Arelis Jaime Novas, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Mar铆a Elena Gonz谩lez Chamorro
 PDF
 
Procedimiento para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral en la empresa: CBS. Estudio piloto

El CBS es un procedimiento para el diagn贸stico de la salud y seguridad en el trabajo creado en el a帽o 2000 por Franco y col. de la Universidad Aut贸noma聽 Metropolitana (Unidad Xochimilco) de M茅xico. El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana, por su parte, desarrolla un programa para la validaci贸n transcultural de dicho procedimiento, que consta de una primera etapa de capacitaci贸n y adaptaci贸n del procedimiento a las condiciones de nuestro pa铆s. La ejecuci贸n del estudio piloto se efectu贸 en una estaci贸n internacional de telecomunicaciones de la Em-presa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA), evaluando seis puestos de trabajo y 51 trabajadores que caracterizan su actividad. Como criterios externos se utilizaron el an谩lisis de las condiciones ergon贸micas evaluadas mediante el software APT y los efectos negativos del trabajo: estr茅s, por medio de la Escala Sintom谩tica de Estr茅s (ESE) Seppo Aro; fatiga, por el cuestionario de Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) Yoshitake y la autopercepci贸n de salud, mediante聽 la Encuesta de Efectos Referidos (EER). Los resultados se procesaron mediante el paquete estad铆stico STATISTIC (versi贸n聽 6) y mostraron la aplicabilidad del CBS y聽 la efectividad de los instrumentos utilizados para obtener criterios externos. La entidad obtuvo una evaluaci贸n de medio-alto, lo que califica su eficiencia como buena; esto hizo que concordaran sus resultados con los de la mayor铆a de los criterios externos, ya que se encontraron juicios en el APT de 2 (promedio) y 聽bajos niveles de estr茅s, aunque no as铆 en el caso de la fatiga. Hubo igualmente una autopercepci贸n sana sobre el estado de salud. El instrumento fue de f谩cil aplicaci贸n y consume corto tiempo para su ejecuci贸n, sin interferir la din谩mica de trabajo de los puestos evaluados. Se demostr贸 su efectividad para detectar condiciones negativas en nuestro medio. El resultado de la aplicaci贸n permiti贸 igualmente la consideraci贸n inicial de la necesidad de cambios en la definici贸n y uso de los constructos del CBS, en relaci贸n con el tama帽o de las entidades y el objeto social de su labor.

Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez
 PDF
 
Importancia de la formaci贸n de facilitadores en los lugares de trabajo

Introducci贸n. Se realiza una reflexi贸n breve sobre la importancia de la formaci贸n de facilitadores empresariales para la prevenci贸n de riesgo en el ambiente laboral.

Objetivo. Destacar la transcendencia que tiene que los propios trabajadores se responsabilicen de su seguridad y salud de forma consecuente, aspecto que se puede lograr cuando se trabaja en equipo liderado por un facilitador.

Desarrollo. Se valoran en este informe experiencias de investigaciones sobre prevenci贸n de riesgo de accidentes en el trabajo, y se enfatiza adem谩s en la importancia de la capacitaci贸n en etapas previas del inicio laboral del trabajador. En la actualidad nuestro equipo ha desarrollado un proyecto en la formaci贸n de facilitadores con resultados muy positivos en la identificaci贸n y prevenci贸n de riesgo en el ambiente de trabajo. Al analizar el desempe帽o de los facilitadores empresariales, se hace necesario enfatizar en la necesidad de su formaci贸n, pues de una forma activa se puede llevar a cabo un empoderamiento de los trabajadores para su seguridad de forma proactiva y lograr una cultura de seguridad que disminuya la incidencia de lesiones laborales, as铆 como la presencia de factores de riesgo que las desencadenan.

