Deisy Gambino Nodarse, Jeidy Padrón Garazo
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Ávila Roque
 PDF
 
Diagnóstico psicosocial en una empresa siderometalúrgica española. Resultados del FPSICO del INSHT y del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R

Introducción: Se presenta el diagnóstico psicosocial realizado a una empresa siderometalúrgica española utilizando la metodología de intervención psicosocial de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA. Material y método: Estudio descriptivo, transversal y observacional en una empresa que tiene una plantilla aproximada de 350 trabajadores, de los que 324 cumplimentaron los cuestionarios correspondientes, utilizando para la evaluación de los factores psicosociales el cuestionario FPSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) y para la detección de acoso psicológico en el trabajo el inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Resultados: El factor que presenta un mayor nivel nocivo es la ‘carga mental’, con una media de 6,59 en la globalidad de la empresa, siendo los departamentos de Informática (7,94), Controlling (7,22) y Producción PR2 (7,15) los que presentan puntuaciones de nocividad; también se presenta con puntuaciones altas en el personal de producción: operarios (7,14) y trabajadores de la empresa de trabajo temporal (6,84). Y los empleados con personal a su cargo como los responsables de área (6,75) y los técnicos (6,39). La percepción de acoso psicológico en el trabajo fue de 4 casos (1%) en el nivel alto y de 22 (7%) en el nivel medio. Conclusiones: Existen  muy pocos estudios formales acerca de los diagnósticos psicosociales en las empresas, siendo necesario fomentar la difusión de metodologías, instrumentos y resultados. La carga mental representa en esta empresa el factor psicosocial más nocivo. Los resultados del IVAPT-E-R corroboran los resultados de otras investigaciones cercanas a los extremos más bajos

Francisco López Barón, María de los Ángeles Carrión García, Manuel Pando Moreno, Erika Maité del Ángel salazar
 PDF
 
Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, ColombiaSe realizó una caracterización de la accidentalidad laboral en un hospital de alta complejidad de la región antioqueña. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, la población de estudio se constituyó en 586 empleados de diversas profesiones y la información se obtuvo a través de los registros de notificación de los accidentes de trabajo. Se registraron 261 casos de accidentes laborales, la tasa de incidencia para los años 2009, 2010 y 2011 se calculó en 10,6, 11,4 y 22,5 %, respectivamente. El promedio de edad de las personas que presentaron la contingencia fue de 47,2 años. Tipo de accidente: 37,8 % por riesgo biológico, el 37,5 % por riesgo mecánico y 24,5 % por riesgos físicos. La parte del cuerpo más afectada: las manos, 44 %; los miembros superiores, 25 %; ubicación múltiple, 13 %; los miembros inferiores, 12 %; y tronco, 6 %. Las áreas con mayor porcentaje de contingencias fueron: hospitalización 33 %, servicios ambulatorios 18%, procesos clínicos quirúrgicos 15 %, y el porcentaje restante en los diferentes procesos administrativos. Los tipos de accidentes más frecuentes en el hospital de alta complejidad correspondieron a punciones, seguidos de traumatismos y de heridas cortantes, siendo los cargos más afectados técnicos y auxiliares de enfermería. Estos hallazgos proporcionan una evidencia preliminar para intervenir y reducir la accidentalidad laboral y establecer una política en materia de prevención de riesgos laborales en el sector hospitalario
Diego Alexander Gómez Ceballos, Diana Patricia Muñoz Marín
 PDF
 
Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba en el año 2008

La disminución o pérdida de la capacidad de trabajo aumenta cada día más en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde aún se puede ser útil a la sociedad, siendo el peritaje médico laboral el procedimiento médico  legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen nº 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el año 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen nº IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituyó el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categoría de operario, el grupo de edades  de50 a55 años y el sector agrícola, así como el grupo de 26 años y más de trabajo. La patología más frecuente estuvo relacionada con alteraciones músculo esqueléticas. En relación con personal de la salud, los médicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el número de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermería, del de los técnicos propio de la salud y del de la población general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)

En el departamento de Radiobiología del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedió al diseño de un sistema de gestión de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el diseño se tuvo en cuenta que los laboratorios interactúan entre sí, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que así lo permitían, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificación los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableció una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revisó y modificó la documentación existente y se elaboró nueva documentación, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccionó y/o incluyó en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiológica. Además, se llevaron a cabo acciones de comunicación que permitieron no solo informar, sino también involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantación y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluyó los aspectos de SST normados y legislados, y agrupó toda aquella documentación que lo permitió. Las evaluaciones periódicas realizadas a través de controles internos y auditorías mostraron el buen desempeño del SGC implantado.

