Estimación del confort térmico en locales de la empresa gráfica ‘Cienfuegos’
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
Van der Haar R. Formación de recursos humanos en el área de salud ocupacional en América Latina: Informe preliminar. Heredia: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas; 1999.
Arce L, Rojas K. Trabajadores costarricenses expuestos a sobrecarga térmica; implicaciones en la salud y la producción. EnfermerÃa en Costa Rica 2007;28(1): 20-25.
Lazzarotto N. Adequação do modelo PMV na avaliação do conforto térmico de crianças do ensino fundamental de ijuÃ-rs. Tesis presentada en opción al tÃtulo académico de Máster en IngenierÃa Civil. Universidad de Santa MarÃa, RS, Brasil; 2007.
Bravo GC, González EM. Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas. Ambiente Construido 2003;3(2): 47-55.
BenjamÃn W. Niebel. IngenierÃa Industrial. Métodos, tiempos y movimientos. México DF: Ediciones Alfaomega; 1992.
David J. Oborne. ErgonomÃa en acción: La adaptación del medio ambiente de trabajo al hombre. 2ª ed. México DF: Trillas; 1990.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP-74: Confort térmico – Método de Fanger para su evaluación; 2001.
Fanger PO. Termal confort. New York: McGraw-Hill; 1973.
ISO 7730: Moderate thermal environments - determination of the PMV and PPD indices and specification of the conditions for thermal comfort. Geneva: International Standards Organization; 1994.
Calvo ML, Galvany F. La ventilación como factor clave del I.A.Q. I Congreso Internacional de Calidad Ambiental en Interiores de Edificios. 2003.
NTP-343 Nuevos criterios para futuros estándares de ventilación de interiores. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2001.
Suárez R, Caballero EL. Propuesta de proyecto de norma cubana para evaluar el estrés térmico por calor. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2009;10 (1):52-8.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.