidad es el trabajo asalariado. Pasamos un 30% de nuestra vida en el puesto de trabajo. El trabajo puede ser fuente de desarrollo o de enfermedad y muerte prematura. En cualquiera de los dos escenarios, el autocuidado de la salud laboral tiene un papel fundamental. El autocuidado se encuentra a medio camino entre la promoción de la salud y la prevención de los accidentes y las enfermedades de origen ocupacional. El autocuidado no ha sido una estrategia sostenible y sostenida en el marco del Sistema de Salud Colombiano (SSC) ni en el Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), los cuales han obstaculizado el desarrollo de una política de salud realmente integral que asuma, de manera complementaria, la especificidad de la promoción y la prevención. Por tanto, el objetivo de este ensayo es describir el carácter vinculante del autocuidado de la salud entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral, de modo que trascienda el enfoque preventista del modelo sustentado por el SSC. Se concluye que el autocuidado es un recurso sanitario primordial del sistema de atención en salud, que se concibe como un conjunto de medidas que toman los trabajadores para mejorar su propia salud y el bienestar en el seno de sus labores productivas cotidianas.

 

Palabras clave

autocuidado; promoción de la salud; prevención de enfermedades; salud laboral; factores de riesgo;

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud [Internet]. 2008 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/final_report/media/csdh_report_wrs_es.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/es/

Dubos RJ. El Espejismo de la Salud: Utopías, Progreso y Cambio Biológico. Fondo de Cultura Económcia; 1992. 311 p.

Porta M, editor. A Dictionary of Epidemiology. A Dictionary of Epidemiology. Oxford University Press; 2014.

Álvarez L. Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;95-101.

Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 2008-2017 [Internet]. 2007 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/WHO_health_assembly_sp_web.pdf?ua=1

Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional en Salud de los Trabajadores [Internet]. 2001 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf?ua=1

Ministerio del Trabajo. Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 - 2021 [Internet]. 2014 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Masson-Salvat; 1993. 423 p.

Berrío N, Cataño SV, Escobar CJ. Condiciones individuales y agencia de autocuidado de la salud: Revisión sistemática. 2020.

Congreso de Colombia. Ley Estatutaria N° 1751. 2015;13.

Eslava JC. Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Revista de Salud Pública. enero de 2002;4(1):1-12.

Arroyave I. La organización de la salud en Colombia [Internet]. Medellín: Hospital Universitario San Vicente de Paúl; 2009 [citado 2 de noviembre de 2020]. 585 p. Disponible en: http://www.med-informatica.net/OBSERVAMED/ReformaSistemaSalud/EmergenciaSocial2010/La_organizacion_de_la_salud_en_Colombia_2.pdf

Moreno B, Báez C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas [Internet]. Universidad Autónoma de Madrid; 2010. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Oficina Internacional del Trabajo. Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical. 2016;8(2):147.

Ruiz-Frutos C, García AM, Delclós J, Benavides FG. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3.a ed. Elsevier España; 2007. 510 p.

Ávila-Agüero ML. Hacia una nueva Salud Pública: determinantes de la Salud. Acta Médica Costarricense. 2009;51(2):71-3.

Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS [Internet]. 2015 p. 47. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-4-documento-mias.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS [Internet]. 2016 p. 106. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf

Rodríguez M de los Á, Arredondo E, Salamanca YA. Capacidad de agencia de autocuidado y factores relacionados con la agencia en personas con insuficiencia cardíaca de la ciudad de Medellín (Colombia). Enfermería Global. 2013;12(30):183-95.

Hoyos C, Jiménez MA, Valencia MP, Valencia CL, Rodríguez JE. Factores de riesgo cardiovascular modificables y agencia de autocuidado en funcionarios de una institución universitaria de la ciudad de Manizales, Colombia, 2014. Archivos de Medicina. 2015;16.

Lavoignet-Acosta BJ, Torres-López T, Soltero R, Aguilera M. El autocuidado de la salud y sus significados sociales en docentes universitarias de México. Enfermería del Trabajo. 2015;5(2):44-51.

Gómez A. Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2017;22(1):101-12.

Gómez-Acosta CA. Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública. 2018;20(2):155-62.

Jurado LE, Uribe MT, Montoya AC, Otálvaro CM, Quintana AM. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios. Medicina UPB. 2006;25(2):185-98.

Morales Aguilar R, Flórez Flórez ML. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Avances en Enfermería. agosto de 2016;34(2):125-36.

Velandia Arias A, Rivera Álvarez LN. Confiabilidad de la escala apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA), segunda versión en español, adaptada para población colombiana. Av enferm. 2009;27(1):38-47.

Seguridad y Salud Laboral integrada con Tecnología. Importancia del autocuidado para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo [Internet]. SIMEON: Seguridad y Salud Laboral integrada con Tecnología. 2020 [citado 20 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://simeon.com.co/item/39-importancia-del-autocuidado-para-fortalecer-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html

Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo. Declaracion de Luxemburgo.pdf [Internet]. 1997. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/581928/Declaracion+de+Luxemburgo.pdf/3a8c8964-8f45-4a18-916c-11c6ba2cfbd1

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia para el fortalecimiento de la promoción de la salud en los lugares de trabajo en América Latina y el Caribe. :23.

Ministerio de Salud. Entorno Laboral Saludable [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf

Ministerio del Trabajo. Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales [Internet]. 2013 [citado 12 de mayo de 2019] p. 56. Disponible en: http://www.fasecolda.com/files/1614/4969/7446/Ministerio_del_Trabajo._2013._II_Encuesta_Nacional_de_Condiciones_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_en_el_Sistema_General_de_Riesgos_Laborales.pdf

Gutiérrez EC, Vega-Michel C. Autocuidado de la salud. ITESO; 2014. 177 p.

Hernández MR. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Rev salud bosque. 2015;79-88.

van Scheppingen AR, de Vroome EMM, ten Have KCJM, Zwetsloot GIJM, Bos EH, van Mechelen W. Motivations for health and their associations with lifestyle, work style, health, vitality, and employee productivity. J Occup Environ Med. mayo de 2014;56(5):540-6.

Moll SE, Gewurtz RE, Krupa TM, Law MC, Larivière N, Levasseur M. «Do-Live-Well»: a Canadian framework for promoting occupation, health, and well-being. Can J Occup Ther. febrero de 2015;82(1):9-23.

Gómez ML, Laguado E. Propuesta de intervención de enfermería de los factores de riesgo que afectan un entorno laboral. Revista Cuidarte [Internet]. 1 de diciembre de 2013 [citado 2 de noviembre de 2020];4(1). Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/18

Correa PA. La seguridad y la prevención como valores de vida: una propuesta educativa para fortalecer la cultura en prevención de riesgos laborales el sector industrial de Manizales [Internet] [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Educación y Desarrollo Humano]. [Manizales]: Universidad de Manizales; 2012 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/439

Bustos-Eslava J, Rivas-Valles J. La experiencia de un servicio de promoción de la salud dirigido a trabajadores de una Institución de salud en México. Arch Med Fam. 2006;8(3):152-4.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.