Adriana Díaz Curbelo
 PDF
 
Lisandra Hernández Hernández, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Construcción y validación del Cuestionario cubano para la verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral de la empresa

Se realizó una investigación exploratoria y descriptiva de desarrollo instrumental para superar el déficit de herramientas y métodos modernos, actualizados y generalizables para la evaluación del estado de salud y seguridad de la empresa, y con el objetivo de construir y validar una versión cubana del Cuestionario de Franco para la verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa, modificada según las condiciones socioculturales, estructurales, organizativas y funcionales de las entidades radicadas en el país, a fin de contribuir al diagnóstico integral de las condiciones de salud y seguridad en la empresa cubana. Se elaboró una versión preliminar del cuestionario, en base a las experiencias de aplicación del instrumento original, para lo que se procedió a la adaptación transcultural y sintáctica de términos, eliminación de duplicidades y aspectos no aplicables y/o necesarios, la cual fue sometida al criterio de expertos de Moriyama, y con los cambios propuestos se creó una segunda, que se aplicó en las mismas empresas para comparar los resultados, lo que constituyó el estudio piloto y permitió hacer ajustes pertinentes y elaborar la versión final, la cual se aplicó en 8 entidades de diferentes sectores ocupacionales. Los resultados del estudio piloto y su comparación con la versión original no arrojaron cambios significativos en el diagnóstico de la salud laboral de las entidades, pero sí en cuanto a la existencia de duplicidades en los ítems y las cantidades de ellos que no eran aplicables. La nueva versión también resultó de fácil manejo y calificación en todos los casos y  no hubo dificultades en la interpretación de sus términos y resultados. Se recomienda continuar la aplicación del instrumento para los estudios de la salud laboral en empresas de otros sectores ocupacionales y como parte fundamental de los modelos de análisis integral del trabajo   

Jesús Salvador Romero Hernandez, Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Gabriel Franco Enríquez, Ricardo Claro González, Cristina Parada Fernández
 PDF
 
Arianne Medina Macías, Adalberto Avila Vidal, Yaily Fabia González Borrego
 PDF
 
El trabajo por turnos, sus efectos en trabajadores del área de salud BáguanosSe realizó un estudio descriptivo, transversal en trabajadores que laboran por turnos rotatorios, se escogió a las enfermeras y enfermeros del hospital "Rolando Ricardo Estrada", y a los trabajadores de uno de los turnos de trabajo, de la empresa azucarera "López Peña", en el periodo de zafra, de nuestro municipio Báguanos. La mayoría de los trabajadores encuestados llevaban más de 10 años de trabajo en el trabajo por turnos, razón por la cual algunos de ellos presentan enfermedades en relación con esa modalidad de trabajo, manifestándose en la presencia de un 21,4 % de hipertensos, 11,9% de trabajadores con gastritis y otros 16,6 % con artrosis, entre otras enfermedades relacionadas con el trabajo. La mayoría reconoció no poder descansar en su casa después de la jornada, situación que consideramos, es una de las causas de la aparición de trastornos psicofisiológicos como: Estrés, insomnio, problemas digestivos, cambios de humor y fatiga, entre otros manifestados por los trabajadores. Casi la mitad de los encuestados manifestó que el trabajo por turnos, afecta su sexualidad. La mayoría de los trabajadores prefieren el trabajo por turnos, y dentro de ello la nocturnidad como horario de trabajo. Es significativo que la mayoría (72,6%), no está de acuerdo con el salario que perciben. Con nuestro trabajo quedo demostrado que el trabajo por turnos afecta la salud de los trabajadores estudiados de nuestra área de salud. Se emiten recomendaciones para disminuir el efecto del trabajo por turnos en los trabajadores estudiados.
Raciel Marrero Acosta
 PDF
 
