Julian Eduardo Cortes Burgos, Consuelo Vélez Alvarez, Lina Clemencia Mejia Castaño
 PDF
 
Nelcy Pupo Rojas Torres, María Pupo Orfa Ochoa
 PDF
 
Arturo Juárez García, José Antonio Ramírez Páez, Martha Rodríguez Cervantes, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Jesús Salvador Hernández Romero, Pedro Juan Almirall Hernández, Ana Julia Gravalosa Cruz
 PDF
 
Algunos aspectos clínico-epidemiológicos en trabajadores expuestos a polvo en la fábrica de mosaicos de Puerto Pad

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en trabajadores expuestos a polvos inorgánicos (sílice y silicatos) en la fábrica de mosaicos ‘Protesta de Baraguá’ del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, en junio de 2009. La muestra estuvo constituida por el total de trabajadores que laboraban en la fábrica en ese período. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario de síntomas respiratorios del British Research Council, y se realizó un examen físico exhaustivo con énfasis en el aparto respiratorio. Los datos se vaciaron en una base creada al efecto y el procesamiento estadístico se hizo con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. Las principales variables incluidas fueron edad, sexo, ocupaciones, tiempo de  exposición, hábito tabáquico, síntomas y signos respiratorios, uso de equipos de protección personal y realización de chequeos médicos preventivos. Entre los principales resultados se observó que el sexo que prevaleció fue el masculino y predominaron los grupos de edades de45 a49 años y de 50 y más; las ocupaciones más frecuentes fueron los ayudantes integrales, ayudantes y operarios, y la mayoría de los trabajadores se ubicó en los tiempos de exposición entre1 a3 años y4 a6 años. Solo tres trabajadores refirieron antecedentes patológicos personales; la mayoría de los trabajadores practica el hábito de fumar; solo dos trabajadores refirieron síntomas respiratorios y ninguno presentó signos al examen físico, y la mayoría de los casos no usó medios de protección personal ni se les realizó chequeo médico periódico. 

Sheyla Kuper Herrera, Carlos Rivera Delgado
 PDF
 
Félix Jesús Amador Romero, Nino Pedro del Castillo Martín
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Ávila Roque
 PDF
 
Rita María González Chamorro, Heliodora Díaz Padrón, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Arelis Jaime Novas, María Elena Guevara Andreu
 PDF
 
Tomasa María Esther Linares Fernández, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Heliodora Díaz Padrón, Gladys Rabelo Padua, Caridad Suárez Rodríguez
 PDF
 
Condición postCOVID-19. Perfil clínico-epidemiológico en trabajadores de diferentes sectores ocupacionales de La Habana

Introducción: La COVID-19 se convirtió en un problema de salud multidimensional, que no solo culminó con el diagnóstico y tratamiento de los pacientes y lograr un control de la pandemia, sino fue un poco más allá con consecuencias a nivel orgánico y funcional en los individuos una vez culminada la fase aguda de la enfermedad quedando definidas determinadas condiciones postCOVID-19 que pudieran limitar la aptitud de los trabajadores para la actividad específica que realiza.

Objetivo: Identificar características clínico-epidemiológicas y aptitud para el trabajo en trabajadores convalecientes de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de trabajadores de La Habana atendidos en la consulta multidisciplinaria del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores para convalecientes de COVID-19 durante el periodo de mayo/2021 a septiembre/2022.La población estuvo conformada por 222 trabajadores de diferentes sectores ocupacionales.

Resultados: Predominaron los sectores ocupacionales: salud (70,7 %); construcción (8,6 %) y gastronomía y comercio (8,1 %); la forma clínica enfermedad no complicada (mínimamente sintomática) (57,2 %). Los síntomas que persistieron fueron disnea (33,8 %), debilidad en miembros inferiores (31,1 %) artralgias (23 %). La hipertensión arterial (63,5%), la obesidad (29,1 %) y el asma bronquial (20,2 %) prevalecieron como principales comorbilidades. Aptos para el puesto trabajo, la totalidad de los trabajadores.

