Hiperreactividad cardiovascular. Su relaci贸n con exigencias del trabajo. Un estudio de terreno.Introducci贸n: La hiperreactividad cardiovascular (HRCV) ha sido considerada como un elemento predictivo de la hipertensi贸n arterial. Objetivo: Determinar la asociaci贸n de la 聽(HRCV) y las exigencias del trabajo en condiciones de terreno. M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo correlacional de la hiperreactividad cardiovascular y las exigencias del trabajo en 85 trabajadores de un centro de salud de tercer nivel de atenci贸n. Se crearon 2 grupos: hiperreactivos cardiovasculares (42) y normorreactivos cardiovasculares (43), despu茅s de aplicada la prueba de peso sostenido (PPS). Para evaluar las exigencias del trabajo se aplic贸 el cuestionario Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) (Yoshitake-1978), Versi贸n 5 INSAT, 1987. Para la comparaci贸n entre los grupos se utiliz贸 la prueba de la 蠂2 y la prueba t de Student. Resultados: La prevalencia de HRCV fue del 49.4 %, existe una asociaci贸n significativa entre la HRCV y la edad (t: 2654; gl: 83; p=0.010). Percibieron las exigencias del trabajo como mixtas 45 (52.9%) trabajadores, 6 (7.1%) mental y 4 (4.7%) f铆sica. Del total de trabajadores hiperreactivos 42 (49.4%), m谩s de la mitad, 26 (30,6%) se encontraban en valores patol贸gicos. Conclusiones: Se pudieran evaluar en pr贸ximos estudios variables de personalidad como el locus de control, las demandas situacionales, posibilidad de control y otras pruebas psicofisiol贸gicas que permitieran establecer las posibles relaciones entre las exigencias del trabajo y la RCV con el empleo de la PPS. La PPS sigue siendo de utilidad para identificar individuos hiperreactivos cardiovasculares que contribuye a la detecci贸n y predicci贸n de la hipertensi贸n arterial en poblaci贸n trabajadora.
Sandra Santana L贸pez, Mar铆a del Carmen Perdomo Hern谩ndez, Arlene Oramas Viera, Adamara Gonz谩lez Marrero
 PDF
 
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
 PDF
 
Luc铆a Rodr铆guez Guzm谩n, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Satisfacci贸n laboral asociada a las modalidades de trabajo a distancia en CubaIntroducci贸n: El trabajo a distancia y el teletrabajo son formas flexibles de organizaci贸n del trabajo que se han expandido en Cuba a partir de la pandemia por la COVID-19. Debido a su novedad se requieren estudios que permitan retroalimentar decisiones organizacionales, locales y nacionales. Un estudio sobre la satisfacci贸n laboral de trabajadores y directivos en estas modalidades ofrece una perspectiva relevante. Se entiende esta como una actitud o conjunto de actitudes desarrolladas por la persona hacia su experiencia y su situaci贸n de trabajo. Objetivo: evaluar la satisfacci贸n laboral de trabajadores y directivos cubanos que se desempe帽an en las modalidades de trabajo a distancia/ teletrabajo en Cuba. M茅todos: se utiliz贸 un cuestionario de trabajo a distancia, aplic谩ndose a una muestra de 23985 trabajadores y 3991 directivos. Resultados: trabajadores y directivos valoran como buena la experiencia del trabajo a distancia/teletrabajo. En ambas modalidades es favorable, pero es m谩s positiva la de los teletrabajadores. Los aspectos insatisfactorios se refieren a los medios y condiciones de trabajo, los gastos de conexi贸n, electricidad y las relaciones sociopsicol贸gicas (factores extr铆nsecos) y los satisfactorios se relacionan con el desarrollo de competencias, el incremento de resultados de trabajo y mayor conciliaci贸n vida laboral/familiar (factores intr铆nsecos). Conclusiones: existe elevada satisfacci贸n laboral de trabajadores y directivos cubanos con el trabajo a distancia/teletrabajo, lo que indica que se puede potenciar m谩s el empleo de estas modalidades en Cuba, si se crean las condiciones id贸neas para ello.
Arianne Medina Mac铆as, Marta Mart铆nez Rodr铆guez, Yaily Fabia Gonz谩lez Borrego, Juliette Ortiz G贸mez, Adalberto Avila Vidal
 PDF
 
Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Yaritza Jova Linares, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Gladis Rabelo Padua
 PDF
 
Efectos fisiol贸gicos por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcci贸n

Introducci贸n: El estr茅s t茅rmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interact煤an para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser en茅rgica y efectiva, pero puede provocar tambi茅n tensi贸n funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ah铆 la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno聽 y verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiol贸gicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales. Se eval煤an tambi茅n las variables subjetivas de sensaci贸n t茅rmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y s铆ntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlaci贸n de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significaci贸n estad铆stica es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios t茅rmicos ambientales y la intensificaci贸n del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estad铆sticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacion贸 con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan v谩lidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo L谩zaro Caballero Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera, Jes煤s Silvio Batlle Munzur煤
 PDF
 
Osmar Rodr铆guez Ba帽uelos, Sergio Adalberto Franco Ch谩vez, Francisco Javier Rodr铆guez Vald茅z
 PDF
 
Maribel Osorio
 PDF
 
Rugiere Su谩rez Cabrera, Georgina Maritza L贸pez Pumar, Niviola Cabrera Cruz, Osmara Sarduy Vega
 PDF
 
Conflicto, violencia y acoso psicol贸gico en un grupo de profesionales de enfermer铆a hospitalaria de Catalunya. Aspectos cualitativos y resultados del Inventario de Violencia y Acoso Psicol贸gico en el Trabajo (IVAPT-E-R)

Introducci贸n: Se presenta la investigaci贸n realizada en conflicto, violencia y acoso psicol贸gico en el trabajo en profesionales de enfermer铆a pertenecientes a diferentes centros sanitarios de la Comunidad Aut贸noma de Catalunya (Espa帽a). Material y m茅todo: Estudio no experimental, transversal y descriptivo en siete profesionales de la enfermer铆a pertenecientes a siete centros sanitarios diferentes, agrupados bajo una actividad formativa. Se aplicaron t茅cnicas cualitativas para conocer las condiciones de trabajo y situaciones de violencia en sus empresas/organizaciones, centros y puestos de trabajo. Para la detecci贸n de conflicto, violencia y acoso psicol贸gico laboral se administr贸 el 鈥淚nventario de violencia y acoso psicol贸gico en el trabajo IVAPT-E-R鈥. Resultados: No apareci贸 ning煤n caso de percepci贸n de acoso psicol贸gico en el nivel alto, aunque result贸 un caso (12,5 %) en el nivel medio. Las situaciones de conflicto, violencia y acoso psicol贸gico, adem谩s de darse a nivel vertical, horizontal o subordinados, tambi茅n las suelen producir 鈥渙tras鈥 personas ajenas a la em-presa u organizaci贸n, como los familiares de enfermos, los propios pacientes e indigentes que utilizan los servicios sanitarios. Presentaci贸n del algoritmo del IVAPT-E-R para la interpretaci贸n y toma de decisiones, diferenciando entre 鈥渃ultura de violencia鈥 y 鈥渃ultura de no-violencia鈥. Conclusiones: En el d铆a a d铆a de estos profesionales se pre-sentan m谩s situaciones conflictivas que suelen gestionar adecuadamente, especialmente si tienen recursos y apoyo de la empresa u organizaci贸n, as铆 como habilidades sociales, que violencia y acoso psicol贸gico en el trabajo. Se hace necesaria la difusi贸n de metodolog铆as, instrumentos y resultados para avanzar en esta tem谩tica

Francisco L贸pez Bar贸n, Mar铆a de los 脕ngeles Carri贸n Garc铆a, Luciano Alpuente Abell贸, Alexis Molina Leyva
 PDF
 