Accidentes de trabajo en un Hospital Universitario, Montevideo, Uruguay

Introducción: El hospital de clínicas «Dr. Manuel Quintela» es el único hospital universitario en Uruguay donde se realizan tareas de docencia, asistencia, extensión e investigación. Objetivo: El estudio propone caracterizar los accidentes laborales del hospital durante el periodo 1996-2015. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Resultados: Se registraron 1 549 accidentes en el período, ninguno de ellos mortal. Los accidentes más frecuentes se dieron en el sexo femenino, en aquellos que tienen menos de 40 años y menos de 5 años en el puesto de trabajo. Más de la mitad de las lesiones ocurrieron en las manos, siendo la izquierda la más afectada. Se destacan las heridas punzantes como lo más frecuente y, en particular, las producidas por agujas hipodérmicas. Las lesiones con material cortopunzante y la exposición a material biológico contaminado fueron más frecuentes en técnicos en enfermería, mientras que los golpes, las caídas y las lesiones producidas por maquinaria fueron más frecuentes en auxiliares de servicios generales. Discusión: La mayor frecuencia de los accidentes se da en las manos, a predominio de la mano izquierda, con elementos cortopunzantes, y el cargo que presentó más accidentes punzantes fue el auxiliar de enfermería. El riesgo del accidente ocurre en relación a la atención directa. Conclusiones: No se registraron accidentes mortales. El tipo de accidente más frecuente fue con cortopunzantes, que generan escasa baja laboral. Recomendaciones: Se deberían fortalecer los programas de orientación al ingreso a la tarea y la estandarización de procedimientos con normas de bioseguridad.

Fernando Adrián Tomasina González, Cecilia Beatriz Álvarez Yunti, Miguel Ángel Alegretti Cammarano, Nurit Stolovas Safir
 PDF
 
Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina

Introducción: El ambiente térmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y en verano; y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 14 trabajadores evaluados en invierno y verano. La temperatura oral (tor) se registró coincidentemente con las variables climáticas ambientales cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registró cada 5 segundos. Se estimó la pérdida por sudor por pérdida de masa corporal (BM) entre el inicio y el final de jornada. El procesamiento estadístico se realizó con los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5, calculándose medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y c2 para las discretas; se calculó la correlación de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los cálculos, se asumió p <0,05. Resultados y discusión: La tor y la HR aumentaron en proporción a los cambios del ambiente térmico y de la intensificación del trabajo en horas del mediodía en invierno y en verano. La tor en invierno fue inferior 0,08 ºC con respecto al verano (p = 0,008);  la diferencia de las medias de HR no resultó significativa (p = 0,34). En invierno, la tor correlacionó con todas las variables excepto con la velocidad del aire. Tampoco la pérdida de peso corporal resultó significativa. El trabajo clasifica como ligero con tareas pesadas de corta duración. Los criterios de referencia e indicadores propuestos resultan conservadores y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Rugiere Suárez Cabrera
 PDF
 
Percepción de condiciones de trabajo y salud en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo describir la percepción sobre condiciones de trabajo y de salud en  un grupo de portadores de VIH. Se realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró una encuesta consistente en una adaptación dela Encuestanacional de condiciones de trabajo y salud, diseñada por Román (2001). En los resultados sobre las percepciones sobre las condiciones de trabajo y salud se aprecia que este grupo de trabajadores está generalmente poco expuesto a factores del medio laboral potencialmente nocivos; se trata de un grupo generalmente satisfecho en sus trabajos; que muy infrecuentemente refirieron riesgos de accidente; que poseen adecuadas condiciones de seguridad; que sus percepciones sobre el ambiente físico de trabajo no denotan frecuentes factores de riesgo y que se ha cumplido en general, en los centros de trabajo, con las legislaciones que rechazan el estigma en cuanto a que no les han solicitado análisis u otros exámenes médicos relacionados con el VIH. Las autovaloraciones de los estados de salud fueron muy buenas. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa

Nino Pedro del Castillo Martín, Félix Jesús Amador Romero, Jorge Juan Román Hernández, María del Carmen Perdomo Hernández, Aymeé Caridad Pulido Díaz
 PDF
 
