Experiencia docente en la formación de estudiantes en el área de Salud Ocupacional
Palabras clave:
estudiantes de enfermería, personal de enfermería, condiciones de trabajo, salud ocupacionalResumen
Se expone la experiencia en la Escuela Experimental de Enfermería (EEE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con relación a la formación de estudiantes en la asignatura Salud Ocupacional que forma parte del Componente de Formación Profesional Específica. Se expresa la importancia de que el futuro profesional de enfermería reconozca las condiciones de riesgo ocupacional en los ambientes laborales y con conocimiento científico participe activamente para alcanzar mejores condiciones de trabajo que favorezcan su salud. Se mencionan los alcances en el desarrollo de la asignatura. Desde los inicios de la formación el estudiante debe entender su práctica como integrante de un proceso de trabajo influenciado por múltiples factores del proceso productivo y reproductivo sobre los cuales es necesario intervenir, para así evitar accidentes, enfermedades profesionales y fomentar estilos de vida saludables
Descargas
Citas
Rodríguez A. Burnout. Trabajo en unidades de alto riesgo. En: Gestal J. Riesgos del trabajo del personal sanitario. Madrid: Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill; 1993. p. 459-63.
Osorio M. Condiciones laborales y sociales de las(os) enfermeras(os) que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Postgrado de Salud Ocupacional. Trabajo especial de investigación. Caracas; 2000. p. 25.
Ignatavicius D. Enfermería médico-quirúrgica. V. 1. México: Editorial Interamericana; 1991. p. 256.
Monsalve B. Situación de las unidades de cuidados intensivos pediátricos del área metropolitana de Caracas. Revista del Hospital de Clínicas Caracas 1993;1:6.
Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería. Marco de referencia para el desarrollo de la práctica de enfermería en los servicios de salud. Boletín de la Organización Panamericana de la Salud 1992;11(1).
Borges A. Personal de enfermería: condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los Trabajadores 1998;6(2):114-7.
Betancourt O. La salud y el trabajo. Quito: Ediciones Centro de Estudios y Asesorías en Salud; 1995. p. 9.
Escuela Experimental de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Proyecto de creación de la
Escuela Experimental de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. 1989. p. 25.
Osorio M. Programa instruccional. Enfermería en la salud ocupacional. 3ª versión. Caracas: Escuela Experimental de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela; 2001. p. 3.
Michelena E. Investigación y gerencia educativa. Revista Medio Internacional. SYPAL. Nº 12; 2001. p. 5.
Piña E. Enfermería en la salud ocupacional. Módulo Instruccional. 2ª ed. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela Experimental de Enfermería; 1995. p. 30
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).