Conclusi贸n La importancia que tiene la formaci贸n de facilitadores en prevenci贸n de riesgos laborales es que este juega un rol fundamental como gu铆a de los participantes en los pasos del proceso para llegar al resultado final que repercute positivamente en le salud y seguridad del trabajador

Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque, Alberto Fabi谩n Villavicencio Perdomo, Ania Estrada Vel谩zquez
 PDF
 
Procedimiento para la gesti贸n de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba

A partir de la acertada tendencia de considerar el capital humano como el activo m谩s importante dentro de las organizaciones y su influencia dentro de los resultados empresariales, se realiza el presente trabajo en la Empresa Importadora y Exportadora Farmacuba, con el fin de contribuir al mejor desempe帽o de su sistema de gesti贸n de seguridad y salud ocupacional, por lo que se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales, teniendo como objetivos fundamentales en la salida de los procesos la obtenci贸n de beneficios econ贸micos, mejoramiento en la calidad de vida laboral y la productividad en el trabajo, acorde a la legislaciones cubanas y las normas internacionales vigentes, as铆 como las regulaciones de las agencias sanitarias nacionales. Se utiliz贸 el m茅todo 鈥Total Health and Safety Management' (TH&SM) y la t茅cnica de An谩lisis de los modos de fallos y sus efectos (Fmea) para evaluar el estado de la gesti贸n de seguridad y salud y diagnosticar el proceso de gesti贸n de los riesgos laborales, respectivamente. Para identificarlos peligros se utiliz贸 la lista de chequeo y para evaluar los riesgos laborales en las 谩reas objeto, se emple贸 el m茅todo cualitativo de identificaci贸n de riesgos Fraternidad Muprespa e Inst (modificado), de Espa帽a. Se propone un grupo de medidas preventivas en funci贸n de los principales factores de riesgos existentes, basado en la t茅cnica 5W2H, as铆 como se calcul贸 un conjunto de indicadores que permiten monitorear las acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Como resultados se obtienen los fallos potenciales del proceso de prevenci贸n de riesgos laborales que podr铆an dar origen a la materializaci贸n del riesgo laboral, denotando la necesidad de implantar un procedimiento con t茅cnicas objetivas para la gesti贸n de riesgos laborales, e indicadores para medir el funcionamiento de la organizaci贸n en cuanto a seguridad y salud del trabajo. A partir de ello, se posibilita el trazado de medidas para la mejora de las condiciones laborales en la organizaci贸n objeto de estudio. Como resultado de esta investigaci贸n se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales en la empresa objeto de estudio, permitiendo definir una v铆a de seguimiento adecuada para dar continuidad a la tem谩tica desarrollada en la investigaci贸n.

Yanet Vald茅s Quintana, Idania Caballero Torres
 PDF
 
Rugiere Su谩rez Cabrera, Georgina Maritza L贸pez Pumar, Niviola Cabrera Cruz, Osmara Sarduy Vega
 PDF
 
Estudio de riesgos de lesiones musculoesquel茅ticas en las f谩bricas de pinturas 鈥榁itral鈥 y de helados 鈥楥oppelia鈥

Para evaluar los riesgos de trastornos musculoesquel茅ticas (TME) en dos poblaciones laborales, se realiz贸 un estudio transversal en 233 trabajadores de una f谩brica de pinturas y de una de helados que cumplieron los criterios de inclusi贸n. Se realiz贸 una revisi贸n de datos de morbilidad, entrevistas, cuestionario de TME, an谩lisis microergon贸mico del puesto de trabajo, lista de chequeo ergon贸mico, cuestionario Demanda-Control y aplicaci贸n del m茅todo NIOSH. La informaci贸n se analiz贸 con el programa computadorizado SPSS, versi贸n 10.0. En la f谩brica de pinturas la prevalencia de TME fue de 55,9%; en 16 puestos de trabajo, el 57,6 % de los sujetos caracteriz贸 el trabajo como pasivo. En la f谩brica de helados la prevalencia de TME fue de 67 聽en 13 puestos de trabajo, el 58,8 % de los sujetos caracteriz贸 el trabajo como de alta tensi贸n. En ambas f谩bricas predominaron las posturas inadecuadas como factor de riesgo, la repetitividad de la tarea como deficiencia ergon贸mica en el puesto de trabajo, y en 8 de las 9 tareas analizadas, el peso manipulado es mayor que el recomendado por la ecuaci贸n NIOSH 91. Las herramientas utilizadas detectaron factores de riesgo suficientes para determinar un estado de morbilidad con una elevada prevalencia de TME, mostrando la naturaleza multifactorial de los TME relacionados con el trabajo