Síndrome de persona rígida y estado de invalidez

Introducción: El Síndrome de la persona rígida se caracteriza por un cuadro de rigidez dolorosa y espasmos musculares de predominio axial. Las alteraciones musculares y psiquiátricas asociadas provocan una grave limitación física para realizar actividades laborales  y de la vida diaria. Presentación del caso: Mujer de 39 años de edad, contadora técnica, diabética tipo 2 de 2 años de evolución, inicia con dificultad para la marcha y contractura dolorosa involuntaria de ambas piernas asociado a situaciones de estrés, agregándose espasmos en extremidades inferiores, abdomen y en región paravertebral lumbar, ocasionando flexión y rotación involuntaria de ambos pies, dolor intenso y pérdida del equilibrio, diagnosticándole Síndrome de persona rígida con anticuerpos anti-GAD positivos, electromiografía concluyente de paraparesia del tipo espástico sin datos de axonotmesis ni neuropraxia. Exploración física con marcha robótica, aumento del tono muscular en abdomen, extremidades inferiores hipertónicas, fuerza disminuida, reflejos con hiperreflexia, flexo extensión de cadera, rodillas y tobillo limitada. Se aplicó la metodología de estado de invalidez, encontrando una pérdida global de capacidad para el trabajo que corresponde a invalidez para laborar. Discusión: El Síndrome de persona rígida es una patología de difícil diagnóstico; ocasiona limitación para realización de actividades de la vida diaria y de actividades laborales; uno de los problemas más graves que se presenta es el estado de invalidez

Cindy Pérez García, Yaocihuatl Castañeda Borrayo, Mariana Ledesma Acevedo
 PDF
 
Procedimiento para la gestión de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba

A partir de la acertada tendencia de considerar el capital humano como el activo más importante dentro de las organizaciones y su influencia dentro de los resultados empresariales, se realiza el presente trabajo en la Empresa Importadora y Exportadora Farmacuba, con el fin de contribuir al mejor desempeño de su sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, por lo que se propone un procedimiento para la gestión de los riesgos laborales, teniendo como objetivos fundamentales en la salida de los procesos la obtención de beneficios económicos, mejoramiento en la calidad de vida laboral y la productividad en el trabajo, acorde a la legislaciones cubanas y las normas internacionales vigentes, así como las regulaciones de las agencias sanitarias nacionales. Se utilizó el método ‘Total Health and Safety Management' (TH&SM) y la técnica de Análisis de los modos de fallos y sus efectos (Fmea) para evaluar el estado de la gestión de seguridad y salud y diagnosticar el proceso de gestión de los riesgos laborales, respectivamente. Para identificarlos peligros se utilizó la lista de chequeo y para evaluar los riesgos laborales en las áreas objeto, se empleó el método cualitativo de identificación de riesgos Fraternidad Muprespa e Inst (modificado), de España. Se propone un grupo de medidas preventivas en función de los principales factores de riesgos existentes, basado en la técnica 5W2H, así como se calculó un conjunto de indicadores que permiten monitorear las acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Como resultados se obtienen los fallos potenciales del proceso de prevención de riesgos laborales que podrían dar origen a la materialización del riesgo laboral, denotando la necesidad de implantar un procedimiento con técnicas objetivas para la gestión de riesgos laborales, e indicadores para medir el funcionamiento de la organización en cuanto a seguridad y salud del trabajo. A partir de ello, se posibilita el trazado de medidas para la mejora de las condiciones laborales en la organización objeto de estudio. Como resultado de esta investigación se propone un procedimiento para la gestión de los riesgos laborales en la empresa objeto de estudio, permitiendo definir una vía de seguimiento adecuada para dar continuidad a la temática desarrollada en la investigación.

 

Yanet Valdés Quintana, Idania Caballero Torres
 PDF
 
Pérdida auditiva en personal de trabajo en empresas contratistas de mineras peruanas. Años 2018 y 2019

Introducción: Los procesos de extracción de minerales y actividades afines a la minería implican la exposición a altos niveles de ruido lo cual puede generar un deterioro en la capacidad auditiva, esta situación representa tambien un problema para los trabajadores de las empresas contratistas de las mineras que debe ser tratado.

