Aspectos jurídicos de la hidratación adecuada en trabajadores venezolanos
Palabras clave:
hidratación, leyes, salud ocupacional, trabajadores, VenezuelaResumen
La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales del cuerpo humano, y puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay bastante humedad), ejercicio intenso, falta de ingesta de líquidos o una combinación de éstos factores. Al relacionar la importancia de una adecuada hidratación en el trabajo con las leyes venezolanas que protegen al trabajador en materia de salud y seguridad, se promueve la salud laboral, con la consiguiente implementación en los programas de capacitación. Ellos están relacionados a la adecuada hidratación a los trabajadores, realización de estudio ergonómico ambientales, con la finalidad de evitar enfermedades y mejorar el desempeño laboral. El objetivo de la presente monografía fue analizar los aspectos jurídicos que protegen a los trabajadores en materia de prevención, salud y seguridad, en este caso, hidratación adecuada en la jornada laboral. El alcance estuvo dirigido a los trabajadores que laboraban en Venezuela. Los resultados más significativos se orientaron hacia el aumento de la conciencia sobre prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, con lo cual se lograría detectar los peligros inherentes relacionados con la falta de hidratación en los trabajadores y actividades laborales que en muchas ocasiones se desarrollan en condiciones ambientales duras y extremas
Descargas
Citas
1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). 5.453; 2000.
2. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-zuela. Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de Trabajo (Lopcymat) (2005). 38.236; 2005.
3. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. Decreto 8938, 6076 (extraordinario); 2012.
4. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Vene-zuela. Norma técnica NT-01-2008. Programa de se-guridad y salud en el trabajo. Resolución Nº 6.227 de fecha 01-12-2008 del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social., 39.070; 2008.
5. Aranceta J, Serra L. La hidratación en el trabajo. Madrid: Coca Cola; 2012.
6. Adán A. Cognitive performance and dehydration. J Am Coll Nutr. 2012;31(2):71-8.
7. Miller, Bates. Hydration, hydration, hydration. Am Occup Hig. 2010;54(2):134-6.
8. Kenefick RW, Sawka MN. Hydration at the work site. J Am. Coll. Nutr. 2007;26 (55):5955-6035.
9. Kleiner SM. Water and essential but overlooked nutrient. J Am Diet Assoc. 1999;99(2):200-9.
10. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Re-glamento de la Ley del trabajo (1973). 1.931 (extra-ordinario); 1973.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).