Evaluación del estado de salud del maestro venezolano de enseñanza primaria. 2001-2004
Palabras clave:
perfil de salud, docentes, enseñanza primaria, salud laboralResumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar el perfil de salud del maestro venezolano de enseñanza primaria en una muestra de 2 088 maestros de seis estados de Venezuela. Para el efecto, se creó un instrumento que se dividía en seis acápites: datos generales, datos ocupacionales, antecedentes patológicos personales, interrogatorio médico enfocado en la sintomatología de los docentes, un examen físico completo estandarizado y la evaluación final. Las alteraciones fundamentales encontradas, en orden de frecuencias, fueron las foniátricas (33%), las cardiovasculares (33%) y las músculo esqueléticas (29%). El 40% de los evaluados se clasificaron como patológicos. No obstante, todavía queda mucho por investigar en el estudio de la morbilidad oculta de los maestros que afecta tanto al docente, al educando y a las instituciones. Se hace necesario trabajar en los programas de vigilancia epidemiológica encaminados a la identificación temprana de factores de riesgos laborales para el docente, así como de las afecciones a la salud correspondientes
Descargas
Citas
Boyle GJ, Borg MA. Structural model of the dimensions of teacher stress. British Journal of Educational Psychology 1995;65:49-67.
Wang Z, Lan Y, Li J, Wang M. [Appraisal of occupational stress and strain in primary and secondary school teachers]: Hua Xi Yi Ke Da Xue Xue Bao 2001;32(3):392-5.
Ministerio de Educación. Lineamientos de política para el desarrollo magisterial. Lima: Unidad de Promoción de Enseñanza; 2001.
Delors J. La educación encierra un tesoro. París: UNESCO. Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI; 1996.
Caballero EL. Morbilidad en maestros de un municipio habanero. Informe final de investigación de investigación. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1999.
Oramas A, Rodríguez. R, Almirall PJ, Huerta J, Vergara A. Algunas causas de estrés psicológico en maestros del municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2003;4(1-2):8-12.
Escalona E. Alteraciones de la voz y condiciones de trabajo en maestros de enseñanza primaria en el Estado Aragua - Venezuela [tesis doctoral].La Habana: Escuela Nacional de Salud pública; 2006.
Navarro A. Tipos y causas de discapacidad laboral en los docentes de Educación Básica [tesis de especialización en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral] .Valencia: Universidad de Carabobo; 2004.
Russell A, Oates J, Greenwood KM. Prevalence of voice problems in teachers. J Voice 1998;12(4): 467-79.
Sala E, Airo E, Olkinuora P, Simberg S, Strom U, Laine A. Vocal loading among day care center teachers. Logoped Phoniatr Vocol 2002;27(1):21-8.
Sánchez I, Fuente Z, Silveir M, Terrazón O. Afecciones laríngeas en trabajadores de la enseñanza. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000;38(1):37-42.
Soria J, Chiroque J. Salud del maestro peruano: salud ocupacional del docente. Informe Nº 23. Lima: Instituto de Pedagogía Popular; 2004 [citado: 16 Sep 2005]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/oeivirt/informe23.pdf.
Ibarra R. Naturaleza y condiciones de trabajo como causa de alteraciones de la salud física y psicológica en profesores de educación primaria. México DF: Educación Jalisco, DGN y MP, Tomo VII. Foro de Intercambio de Investigación Educativa; 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).