Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina

Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Rugiere Suárez Cabrera

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El ambiente térmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y en verano; y contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 14 trabajadores evaluados en invierno y verano. La temperatura oral (tor) se registró coincidentemente con las variables climáticas ambientales cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registró cada 5 segundos. Se estimó la pérdida por sudor por pérdida de masa corporal (BM) entre el inicio y el final de jornada. El procesamiento estadístico se realizó con los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5, calculándose medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y c2 para las discretas; se calculó la correlación de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los cálculos, se asumió p <0,05. Resultados y discusión: La tor y la HR aumentaron en proporción a los cambios del ambiente térmico y de la intensificación del trabajo en horas del mediodía en invierno y en verano. La tor en invierno fue inferior 0,08 ºC con respecto al verano (p = 0,008);  la diferencia de las medias de HR no resultó significativa (p = 0,34). En invierno, la tor correlacionó con todas las variables excepto con la velocidad del aire. Tampoco la pérdida de peso corporal resultó significativa. El trabajo clasifica como ligero con tareas pesadas de corta duración. Los criterios de referencia e indicadores propuestos resultan conservadores y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Palabras clave

ambientes calurosos; efectos fisiológicos; estrés térmico; exposición laboral a calor; seguridad y salud en el trabajo

Referencias

Sawka MN, Wenger CB, Pandolf KB. Thermorregulatory responses to acute exercise-heat stress and heat acclimation. En: Fregly MJ, Blatteis CM, editors. Handbook of Physiology. Section 4. Environmental Physiology v. 1. New York/Oxford: Oxford University Press; 1996. p. 157.

Krake A et al. Health hazards to park rangers from excessive heat al Grand Canyon National Park: case studies. App Occup Environ Hyg 2003;18(5):295-317.

American Conference of Governmental Industrial Hygienists: Heat Stress and Strain: Documentation of TLV®s and BEI®s, 6th ed. 2000 Supplement. Cincinnati, OH: ACGIH; 1991

World Health Organization. Health factors involved in working under conditions of heat stress. Technical Report Series No. 412. Geneva: WHO; 1969.

Organización Internacional de Normalización. Ergonomía del ambiente térmico. Vigilancia médica de las personas expuestas a ambientes cálidos o fríos extremos. ISO 12894:2001. Anexo A. Ginebra: Organización Internacional de Normalización; 2001.

Parsons KC. International standards for the assessment of the risk of thermal strain on clothed workers in hot environments. Ann Occup Hyg 1999;43(5):297-308.

National Institute for Occupational Safety and Health. Criteria for a recommended standard: occupational exposure to hot environments, rev. DHHS (NIOSH) Publication No. 86-113. Washington DC: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, NIOSH; 1986.

Pommerenck C, Mourlot D, Valdivieso, J. Criterios fisiológicos para la normalización del trabajo en sobrecarga térmica: II. Trabajo ligero. Rev Cub Hig Epid 1984;22(1):13-26.

Pommerenck C et al. Problema Principal de Estudio PPE No. 030. Quinquenio 1976-1980. El microclima y su relación con la salud y la productividad del trabajador de la industria azucarera. Informe final. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1980 (no publicado).

Manero R, Wong C, Suárez A. Respuestas fisiológicas en el proceso de aclimatación al calor. Rev Cub Hig Epid 1986;24(2):173-80.

Manero R. Indicadores prácticos para la evaluación de la capacidad física de trabajo [Tesis doctoral]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1985.

Caballero EL, González N. Propuesta de indicadores para modificar la Norma Cubana NC (SNPHT) 19-00-03:1985 Carga e intensidad de trabajo, criterios de evaluación. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.

Comité Estatal de Normalización. SNPHT. Carga e intensidad de trabajo. criterios de evaluación. NC 19-00-03:1985. La Habana: CEN; 1985.

Organización Internacional de Normalización Ergonomía. Estimación del estrés térmico en el ambiente de trabajo basada en el índice WBGT. ISO 27243:1995. Ginebra: Organización Internacional de Normalización; 1995.

Royal College of Physicians, Obesity. J Roy Col Phys of Lon 1983;17(1):1-58.

Comité de Expertos de la OMS. Clasificación del índice de masa corporal (IMC). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Manero R. Indicadores prácticos para la evaluación de la capacidad física de trabajo [Tesis doctoral]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1985.

Astrand PO, Rodahl K. Fisiología del Ejercicio Físico. 3ª ed. México DF: Mc Graw Hill Interamericana; 1992.

Brake DJ, Bates GP. Deep body core temperatures in industrial workers under thermal stress. J Occup Environ Med 2002;44(2):125–35.

Brake DJ, Bates GP, Fatigue in industrial workers under thermal stress extended shift lengths. Occup Med 2001;51:456–63.

UNE-EN ISO 9886:2002. Evaluación de la sobrecarga térmica mediante mediciones fisiológicas.

Suárez R, Baqués R, Suárez R. Evaluación de estrés térmico en una empresa textil. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(1):20-5.

Suárez R. Experiencias y aplicabilidad de las normas ISO 7243 (EN 27243) e ISO 7933 (EN 12515) en Cuba y países del mar Caribe. Mapfre Seguridad 2004;24(96):15-28.

Suárez R, Caballero EL. Estrés térmico y su impacto en la efectividad y confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2006;7(1-2):63-5.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.