Incapacidades permanentes en trabajadores bajo seguro de riesgo de trabajo en el trienio 2013-2015 en el estado de Jalisco, México

Autores/as

  • Sergio Alberto Franco Chávez Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
  • Mario Salazar Páramo División de Investigación en Salud, UMAE, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco
  • José Figueroa Campo División de Salud en el Trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud
  • Esperanza González Quezada Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

incapacidades permanentes, riesgos de trabajo, enfermedades ocupacionales, accidentes ocupacionales

Resumen

Introducción: Es necesario conocer y evaluar las incapacidades permanentes en trabajadores bajo seguro de riesgos de trabajo en el trienio 2013-2015 en Jalisco, México. Objetivo: Evaluar el comportamiento de las incapacidades permanentes durante el periodo determinado que se dieron por accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades de trabajo. Material y método: La investigación fue de tipo cuantitativa y se caracterizó por ser retrospectiva y comparativa. Resultados y conclusiones: De las incapacidades permanentes por riesgos de trabajo, según la naturaleza de la lesión, la más significativa en el periodo 2013-2015 fue la fractura a nivel de la muñeca y de la mano (en hombres: 265, 241 y 249, respectivamente, y en mujeres: 54, 29 y 39, respectivamente).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Alberto Franco Chávez, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Departamento de Salud Pública.
Doctor en Ciencias, Investigador Titular C

Mario Salazar Páramo, División de Investigación en Salud, UMAE, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco

Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Doctor en Ciencias, Profesor Titular C

José Figueroa Campo, División de Salud en el Trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Departamento de Salud Pública

Doctor en Medicina

Esperanza González Quezada, Universidad de Guadalajara

Departamento de Química, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.

Profesora Asociado C

Citas

Trueba A, Trueba J. Ley Federal del Trabajo. 75a ed. México; 1995.

Ley Federal del Trabajo. Última reforma publicada. DOF 12-06-2015.

Ley del Seguro Social. Última reforma publicada. DOF 02-04-2014.

El Congreso de Colombia. “Por la cual se modificó el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional” Ley N° 1562 11; Julio de 2012.

Aguilar J. Efectos de las enfermedades y secuelas con la profesión [Conferencia dictada por el autor en la XIV Jornada de Medicina Legal, 4.6 de agosto del 2000]. Med Leg Costa Rica. 2001;17(2).

RST. Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Informe anual de accidentalidad laboral; 2014.

Dirección de Regulación de la Operación de Aseguramiento en Salud. Riesgos laborales y pensiones [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/…/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.

Tendencia temporal de la incapacidad laboral permanente en España (1992-2010). Rev Esp Salud Pública. 2012;86(5).

Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Recopilación de los principales indicadores de siniestralidad laboral y enfermedad ocupacional utilizados en Iberoamérica. OISS; 2012.

Descargas

Publicado

2020-04-19

Cómo citar

1.
Franco Chávez SA, Salazar Páramo M, Figueroa Campo J, González Quezada E. Incapacidades permanentes en trabajadores bajo seguro de riesgo de trabajo en el trienio 2013-2015 en el estado de Jalisco, México. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de abril de 2020 [citado 10 de julio de 2025];18(2):10-5. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/26

Número

Sección

Artículos originales