Jes煤s Gonz谩lez Rodr铆guez, Harold Valero Cruz, Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou
 PDF
 
Jorge Pedro Mugica Cantelar, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Antonio Alberto C谩diz Garc铆a
 PDF
 
Jorge Pedro Mugica Cantelar, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Antonio Alberto C谩diz Garc铆a
 PDF
 
Rugiere Su谩rez Cabrera, Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou
 PDF
 
Art锚nio Jos茅 Isper Garbin, Andr茅ia Juan Antoniuk Presta, Cl茅a Ada Saliba Garv铆n, Daniela Coelho Lima
 PDF
 
Caracterizaci贸n del peritaje m茅dico laboral en Cuba en el a帽o 2008

La disminuci贸n o p茅rdida de la capacidad de trabajo aumenta cada d铆a m谩s en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde a煤n se puede ser 煤til a la sociedad, siendo el peritaje m茅dico laboral el procedimiento m茅dico聽 legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen n潞 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el a帽o 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen n潞 IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituy贸 el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categor铆a de operario, el grupo de edades聽 de50 a55 a帽os y el sector agr铆cola, as铆 como el grupo de 26 a帽os y m谩s de trabajo. La patolog铆a m谩s frecuente estuvo relacionada con alteraciones m煤sculo esquel茅ticas. En relaci贸n con personal de la salud, los m茅dicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el n煤mero de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermer铆a, del de los t茅cnicos propio de la salud y del de la poblaci贸n general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Yamil茅 Garc铆a Villar, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Gladys Rabelo Padua, Heliodora D铆az Padr贸n
 PDF
 
Dail铆n Cobos Vald茅s, In茅s Mart铆nez N煤帽ez, Ivelises Rodr铆guez Santiesteban, Ayda Garc铆a Ruiz, Indira Curbelo Mart铆nez
 PDF
 
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Arelis Jaime Novas, Mar铆a Elena Guevara Andreu
 PDF
 
Evaluaci贸n neuroconductual y estado de salud en trabajadores de salones de Operaciones

Introducci贸n: Los trabajadores que desempe帽an sus funciones en quir贸fanos se exponen habitualmente a gases residuales de marcado car谩cter neurot贸xico, como es el caso del halotano y otros compuestos similares. En la presente investigaci贸n se eval煤an las esferas cognitivas y afectivas de la personalidad y el estado de salud general聽 de un grupo de trabajadores de salones de operaciones de dos hospitales de la ciudad de La Habana. M茅todo: Se evaluaron 48 trabajadores (cirujanos, anestesistas y enfermeras de sal贸n) con a帽o o m谩s de experiencia en la profesi贸n, a los que se les exploraron las siguientes 谩reas: neuroconductual, neurol贸gica, neu-rofisiol贸gica, cl铆nico epidemiol贸gica, bioqu铆mica e higi茅nica, compar谩ndolos con un grupo de similares caracter铆sticas de edad, sexo y experiencia laboral, pero no expuestos a sustancias neurot贸xicas. La informaci贸n se proces贸 mediante el paquete de programas Statistic 6, en sus subprogramas de estad铆stica descriptiva y an谩lisis multivariado.聽 La calificaci贸n general聽 de las afectaciones cognitivas se realiz贸 mediante el programa PSICOTOX, que clasifica a los evaluados en esa esfera en: normales, dudosos, con alteraciones no atribuibles a la exposici贸n a neurot贸xicos y viceversa. Resultados: El grupo de expuesto lo hace a concentraciones de hasta 25 veces por encima de lo normado, y desarrolla una actividad con gran cantidad de exigencias laborales. Los resultados en las evaluaciones del estado de salud y neuroconductuales mostraron diferencias estad铆sticamente significativas entre los trabajadores de los salones de operaciones y los del grupo control en relaci贸n a su salud cardiovascular, la capacidad de respuesta cognitiva (memoria, integridad perceptual y res-puesta psicomotora), las autorreferencias de s铆ntomas para la coriza, tos, trastornos del sue帽o, irritabilidad, cefalea y astenia. Nuevos estudios que permitan una generalizaci贸n de los resultados son recomendados en un futuro inmediato