Conclusiones: La persistencia de los síntomas postCOVID-19 es frecuente. El sexo femenino, la edad de 50 a 59 años y la hipertensión arterial son factores asociados. Se aporta información acertada sobre trabajadores de diferentes sectores ocupacionales en Cuba que padecieron COVID-19 persistente de lo cual no existen antecedentes en el país

Sandra Santana López, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Evaluación epidemiológica de la incapacidad laboral en trabajadores de la salud

Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo de los casos dictaminados en 10 Comisiones  de Peritaje Médico Laboral de Ciudad de la Habana en 1996, con la finalidad de identificar el comportamiento y magnitud de la invalidez en el Sector de la Salud de Ciudad Habana, en el período que se iniciaron las actuaciones correspondientes para definir el perfil de invalidez de la población trabajadora cubana y proyectar la intervención. La información fue obtenida del Modelo 87-10 expresando las conclusiones según se establece en la Resolución (52/94) la clasificación de los puestos de trabajo se efectuó según los tipos señalados por Yoshitake, tomando en cuenta el criterio de 9 jueces. Se obtuvieron distribuciones de frecuencias y se realizaron pruebas estadísticas para determinar asociación. Existió predominio de las femeninas en lo que a sexo se refiere y en relación con  los grupos de edades los correspondientes a la 4ta década de la vida. El dictamen predominante fue el # 4 (Invalidez Total Temporal) que representó el 46,9 de la muestra total lo cual no se aparta del comportamiento general de este tipo de conclusión; siendo las patologías más representativas las osteomioarticulares, nerviosas y cardiovasculares. Se concluye que la incapacidad laboral para realizar la actividad habitual en la forma o dentro del margen considerado como normal, esta asociada a factores específicos y organizativos de los puestos estudiados y a la no existencia de una valoración adecuada de las capacidades de los trabajadores para el puesto que va a desempeñar

Tomasa María Esther Linares Fernández, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Heliodora Díaz Padrón, Gladys Rabelo Padua, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Trastornos musculoesqueléticos relacionados con las condiciones de trabajo de estibadores y operadores de equipos montacargas en el puerto de La Habana

Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar la posible asociación del diseño de tareas y de los puestos de trabajo de estibador y de operador de equipos montacargas con la prevalencia de molestias musculoesqueléticas y su distribución, a partir de la caracteri-zación antropométrica de los estibadores y operadores de equipos montacargas, de sus respectivas ocupaciones, de puestos y medios de trabajo y de las posturas y movimientos adoptadas durante el desempeño de su labor. El protocolo de investigación incluyó varios métodos para identificar los factores de riesgo: mediciones antropométricas, de puestos y medios de trabajo, análisis de posturas (OWAS), análisis biomecánico y la aplicación del Cuestionario Escandinavo de Molestias Musculoesqueléticas (Kuorinka, 1985). Para el procesamiento de datos se utilizó el programa informático SPSS (versión 7.0 para Windows), obteniéndose estadísticas descriptivas, medidas de asociación y de frecuencia. Los resultados demuestran que las características no ergonómicas del ambiente de trabajo y del diseño de tareas de estibadores y operadores de equipo montacargas se asocian a una importante tensión física, que puede explicar la alta prevalencia de molestias musculoesqueléticas y su localización anatómica en los estibadores y operadores (71,17 y 54,70 de cada 100 trabajadores, respectivamente)

Wilma Serrano Guzmán, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz
 PDF
 
Sandra Santana López
 PDF
 
Arlene Oramas Viera, Roberto Rodríguez García, Pedro Juan Almirall Hernández, Julia Huerta Carmona, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
Osmara Sarduy Vega, Antonio Perera Martínez, Ibis Avila Roque, Zuleyka Martínez Martínez
 PDF
 
