Procedimiento para la verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa: CBS. Estudio piloto
Palabras clave:
salud y seguridad en el trabajo, empresa, CBS, validación, ergonomíaResumen
El CBS es un procedimiento para el diagnóstico de la salud y seguridad en el trabajo creado en el año 2000 por Franco y col. de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco) de México. El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana, por su parte, desarrolla un programa para la validación transcultural de dicho procedimiento, que consta de una primera etapa de capacitación y adaptación del procedimiento a las condiciones de nuestro país. La ejecución del estudio piloto se efectuó en una estación internacional de telecomunicaciones de la Em-presa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA), evaluando seis puestos de trabajo y 51 trabajadores que caracterizan su actividad. Como criterios externos se utilizaron el análisis de las condiciones ergonómicas evaluadas mediante el software APT y los efectos negativos del trabajo: estrés, por medio de la Escala Sintomática de Estrés (ESE) Seppo Aro; fatiga, por el cuestionario de Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) Yoshitake y la autopercepción de salud, mediante la Encuesta de Efectos Referidos (EER). Los resultados se procesaron mediante el paquete estadístico STATISTIC (versión 6) y mostraron la aplicabilidad del CBS y la efectividad de los instrumentos utilizados para obtener criterios externos. La entidad obtuvo una evaluación de medio-alto, lo que califica su eficiencia como buena; esto hizo que concordaran sus resultados con los de la mayoría de los criterios externos, ya que se encontraron juicios en el APT de 2 (promedio) y bajos niveles de estrés, aunque no así en el caso de la fatiga. Hubo igualmente una autopercepción sana sobre el estado de salud. El instrumento fue de fácil aplicación y consume corto tiempo para su ejecución, sin interferir la dinámica de trabajo de los puestos evaluados. Se demostró su efectividad para detectar condiciones negativas en nuestro medio. El resultado de la aplicación permitió igualmente la consideración inicial de la necesidad de cambios en la definición y uso de los constructos del CBS, en relación con el tamaño de las entidades y el objeto social de su labor.
Descargas
Citas
Betancourt O. La salud y el trabajo. Reflexiones teórico metodológicas. Monitoreo epidemiológico. Atención básica en salud. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en salud. (CEAS); 1995.
Almirall PJ. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su aplicación en salud y trabajo. Caracas: Editorial Universitaria; 2001.
Almirall PJ, Hernández JS, Franco JG. Un método para el análisis del trabajo. CBS. Criterios de aplicabilidad y validez (protocolo de investigación). La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2002.
Ory FG, Shukda A, Kumar S, Harte JM. Body mass index of tannery workers preuniversitary Kanpur. Indian J Med Res 1996;103:232-40.
McCann M. Hazars preuniversitary cottage industries preuniversitary developing countries. Am J Ind Med 1990;30(2):125-9.
Franco JG. Verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud 1998. v. 1 p.37.
Almirall PJ. El análisis psicológico del trabajo. Software para el diagnóstico y pronóstico de los efectos negativos del trabajo. Estudio de validación. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2000; 1(2-3):69-93.
Yoshitake H. Tree characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics 1978;21(3):231-3.
Otero AE. Método práctico para la evaluación de las condiciones, exigencias y efectos del trabajo. Tesis de Especialista de Primer Grado en Medicina del Trabajo. La Habana: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana; 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).