Condiciones de salud y trabajo de la población informal que labora en las galerías del municipio de Popayán, Colombia, 2010

Autores/as

  • James Ricardo Viveros Salazar
  • Carlos Iván Salazar Villamaría

Palabras clave:

sector informal, galerías, salud laboral, trabajo informal, factor de riesgo

Resumen

El trabajo informal es uno de los grandes temas del debate económico y social de nuestro tiempo, especialmente en los países en vía de desarrollo. Este estudio de tipo descriptivo y transversal documenta las condiciones de salud y trabajo de 883 personas que laboran en las galerías del municipio de Popayán, Colombia. El análisis se basa en la  aplicación de  la Encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo del comercio informal del Ministerio dela Protección Social. Los resultados indican que la mayoría de las personas pertenecen al género femenino en edades de entre los 39 y 49 años, son casados y pertenecientes al sector urbano de la ciudad. En cuanto a la afiliación, el 60 % de la población se encuentra afiliada al sistema de salud en diferentes EPS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Carpio J. Formalidad e informalidad en los mercados de trabajo en la región: Los programas de promoción de la microempresa. 2007 [Internet]. Disponible en: http://www.foco.org.ar/documentos/Formalidad%20e%20Informalidad%20Jorge%20Carpio.doc.

2. Castro AT: Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores del sector informal de Vi-llavicencio Meta. 2002.

3. DANE. Medición del empleo informal: Boletín de prensa. Bogotá, DC. Trimestre abril - junio de 2010.

4. Daza J. Hábitos de vida saludable en comunidades vulnerables. Bogotá, 2001 [Internet]. Disponible en: http://www.vivirsalud.com/2010/05/24/habitos-de-vida-saludable/.

5. Pico ME. En el contexto del sistema general de ries-gos profesionales. Caldas: Departamento de Salud Pública, Universidad de Caldas; 2004.

6. Galván H. Empleo informal: realidad de los pueblos. 2004 [Internet]. Disponible en: http://www.monogra-fias.com/trabajos25/trabajo-informal/trabajo-informal. shtml.

7. Gaviria DP. Diagnóstico de las condiciones de salud y trabajo de las mujeres que laboran en el sector in-formal de Bogotá en el año 2007.

8. González MJ. Trabajo informal en el mercado labo-ral. Bogotá 2009 [Internet]. Disponible en: http://www.colegiotstenerife.org/ficheros/File/Congreso-Zaragoza/50_M_Jose_Gonzalez.pdf.

9. Hernández C. Seguridad social y la declaración de renta para los trabajadores independientes [Internet]. Disponible en: http://www.proclama.tutierra.net/ in-dex.php?option=com_content&view=article&id=364:el-cruce-entre-la-.

10. Cabrera L. Investigación de la universidad USC. Cali. Desplazados en Colombia: un problema de to-dos. 2007.

11. Chen M, Vanek J, Lund F, Heintz J, Bonner C. El progreso de las mujeres en el mundo. UNIFEM: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. 2005.

12. Ministerio de la Protección Social – Dirección Gene-ral de Riesgos Profesionales. Protección de la salud de poblaciones laborales vulnerables, 2005 [Internet]. Disponible en: http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/ Publicaciones/Documentos_Tec/Pol%C3%ADtica %20Poblaciones%20Laborales%20Vulnerables.pdf.

13. Belil M. Industrialización y espacio urbano. Barce-lona, España; 2001.

14. Neffa JC. El trabajo humano. Buenos Aires, Argen-tina, Agosto de 2008 [Internet]. Disponible en:

http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu4_Eltrabajohumano_Neffa.

15. Oficina Internacional del Trabajo. Los sindicatos y el sector informal: en pos de una estrategia global. Ginebra: OIT; 1999.

16. Organización Panamericana de Salud. Salud de los trabajadores en la región de las Américas [Internet]. Disponible en http://www.geocities.com/institutos tyma/ops-plan.ppt.

17. Orozco H. Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones la-borales y políticas. 26 de junio de 2008, Bogotá, Co-lombia [Internet]. Disponible en: http://www.usta. edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_5.pdf.

18. Ospina C. Sector informal y políticas públicas. Colombia. 9 de noviembre de 2010 [Internet]. Disponible en: http://uninorte.academia.edu/CarlosOspino/Books/251690/Sector_Informal_y_Politicas_Publicas_en_America_Latina.

19. Ramírez J. Economía del sector informal en Colombia. 2008 [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/ in-foecon/docs/278/F669086782/Colombia%20Guerrero.pdf.

20. Ramírez MA. Factores de riesgo laborales en sitios públicos. Bogotá DC, 2007 [Internet]. Disponible en: http://www.istas.net/upload/Enf%20profesional%20Colombia.pdf.

21. Secretaria de Salud Municipal. Plan de salud del municipio de Popayán; 2009.

22. Sáenz V, Basili M. Crecimiento poblacional en Lati-noamérica. Realidad social. Madrid, España; 2000

Descargas

Publicado

2023-11-02

Cómo citar

1.
Viveros Salazar JR, Salazar Villamaría CI. Condiciones de salud y trabajo de la población informal que labora en las galerías del municipio de Popayán, Colombia, 2010. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2 de noviembre de 2023 [citado 2 de julio de 2025];14(3):11-23. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/546

Número

Sección

Artículos originales