Mary Leidy Tans Pardo, Ana Teresa Martínez Gustavo
 PDF
 
Yhosvani Baños Fernández, Idelma Castillo García, Dapoba Georges Bievuré
 PDF
 
Abordaje de la salud ocupacional dentro de la cooperación médica internacional. Desafíos y retos futuros

La cooperación internacional es un principio del Sistema Nacional de Salud en Cuba y su perfeccionamiento y diversificación es un desafío permanente. Con este estudio se pretende realizar el análisis del alcance y abordaje de la cooperación bilateral, mediante la realización de una investigación cualitativa documental de la evolución de la cooperación médica, sus diferentes temáticas y su influencia en la solución de problemas sociales en las poblaciones. Se evidencia el desarrollo y diversificación de la cooperación bilateral entre Cuba y Venezuela, reforzada  porla Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) como proceso de integración subregional, vía para alcanzar la verdadera integración, la equidad y la justicia social, al permitir potenciar áreas débiles en los sistemas de salud. Se toma como referencia al Convenio Integral Cuba-Venezuela y el desarrollo de diferentes proyectos sociales, dentro de ellos el de Salud de los trabajadores, que desde el año 2007 se ejecuta de conjunto, sus principales resultados y retos futuros, donde la necesidad de formación y perfeccionamiento de recursos humanos es una realidad y desafío para ambos países. La atención a la salud, seguridad y medio ambiente laboral de los trabajadores es un aspecto que ocupa una mayor relevancia hoy en el mundo; se necesitan sistemas de salud con cobertura universal y en los que la salud ocupacional también sea un tema de importancia. La experiencia cubana en este tema permite contribuir al fortalecimiento de capacidades nacionales y demuestra que es una línea de trabajo a abordar dentro de la cooperación internacional.

Evelyn Martínez Cruz, Néstor Marimón Torres
 PDF
 
Ibis Mercedes Fernández Díaz, Juan Antonio Castellanos Ortiz, Caridad Marisela Morín Suárez
 PDF
 
Nidia Labarrere Sarduy, Amelia Gómez Fernández, Ibis Avila Roque, María Elena Guevara Andreu, Belkis Lidia Fernández Lafargue
 PDF
 
Ricardo Marhant Barrinat, Pedro Juan Ramírez Agüera, Cuba Juan Morales Chung
 PDF
 
Ana Isabel Pérez
 PDF
 
La superación profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, 2013-2017Introducción: Desde su fundación, el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba ha desplegado un sistema de capacitación y superación profesional integrador, pertinente y atemperado, con enfoque eminentemente orientado a la salud ocupacional. Sus logros se distinguen no solo por la cantidad y calidad de las actividades impartidas, sino también por el rigor metodológico de sus programas, especialmente en el área de superación profesional. Objetivo: Describir el comportamiento de esta esfera del posgrado durante el quinquenio 2013-2017. Material y método: Estudio descriptivo del proceso de superación profesional a través de la revisión documental a dictámenes e informes finales de las actividades, planes de superación profesional e informes de su cumplimiento, utilizando técnicas de estadística descriptiva para organizar los datos y presentarlos. Resultados: Se acreditaron 85 actividades, que incluyeron diplomados en las temáticas de salud ocupacional, psicología de la salud ocupacional, enfermería ocupacional y clínica ocupacional. Se impartieron 64 cursos y 9 diplomados con 754 graduados. Conclusiones: Durante el quinquenio 2013-2017, la superación profesional del Instituto se caracterizó por una elevada cantidad de cursos acreditados, con un equilibrio entre los que tienen nivel municipal y los dictaminados como nacionales o nacionales con propuesta de precio internacional, haciéndose notar la cifra de actividades internacionales propuestas en el 2017. Las temáticas correspondientes a la esfera de análisis de la situación de salud predominaron, aunque fue notable el total de cursos impartidos en el período para potenciar las competencias informacionales.
Bárbara Lázara Hernández González, Violeta González González, Kely Rivero Domínguez, Georgina Maritza López Pumar, Thelmo Alejandro Esperance Céspedes, Sonia Rabelo Padua
 PDF
 