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, 脕ngel Rodr铆guez Garc铆a, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Georgina Maritza L贸pez Pumar, Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz, Ibis de las Mercedes Fern谩ndez D铆az, Teresita de Jes煤s Rodr铆guez D铆az, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hern谩ndez
 PDF
 
Gesti贸n estrat茅gica de los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo

Introducci贸n: La inclusi贸n de la gesti贸n de riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo en la planificaci贸n estrat茅gica constituye una herramienta necesaria para que la organizaci贸n pueda anticiparse y mitigar posibles amenazas e identificar oportunidades para el crecimiento y la mejora continua.

Objetivo: Dise帽ar un procedimiento, cient铆ficamente fundamentado, que permita la inclusi贸n de la gesti贸n de riesgos de Seguridad y Salud dentro de la proyecci贸n estrat茅gica, en aras de mejorar el sistema de gesti贸n y por ende, el entorno laboral y las condiciones de trabajo.

M茅todos: Incluy贸 el dise帽o de un procedimiento para la gesti贸n estrat茅gica de los riesgos de Seguridad y Salud, con una secuencia l贸gica de cuatro fases, que incluye m茅todos emp铆ricos como el criterio de expertos y revisi贸n de la documentaci贸n legal en materia de gesti贸n de riesgo. Adem谩s, el procedimiento contiene pasos para la realizaci贸n de un diagnostico estrat茅gico donde se definen la pol铆tica y la filosof铆a en materia de gesti贸n de riesgos, se identifican los riesgos y se eval煤an seg煤n la severidad, ocurrencia y detectatibilidad, para luego calcular el Nivel del Prioridad del Riesgo (NPR).

Resultados: Se logr贸 la inclusi贸n de los riesgos de Seguridad y Salud desde la planificaci贸n estrat茅gica, adem谩s, se conoce el Nivel de Percepci贸n de Convergencia Estrat茅gica en la Gesti贸n de Riesgos de SST (NCERSST).

Conclusiones: El procedimiento dise帽ado permitir谩 identificar las principales debilidades que presenta la organizaci贸n relacionada con la gesti贸n estrat茅gica de sus riesgos

Idalmis Acosta P茅rez, Fernando Marrero Delgado, Jos茅 脕ngel Espinosa Acosta, Luis Dari茅n Rivero Rodr铆guez, Dayana Ramirez Lara
 PDF
 
Aplicaci贸n de un cuestionario sobre conocimiento y reconocimiento de factores de riesgo de accidentes del trabajo en la actividad portuaria