James Ricardo Viveros Salazar, John Eder Urrutia, Claudia Milena Fuli, Fabi谩n Esteban Mart铆nez Moncayo
 PDF
 
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Arelis Jaime Novas, Mar铆a Elena Guevara Andreu
 PDF
 
Virginia Marrero Laceria, Mar铆a de Lourdes Marrero Santos, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Tensi贸n fisiol贸gica por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina

Introducci贸n: El ambiente t茅rmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y en verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 14 trabajadores evaluados en invierno y verano. La temperatura oral (tor) se registr贸 coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registr贸 cada 5 segundos. Se estim贸 la p茅rdida por sudor por p茅rdida de masa corporal (BM) entre el inicio y el final de jornada. El procesamiento estad铆stico se realiz贸 con los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5, calcul谩ndose medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y c2 para las discretas; se calcul贸 la correlaci贸n de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los c谩lculos, se asumi贸 p <0,05. Resultados y discusi贸n: La tor y la HR aumentaron en proporci贸n a los cambios del ambiente t茅rmico y de la intensificaci贸n del trabajo en horas del mediod铆a en invierno y en verano. La tor en invierno fue inferior 0,08 潞C con respecto al verano (p = 0,008);聽 la diferencia de las medias de HR no result贸 significativa (p = 0,34). En invierno, la tor correlacion贸 con todas las variables excepto con la velocidad del aire. Tampoco la p茅rdida de peso corporal result贸 significativa. El trabajo clasifica como ligero con tareas pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos resultan conservadores y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Heliodora D铆az Padr贸n, Teresa Anceaume Valle
 PDF
 
Fanny Jorge Lazo
 PDF
 
James Ricardo Viveros Salazar, Carlos Iv谩n Salazar Villamar铆a
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hern谩ndez
 PDF
 
Sergio Alberto Franco Ch谩vez, Mario Salazar P谩ramo, Jos茅 Figueroa Campo, Esperanza Gonz谩lez Quezada
 PDF
 
Procedimiento para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral en la empresa: CBS. Estudio piloto

El CBS es un procedimiento para el diagn贸stico de la salud y seguridad en el trabajo creado en el a帽o 2000 por Franco y col. de la Universidad Aut贸noma聽 Metropolitana (Unidad Xochimilco) de M茅xico. El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana, por su parte, desarrolla un programa para la validaci贸n transcultural de dicho procedimiento, que consta de una primera etapa de capacitaci贸n y adaptaci贸n del procedimiento a las condiciones de nuestro pa铆s. La ejecuci贸n del estudio piloto se efectu贸 en una estaci贸n internacional de telecomunicaciones de la Em-presa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA), evaluando seis puestos de trabajo y 51 trabajadores que caracterizan su actividad. Como criterios externos se utilizaron el an谩lisis de las condiciones ergon贸micas evaluadas mediante el software APT y los efectos negativos del trabajo: estr茅s, por medio de la Escala Sintom谩tica de Estr茅s (ESE) Seppo Aro; fatiga, por el cuestionario de Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) Yoshitake y la autopercepci贸n de salud, mediante聽 la Encuesta de Efectos Referidos (EER). Los resultados se procesaron mediante el paquete estad铆stico STATISTIC (versi贸n聽 6) y mostraron la aplicabilidad del CBS y聽 la efectividad de los instrumentos utilizados para obtener criterios externos. La entidad obtuvo una evaluaci贸n de medio-alto, lo que califica su eficiencia como buena; esto hizo que concordaran sus resultados con los de la mayor铆a de los criterios externos, ya que se encontraron juicios en el APT de 2 (promedio) y 聽bajos niveles de estr茅s, aunque no as铆 en el caso de la fatiga. Hubo igualmente una autopercepci贸n sana sobre el estado de salud. El instrumento fue de f谩cil aplicaci贸n y consume corto tiempo para su ejecuci贸n, sin interferir la din谩mica de trabajo de los puestos evaluados. Se demostr贸 su efectividad para detectar condiciones negativas en nuestro medio. El resultado de la aplicaci贸n permiti贸 igualmente la consideraci贸n inicial de la necesidad de cambios en la definici贸n y uso de los constructos del CBS, en relaci贸n con el tama帽o de las entidades y el objeto social de su labor.

Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez
 PDF
 
Defunciones por riesgo de trabajo en el trienio 2010-2012 en el estado de Jalisco, M茅xico

El estudio es retrospectivo comparativo, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las defunciones por riesgos de trabajo en el trienio 2010-2012 en el estado de Jalisco, M茅xico. En el trienio se produjeron 109, 123 y 130, respectivamente. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a riesgos de trabajo, dela Divisi贸nde Informaci贸n en Salud (ST-5) del Instituto Mexicano del Seguro Social, d谩ndose una accidentalidad de 175 498 riesgos de trabajo, de los cuales 137 923 fueron accidentes de trabajo, 36 864 accidentes de trayecto y 711 enfermedades de trabajo. En el a帽o 2012 ocurri贸 el mayor n煤mero de accidentes de trabajo, 47 762, 13 342 accidentes de trayecto y 376 enfermedades de trabajo. En el mismo a帽o por accidente de trabajo ocurrieron 102 defunciones. En el 2011 por accidente de trayecto hubo 33 defunciones. En el 2012 por enfermedades de trabajo se produjeron 4 defunciones. Las defunciones seg煤n la naturaleza de la lesi贸n y sexo, en el a帽o 2010, fueron varios de frecuencia menor en hombres (36) y fractura de hueso del cr谩neo y de cara en mujeres (4). En 2011 el traumatismo de la cabeza (49) en hombres y 4 en mujeres, fueron las causas de las defunciones. Y en 2012 traumatismo de la cabeza en hombres (52) y 4 traumatismo del t贸rax en mujeres. Es necesario m谩s aplicaci贸n de los procedimientos seguros de trabajo y mayor聽 supervisi贸n en su aplicaci贸n por los involucrados en seguridad e higiene en el trabajo

Sergio Adalberto Franco Ch谩vez, Mario Salazar P谩ramo, Jos茅 Luis Ram铆rez Pineda, Lourdes Preciado Serrano
 PDF
 
Jorge Pedro Mugica Cantelar, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Antonio Alberto C谩diz Garc铆a
 PDF
 
Estr茅s y fatiga en el 谩mbito hospitalario: un estudio con enfoque de g茅nero

Introducci贸n: El 谩mbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estr茅s y fatiga) en nuestras instituciones y su comparaci贸n por sexo. Material y m茅todo: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempe帽aban como profesionales, t茅cnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital cl铆nico quir煤rgico y seis policl铆nicos). De todos los participantes se compil贸: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccion贸 una base de datos y se utiliz贸 para el an谩lisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versi贸n 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos聽 casos聽 muy similares a los niveles de fatiga y estr茅s reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tama帽o de muestra. La comparaci贸n por g茅nero nos llev贸 a la afirmaci贸n de que existen diferencias significativas,聽 estando m谩s perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y s铆 con los a帽os de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontr贸 una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron m谩s afectadas por la fatiga y el estr茅s. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos.

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Cristina Parada Fern谩ndez, Lisbet Reyes 脕guila, Adamara Gonz谩lez Marrero, Jes煤s Salvador Romero Hernandez
 PDF
 
Dail铆n Cobos Vald茅s, In茅s Mart铆nez N煤帽ez, Ivelises Rodr铆guez Santiesteban, Ayda Garc铆a Ruiz, Indira Curbelo Mart铆nez
 PDF
 
Arturo Ju谩rez Garc铆a, Jos茅 Antonio Ram铆rez P谩ez, Martha Rodr铆guez Cervantes, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 173 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"