Acupuntura versus tratamiento medicamentoso en trabajadores con dolor lumbar

Se realizó un estudio experimental en la Clínica de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional del Municipio Cerro con el objetivo de comparar la eficacia de la acupuntura y de la medicina occidental en el tratamiento de las sacrolumbalgias en trabajadores expuestos a factores de riesgo laboral. Los pacientes fueron asignados en forma secuencial probabilística a dos grupos de tratamientos. Los factores de riesgo laboral más frecuentes fueron las posiciones de trabajo de pie y sentado y el manejo de cargas pesadas. El mayor número de casos correspondió al sexo masculino y a las edades de entre 40 y 60 años. La osteoartrosis fue la causa más frecuente de dolor lumbar; el mayor número de casos correspondió a la forma aguda. La edad, el sexo y el estadio de evolución de la enfermedad al quinto día, al décimo y al mes de concluido el tratamiento, no influyeron en la evolución de los pacientes. Los factores de riesgo laboral no influyeron en la evolución de la enfermedad al quinto y al décimo día. El empuje y tracción de cargas influyó en la evolución de los pacientes del grupo de estudio al mes de concluido el trata-miento. La etiología de la enfermedad sí tuvo influencia en la evolución de los pacientes al quinto día, al décimo y al mes del tratamiento. Los pacientes del grupo de estudio evolucionaron mejor al quinto y décimo días. Las recaídas fueron más frecuentes en los pacientes del grupo de control. Se comprobó que la acupuntura resultó más efectiva que el método convencional en el alivio del síndrome doloroso lumbar en trabajadores expuestos a riesgos laborales

Jesús Pintos Valluerca, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, René Suárez Martínez, Juana María Romero del Sol
 PDF
 
Directorios de instituciones y publicaciones sobre salud ocupacional. Resultados científicos complementarios

 

Introducción: La información científica es un recurso imprescin-dible y de incalculable valor para el desarrollo del conocimiento de los individuos, de las organizaciones, de la sociedad en general y en especial para los diferentes servicios de referencias que brindan las bibliotecas, en medio del tránsito hacia la sociedad de la información, denominada también sociedad del aprendizaje, donde los sistemas han dejado de ser estáticos permitiendo el intercambio, el profesional de la especialidad se ha convertido en un gestor de información y de cono-cimiento y está llamado facilitar la comunicación y propiciar la pro-ducción de nuevos productos y servicios. Se realizó un trabajo de búsqueda, y organización de la información existente sobre Salud Ocupacional a nivel mundial, la cual fue agrupada en forma de directo-rios y se observó la necesidad de crear instrumentos y herramientas complementarios para posibilitar y facilitar su uso y manejo. Objeti-vos: Establecer los procedimientos para el uso y manejo de los directo-rios de instituciones y publicaciones sobre Salud Ocupacional. Mate-rial y método: Se adaptaron los contenidos de una metodología para el diseño del servicio de los directorios y se redactó un manual de proce-dimientos para su actualización y perfeccionamiento. Se perfeccionó el servicio de diseminación selectiva de la información mediante la creación de una ficha cuyas primeras experiencias de utilización establecieron un flujo de comunicación que aconsejó la creación de un perfil de caracterización del potencial científico técnico institucional. Resultados: Se obtuvieron cuatro materiales complementarios para perfeccionar el trabajo de la biblioteca y el departamento de Investiga-ciones y Docencia de la institución.

 

Belkis Lidia Fernández Lafargue, Jesús Salvador Hernández Romero, Ibis Ávila Roque, Sonia Rabelo Padua, Ana Liz García Merino, María de las Mercedes Fernández Valdés, Gerardo Junco Romero
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 149 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"