Basados en una encuesta de percepci贸n de accidentes realizada por Robaina y 脕vila en el a帽o 2000, se confecciona este cuestionario modificado sobre determinados aspectos b谩sicos en la prevenci贸n de los accidentes del trabajo, mostr谩ndose gr谩ficamente, adem谩s, algunas situaciones de riesgos en la actividad portuaria. Nuestro prop贸sito fundamental es identificar el conocimiento que sobre el tema pudieran tener los trabaja-dores seleccionados, as铆 como valorar el reconocimiento de los mismos a situaciones de riesgos a las cuales se ven ex-puestos a diario en el ambiente de trabajo. La encuesta se aplica a los estibadores de dos terminales portuarias (鈥楬aiphong鈥 y 鈥楯uan Manuel D铆az鈥) pertenecientes a la empresa AGEMPORT, las cuales presentan indicadores de accidentes labora-les en los 煤ltimos 5 a帽os elevados, por lo que, entre otros elementos, se seleccionan para aplicar una metodolog铆a de intervenci贸n sobre prevenci贸n de accidentes del trabajo. Los resultados encontrados muestran que todos los estibadores son hombres, con un promedio de edad de 36 a帽os, m谩s del 60,0% presenta m谩s de 5 a帽os de experiencia laboral y el 93,8% de esa poblaci贸n tiene m谩s del noveno grado aprobado, lo que facilita la comprensi贸n y calidad de las respuestas. En las respuestas ofrecidas por los trabajadores de ambas terminales se puede apreciar que sobre conocimientos la puntuaci贸n obtenida es baja; sin embargo, la mayor铆a de ellos expresan seguir conductas seguras en su medio laboral y muestran alto reconocimiento de las situaciones peligrosas en el tambi茅n-te de trabajo. Este cuestionario nos permite identificar algunas lagunas existente en la masa de trabajadores con respecto a c贸mo debe ser la prevenci贸n y el control de los accidentes en el ambiente de trabajo, aspecto que nos sirve de base para la confecci贸n de los entrenamientos y capacitaci贸n a realizar posteriormente con este personal, adem谩s de motivar a esta masa trabajadora para las actividades futura que se acometer谩n durante la metodolog铆a de intervenci贸n prevista

Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque, D茅borah Sevilla Mart铆nez
 PDF
 
Tensi贸n fisiol贸gica por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina

Introducci贸n: El ambiente t茅rmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y en verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 14 trabajadores evaluados en invierno y verano. La temperatura oral (tor) se registr贸 coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registr贸 cada 5 segundos. Se estim贸 la p茅rdida por sudor por p茅rdida de masa corporal (BM) entre el inicio y el final de jornada. El procesamiento estad铆stico se realiz贸 con los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5, calcul谩ndose medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y c2 para las discretas; se calcul贸 la correlaci贸n de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los c谩lculos, se asumi贸 p <0,05. Resultados y discusi贸n: La tor y la HR aumentaron en proporci贸n a los cambios del ambiente t茅rmico y de la intensificaci贸n del trabajo en horas del mediod铆a en invierno y en verano. La tor en invierno fue inferior 0,08 潞C con respecto al verano (p = 0,008);聽 la diferencia de las medias de HR no result贸 significativa (p = 0,34). En invierno, la tor correlacion贸 con todas las variables excepto con la velocidad del aire. Tampoco la p茅rdida de peso corporal result贸 significativa. El trabajo clasifica como ligero con tareas pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos resultan conservadores y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera
 PDF
 
Competencias de administrativos p煤blicos para manejar presupuestos y gesti贸n por procesos para prevenir accidentes laboralesIntroducci贸n: La prevenci贸n de accidentes en entornos laborales, particularmente en aquellos donde los trabajadores p煤blicos聽 desarrollan actividades, es un problema de salud p煤blica que demanda soluciones innovadoras y proactivas. La creciente digitalizaci贸n de la sociedad y el mundo laboral plantea nuevos desaf铆os para los administradores p煤blicos, quienes deben adaptarse a esta transformaci贸n para liderar de manera efectiva proyectos de emprendimiento laboral.Objetivo: Determinar la relaci贸n entre las competencias de los administrativos p煤blicos para manejar presupuestos, y la gesti贸n por procesos para prevenir accidentes laboralesM茅todo: En la presente investigaci贸n se desarroll贸 con enfoque cuantitativo el tipo de investigaci贸n aplicada. La investigaci贸n es de alcance correlacional, con dise帽o no experimental. El muestreo fue no probabil铆stico (por conveniencia), por haberse considerado聽 a la totalidad de integrantes que desearon participar de manera voluntaria en la investigaci贸n, siendo 68 trabajadores del sector p煤blico de una instituci贸n聽 del Per煤.