Objetivo: Determinar el grado de pérdida auditiva en el personal que trabaja en empresas contratistas de mineras peruanas 2018 al 2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 213 trabajadores de las empresas contratistas mineras que fueron evaluados con la ficha de audiometría en el periodo 2018 al 2019, los trabajadores fueron seleccionados a partir de un muestreo al azar. Se incluyeron pacientes con estudio de audiometría que estuvieron laborando en cualquiera de las empresas contratistas mineras. Se excluyeron del estudio a los trabajadores con sordera previa al ingreso laboral y a los que tuvieron infección en proceso en algún oído.

Resultados: Se reportó que de los trabajadores con hipoacusia probable inducida por el ruido un 23,5 % son varones; un 79,2 % tienen edad entre 30 a 50 años; el 71,7 % son mantenedores y operarios; el 73 % pertenecen a los rubros empresariales de construcción, servicios mineros y mantenimiento; el 62,2 % tuvieron en promedio 4 a 5 horas de exposición por jornada; el 51 % tuvieron experiencia laboral de 11 a 20 años y el 75,5 % declaró usar protección auditiva.

Conclusiones: Un 84 % presentó audiometría alterada y el 24,9 % hipoacusia neurosensorial (probable inducida por ruido)

Lida Carmen Gamarra Castro, Marlon Cahuide Romero Vázquez
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hernández, Eduardo Marroquín
 PDF
 
María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Nadia Figueredo Ceballos
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
 PDF
 
La relación academia – trabajo. Comentarios sobre un congreso sindical.

Introducción. La participación en el V Congreso de COISO, agrupación de sindicatos de Medellín Colombia, sirve de marco referencial para estudiar el estado actual del conocimiento sobre salud y trabajo acumulado en institutos, universidades y otros centros e investigadores interesados en esta problemática y el divorcio en la práctica con los trabajadores y las empresas, verdaderos objetos de estudio de esta especialidad. Desarrollo.  A partir de un análisis realizado al programa cumplido en el citado congreso, los autores citan las principales áreas donde se viene manifestando la necesidad de asesoría y calificación de los líderes sindicales y los trabajadores. Incluyó dicho programa, temas de vital importancia en un enfoque antropocéntrico centrado en el trabajador como la aplicación de la Ergonomía, la Ergonomía Cognitiva y los Riesgos Psicosociales temas de gran importancia y vigencia en la actualidad académica. Continúa el interés y la necesidad de capacitación sobre diversos problemas legales relacionados con los más diversos temas y a los cuales el congreso dedico una buena parte de sus exposiciones. Conclusiones.  Se hace un análisis de los aciertos en el trabajo sindical y queda de manifiesto la necesidad de seguir capacitando tanto a los funcionarios sindicales, como a los trabajadores y empresarios. Un programa de capacitación muy general en diversas áreas es expuesto.

 

Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Díaz Buitrica, Gloria Estela Gómez Monsalve
 PDF
 
Daisy Gambino Nodarse
 PDF
 
Confiabilidad test-retest del cuestionario ‘Índice de capacidad de trabajo’ en trabajadores de la salud de servicios hospitalarios de Arroyo Naranjo, La H

Introducción: El Índice de capacidad de trabajo (ICT) se destaca como un instrumento útil para medir la capacidad de trabajo, basado en la percepción del trabajador acerca de su salud, las demandas de trabajo y sus recursos mentales. El conocimiento acerca de la calidad del proceso de medición mediante su uso es muy importante. El propósito de este estudio fue evaluar la confiabilidad en términos de estabilidad en el tiempo del ICT en su versión cubana. Material y método: En una muestra de 136 trabajadores de instituciones hospitalarias del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, se empleó el procedimiento test-retest para evaluar la confiabilidad del ICT, con un intervalo de 2-3 semanas entre las aplicaciones del cuestionario. Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI), la prueba t de comparación de medias pareadas para la puntuación total del ICT, y el coeficiente Kappa para su clasificación en cuatro categorías. Resultados: Se obtuvo un CCI de 0,923 [IC95% (0,894-0,945)] y se aceptó la hipótesis de igualdad de las medias de la puntuación del ICT en las dos aplicaciones (t -3,15; p =,75). La concordancia en la clasificación de los sujetos en las categorías del ICT en el test y el retest fue buena [Kappa 0,743; IC95% (0,64-0,84)]. Conclusiones: Los resultados del estudio son indicativos de una adecuada confiabilidad test-retest en la clasificación de la capacidad de trabajo de los sujetos mediante el cuestionario ICT. Estos resultados son consistentes con la evidencia publicada en relación con la calidad del proceso de medición de la capacidad de trabajo utilizando el cuestionario ICT en poblaciones laborales de diferentes países, lo cual apoya la experiencia acerca de su aplicabilidad en el quehacer de la salud ocupacional.

