Morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Años 2005–2007
Palabras clave:
morbilidad laboral, incapacidad temporal, certificados médicos, salud laboralResumen
Se realizó un estudio sobre la morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de Cuba en el periodo de2005 a2007, con el objetivo de evaluar el comportamiento de este indicador en la entidad, determinar la cantidad de certificados médicos presentados y establecer comparaciones entre dichos años. Se revisaron los controles existentes en el departamento de Recursos humanos de la institución, se analizaron los trabajadores que presentaron certificados médicos, reflejando en cada caso el diagnóstico, los días perdidos y las cantidades pagadas por concepto de subsidio, así como el origen de la incapacidad y las categorías ocupacionales. Se presentó durante los tres años analizados un total de 287 certificados médicos con patologías dictaminadas a 132 trabajadores, con un predominio de la enfermedad de origen común, del sexo femenino, de la categoría ocupacional de técnicos y de los grupos de edades comprendidos entre 31 y 60 años. En los años 2005 y 2006 se presentaron cantidades mayores de certificados que, sin embargo, difirieron entre sí en cuanto a los índices de días perdidos y los subsidios pagados. Durante el año 2007 se observó un comportamiento mucho más positivo al disminuir considerablemente todos estos indicadores; entre los diagnósticos más comunes se encontraron los relacionados con el sistema osteomioarticular. Se observó una disminución progresiva de los días perdidos por concepto de incapacidad temporal, y en el año 2007 un mejoramiento favorable que pudiera estar relacionado con la motivación producida por el incremento salarial efectuado en el sector
Descargas
Citas
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Expediente para el registro del INSAT como entidad de ciencia e innovación tecnológica (EnCIT). La Habana: INSAT; 2003.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Plantilla de cargos y personal. Departamento de Recursos Humanos. La Habana: INSAT; 2007.
Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. 24 años de resolución en la seguridad social cubana. La Habana: Departamento de Divulgación, CETSS; 1983.
Argüelles F. La seguridad social en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1989.
Morales A. La seguridad social en Cuba. Realidades y retos. La Habana: Editora Política; 2004.
Díaz, WJ. La incapacidad laboral y calidad de vida de los trabajadores de la salud del municipio Arroyo Naranjo. 2005. Proyecto ramal de investigación. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2006.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Registro de certificados médicos. Departamento de Recursos humanos. La Habana: INSAT; 2007.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Registro primario del promedio de trabajadores. Departamento de Recursos humanos. La Habana: INSAT; 2007.
Consejo de Estado (Cuba). Ley nº 24 de 28 de agosto de 1979. Ley de Seguridad Social.
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (Cuba). Decreto nº 59 de 25 de diciembre de 1979. Reglamento de la Ley de Seguridad Social.
Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social (Cuba). Resolución nº 407 de 28 de diciembre de 1979. Normas y procedimientos de seguridad social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).