Resultados: Se determin贸 que existen relaciones Rho de Spearman (RS) directas por ser valores positivos de 0,78 entre competencias digitales y la prevenci贸n de accidentes聽 en estudiantes; es decir que a mayor nivel de las competencias para manejar presupuestos se tendr谩 mayor gesti贸n por procesos para prevenir accidentes laborales.

Conclusi贸n: Las competencias de los administrativos p煤blicos para manejar presupuestos tiene relaci贸n directa con las competencias para la gesti贸n por procesos para prevenir accidentes laborales

Mar铆a Jos茅 Torres Paredes, Jos茅 Manuel Delgado Bardales, Rosa Mabel Contreras Juli谩n
 PDF
 
Daisy Gambino Nodarse
 PDF
 
Estimaci贸n del riesgo de estr茅s t茅rmico por calor para trabajadores agr铆colas de escenarios periurbanos

Introducci贸n: En los entornos tropicales la ejecuci贸n de tareas a la intemperie supone riesgo de exposici贸n a estr茅s t茅rmico por calor. Los trabajadores agr铆colas son vulnerables pues las condiciones ambientales en las que laboran no pueden ser controladas.

Objetivos: Modelar el riesgo de exposici贸n a estr茅s t茅rmico por calor para trabajadores agr铆colas de 聽escenarios periurbanos seg煤n estaci贸n del a帽o, r茅gimen trabajo/descanso, consumo metab贸lico y nivel de aclimataci贸n. 聽

M茅todos: Investigaci贸n aplicada y de desarrollo. A nivel te贸rico se sigui贸 la modelaci贸n y a nivel emp铆rico el an谩lisis de series temporales, ambos procesos se sustentaron en un monitoreo ambiental sistem谩tico y secuencial. Variable dependiente el 脥ndice Temperatura de Globo y Bulbo h煤medo. En el an谩lisis de los datos se utiliz贸 una aplicaci贸n inform谩tica creada a los efectos de la investigaci贸n.

Resultados: El 脥ndice Temperatura de Globo y Bulbo h煤medo con comportamiento estacional, tendencia regular y variaci贸n c铆clica; valores superiores en verano e inferiores en invierno. Se modela el riesgo de exposici贸n a estr茅s t茅rmico por calor para trabajadores agr铆colas aclimatados y no aclimatados seg煤n聽 los valores m铆nimos, medios y m谩ximos del 铆ndice obtenido. Se construye una matriz de evaluaci贸n聽 donde las聽 filas representan las opciones o alternativas que se est谩n evaluando (r茅gimen trabajo/descanso e 铆ndice de referencia), y las columnas los criterios de valoraci贸n por estaciones del a帽o.

Conclusiones: La modelaci贸n realizada聽 permite construir una matriz para la estimaci贸n del riesgo de estr茅s t茅rmico por calor con dis铆miles opciones de an谩lisis y a su vez funciona como un patr贸n de referencia

Ibis Avila Roque, Yilbert Mart铆nez Garc铆a, Wilmer S谩ez Larrondo, Arli茅n Rodr铆guez Betancourt
 PDF
 
La prevenci贸n del acoso laboral en el epicentro de la capacitaci贸n jur铆dica a trabajadores

El acoso laboral en la sociedad contempor谩nea, constituye un problema de salud que afecta el bienestar sicol贸gico y f铆sico del trabajador, con serias implicaciones socioecon贸micas. Este tema adquiere elevada significaci贸n en el ordenamiento jur铆dico cubano actual, a partir de la promulgaci贸n de un cuerpo legal que regula aspectos esenciales para su prevenci贸n.
聽Valorar la pertinencia de un programa de capacitaci贸n jur铆dica a trabajadores para la prevenci贸n del acoso laboral.