Graciela Rodr'iguez Mancebo, Georgina Maritza López Pumar, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Descripción de los factores psicosociales intralaborales en un grupo de trabajadores venezolanos del sector telecomunicacionesLos trabajadores se enfrentan a diversas condiciones psicosociales en el contexto laboral, las cuales muchas veces no son visibles, ni fácilmente identificables por ellos mismos, ni por los gestores dentro de las organizaciones, estos son los factores psicosociales intralaborales. La presente investigación tuvo como objetivo describir los factores psicosociales intralaborales en trabajadores de una empresa venezolana del sector telecomunicaciones. La muestra fue de 645 trabajadores, seleccionada por un procedimiento de muestreo no probabilístico de tipo intencional. Este estudio fue no experimental, descriptivo y con diseño transversal. Se empleó el Cuestionario de Factores Psicosociales Intra-Laborales (CFP-IL) de La Cruz, Gutiérrez, Blanco, y Rodríguez (2017). Los resultados obtenidos permitieron identificar 4 factores psicosociales positivos y 14 factores psicosociales negativos, adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en 5 factores psicosociales en función del sexo y del nivel de instrucción. En conclusión, estos trabajadores perciben altas demandas psicológicas, por sobrecarga de actividades y poco tiempo para realizarlas, asimismo, la capacitación y desarrollo profesional dentro de la organización son escasos, con compensaciones y liderazgos inadecuados que inciden sobre su satisfacción y seguridad con el trabajo que realizan.
Alexis Junior La Cruz Barroso, Anayda Gabriela Gutiérrez Velásquez
 PDF
 
Incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006-2008 en una institución de seguridad social (un hospital de tercer nivel) en el estado de Jalisco, México

Se realizó una investigación sobre incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006 - 2008 en una institución de seguridad social -un hospital de tercer nivel- en el estado de Jalisco, México. En los años antes mencionados se expidieron 102, 117 y 122 incapacidades temporales, respectivamente. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento en esos años de la accidentabilidad y establecer comparaciones entre ellos. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a la investigación de accidentes que utiliza la Comisión de Seguridad e Higiene, proporcionados por el área de seguridad e higiene de la institución. Se obtuvo una accidentabilidad de 341 riesgos de trabajo, de los cuales 195 fueron accidentes de trabajo y 146 de trayecto en los periodos antes mencionados. En el año 2008 se dio el mayor número de accidentes de trabajo, con un 38,46 %, y los accidentes de trayecto en  el año 2007 representaron el 39,72 % del total de los años antes mencionados. En la categoría de los accidentados, la enfermera general en los tres años de la investigación fue la de mayor accidentabilidad. En lo referente al turno que laboraron, el matutino fue el de mayor accidentabilidad en cada uno de los años. En los años 2006 y 2007, en el mes de septiembre fue cuando ocurrió el mayor número de riesgos de trabajo, y en el 2008 el mes de noviembre. En la actividad que realizaba al accidentarse, con mayor siniestralidad fue caminando en los años estudiados. El tipo de accidente con mayor accidentabilidad fue el relacionado con movimientos bruscos. En la región anatómica afectada, en el año 2006 fue la de las manos y sus partes; en el 2007 el cuello fue el de mayor accidentabilidad, y en el año 2008 fueron las manos y sus partes, así como también el cuello. La causa de los accidentes para los años 2006 y 2007 fue la falta de atención en ambos años, y para el 2008 los actos inseguros de terceros. El agente de la lesión fue la reacción corporal en los tres años de la investigación

Sergio Adalberto Franco Chávez, María de Lourdes Preciado Serrano, Sergio Adalberto Franco Ramírez, Luis Javier García Pelayo
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 125 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"