Investigaci贸n cualitativa, comprendida entre diciembre de 2023 a junio de 2024. Los m茅todos te贸ricos aplicados fueron el hist贸rico-l贸gico, el anal铆tico-sint茅tico, la sistematizaci贸n y la modelaci贸n. En el orden emp铆rico se emple贸 la revisi贸n de documentos legales vinculados al tema. Adem谩s, se realiz贸 la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos sobre la validez te贸rica del programa de capacitaci贸n jur铆dica; as铆 como la encuesta a trabajadores y la entrevista a directivos, con el prop贸sito de constatar la validez pr谩ctica del programa.
Fueron definidos los elementos estructurales del programa de capacitaci贸n jur铆dica y las orientaciones metodol贸gicas para su implementaci贸n. Result贸 notable la prevalencia de indicadores valorados positivamente. El mayor consenso se apreci贸 cuando el 100% de los especialistas (n=21) valoraron de Muy adecuada la significaci贸n jur铆dico-laboral del tema.
Se evidenci贸 la validez del programa de capacitaci贸n jur铆dica, seg煤n criterios valorativos de especialistas, trabajadores y directivos. Adem谩s, se identificaron mejoras en el desempe帽o de los trabajadores al intervenir en la actualizaci贸n del reglamento disciplinario interno, el convenio colectivo de trabajo y la elaboraci贸n de otros procedimientos internos.聽聽

Yasser Garc铆a Bar贸, Evelyn Gonz谩lez Betancourt
 PDF
 
Dixan Vicente Guerrero Laffita
 PDF
 
Metodolog铆a para el diagn贸stico de la gesti贸n eficaz de la seguridad y salud en el trabajo.

Introducci贸n: La gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo en Cuba es uno de los sistemas m谩s inmaduros y retrasados en su desarrollo. Varios factores objetivos y subjetivos contribuyen a este hecho. Entre ellos, el no contar con metodolog铆as contextualizadas al 谩mbito laboral cubano que permitan la identificaci贸n de las debilidades y fortalezas propias de cada organizaci贸n concreta y posibiliten el dise帽o de programas de mejora continua para su perfeccionamiento.

Objetivo: proponer una metodolog铆a para el diagn贸stico de la gesti贸n eficaz de la seguridad y salud en el trabajo, contextualizada al 谩mbito laboral cubano.

M茅todos: m茅todo Delphi y la estad铆stica descriptiva e inferencial.

Resultados: se propone una metodolog铆a mixta compuesta por: encuesta de 82 indicadores, entrevistas y an谩lisis documental. La validaci贸n por expertos permiti贸 el perfeccionamiento de 36 indicadores, derivando en un consenso del 65% sobre su pertinencia. Se emiten criterios favorables en la evaluaci贸n del dise帽o de los indicadores. Se evidencia una elevada consistencia interna en las competencias y la escala total. Se muestran relaciones positivas y significativas entre las escalas, as铆 como correlaciones moderadas y fuertes con el 铆ndice de gesti贸n eficaz de la seguridad y salud.

Conclusiones: la metodolog铆a dise帽ada se considera v谩lida para evaluar la gesti贸n eficaz de la seguridad y salud en el trabajo en organizaciones cubanas, tanto desde la validez de contenido como de constructo, mostrando alta confiabilidad. Puede ser utilizada para identificar fortalezas y debilidades en la gesti贸n y proponer acciones interventivas a la medida.

Arianne Medina Mac铆as
 PDF
 
Dail铆n Cobos Vald茅s, In茅s Mart铆nez N煤帽ez, Minerva Marcia LIssabet V谩zquez
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 76 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"