(Enero-Diciembre)

Tabla de contenidos

Artículos originales

Arelis Jaime Novas, Heliodora Díaz Padrón, Rita María González Chamorro
Pág(s):3-6
6 lecturas
PDF
Jesús Romero Madero
Pág(s):7-11
15 lecturas
PDF
Nancy Palenzuela Rama
Pág(s):12-17
4 lecturas
PDF
Evaluación neuroconductual y estado de salud en trabajadores de salones de Operaciones

Introducción: Los trabajadores que desempeñan sus funciones en quirófanos se exponen habitualmente a gases residuales de marcado carácter neurotóxico, como es el caso del halotano y otros compuestos similares. En la presente investigación se evalúan las esferas cognitivas y afectivas de la personalidad y el estado de salud general  de un grupo de trabajadores de salones de operaciones de dos hospitales de la ciudad de La Habana. Método: Se evaluaron 48 trabajadores (cirujanos, anestesistas y enfermeras de salón) con año o más de experiencia en la profesión, a los que se les exploraron las siguientes áreas: neuroconductual, neurológica, neu-rofisiológica, clínico epidemiológica, bioquímica e higiénica, comparándolos con un grupo de similares características de edad, sexo y experiencia laboral, pero no expuestos a sustancias neurotóxicas. La información se procesó mediante el paquete de programas Statistic 6, en sus subprogramas de estadística descriptiva y análisis multivariado.  La calificación general  de las afectaciones cognitivas se realizó mediante el programa PSICOTOX, que clasifica a los evaluados en esa esfera en: normales, dudosos, con alteraciones no atribuibles a la exposición a neurotóxicos y viceversa. Resultados: El grupo de expuesto lo hace a concentraciones de hasta 25 veces por encima de lo normado, y desarrolla una actividad con gran cantidad de exigencias laborales. Los resultados en las evaluaciones del estado de salud y neuroconductuales mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los trabajadores de los salones de operaciones y los del grupo control en relación a su salud cardiovascular, la capacidad de respuesta cognitiva (memoria, integridad perceptual y res-puesta psicomotora), las autorreferencias de síntomas para la coriza, tos, trastornos del sueño, irritabilidad, cefalea y astenia. Nuevos estudios que permitan una generalización de los resultados son recomendados en un futuro inmediato

Pedro Juan Almirall Hernández, Ángel Rodríguez García, Jesús Salvador Hernández Romero, Tomasa María Esther Linares Fernández, Georgina Maritza López Pumar, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Teresita de Jesús Rodríguez Díaz, Belkis Lidia Fernández Lafargue
Pág(s):18-28
6 lecturas
PDF
Artênio José Isper Garbin, Andréia Juan Antoniuk Presta, Cléa Ada Saliba Garvín, Daniela Coelho Lima
Pág(s):29-33
6 lecturas
PDF
Arlene Oramas Viera, Sandra Santana López, Adriana Vergara Barrenechea
Pág(s):34-39
972 lecturas
PDF
Calor y efectos negativos del trabajo. Un enfoque ergonómico

Introducción: El calor afecta a una gran parte de los países en vías de desarrollo. Objetivo: Evaluar el microclima laboral, su relación con algunas variables ergonómicas y su influencia en la fatiga y el estrés laboral. Método: Fueron evaluados dos grupos independientes de trabajadores, 61 en condiciones de verano y 73 en invierno, que realizaban sus tareas habituales en puestos evaluados como calurosos en seis instituciones de salud del municipio Arroyo Naranjo. A todos se les aplicaron las pruebas ESE y PSF para evaluar fatiga y estrés. En cada puesto se realizó una fotografía del mismo en cuanto a la distribución de su tiempo de trabajo, y se evaluó ergonómica-mente el mismo a través del Método de Helsinki. Se completó la evaluación ergonómica con la célula antropométrica individual. La información se procesó mediante el paquete estadístico Statistic 6. Resultados: Los puestos reflejaron bajas exigencias temporales en su realización, con largos periodos de pausa. Altos índices de fatiga y estrés fueron encontrados en ambos momentos, con una diferencia significativa entre la fatiga en verano y en invierno. Los puestos evaluados presentaron una alta frecuencia de percibirse como calurosos por el aplicador del Método de Helsinki y los trabajadores. El peso corporal y los ángulos de Squire y Barnes fueron las variables que mas aportaron al diagnóstico de la fatiga. Conclusiones: Los efectos de la temperatura en el ambiente laboral se encuentran interrelacionados y no son reflejados exclusivamente por indicadores aislados

Pedro Juan Almirall Hernández, Waldo Dieste Sánchez, Nino Pedro del Castillo Martín, Jesús Salvador Hernández Romero, Adamara González Marrero, Cristina Parada Fernández
Pág(s):40-49
10 lecturas
PDF
Virginia Marrero Laceria
Pág(s):50-56
61 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Necesidad de la permanencia en el trabajo de los mayores de 60 años. Estrategia para la preparación y establecimiento de condiciones de trabajo que garanticen su seguridad y salud

Se describe cómo los movimientos sindicales de los siglos XIX y XX obtuvieron entre sus conquistas más importantes el establecimiento de pensiones a los trabajadores que garantizaran su existencia durante la vejez. Se define la diferencia entre los conceptos de envejecimiento y vejez, y de cómo en la actualidad el arribar a la edad de jubilación no significa de ninguna manera que se han perdido las capacidades de mantenerse en la actividad laboral. Se explica el marco conceptual de la situación mundial y de cómo en Cuba, por las mejoras en la calidad de vida de la población, se manifiesta el fenómeno del envejecimiento poblacional de una manera similar a la de los países desarrollados. Se hace un análisis económico sobre el problema de la tasa de dependencia demográfica, los gastos en servicios de salud y la posibilidad de que Cuba, por su sistema social actual, pueda enfrentar este reto si adoptamos una estrategia adecuada, ya que vamos a ser el país más envejecido del continente dentro de unos años. Se explica cómo en Cuba, al disminuir la po-blación económicamente activa y elevarse la edad laboral, hay que perfeccionar el trabajo que viene realizándose con este grupo poblacional, determinándose la necesidad de mantener la “vinculación voluntaria” a la actividad laboral de los que arriban a la edad de jubilación. Se enumeran aspectos que, en parte, limitan que el trabajador prolongue su edad de jubi-lación, y se analizan los principios que deben orientar las acciones a este fin. Por último, se propone un conjunto de acciones perspectivas que fortalecerán los esfuerzos que viene desarrollando el Gobierno en este sentido, y que permitirían una mayor calidad de vida para el adulto mayor, al éste sentirse útil socialmente en condiciones seguras de trabajo

Ernesto García Machín
Pág(s):57-62
5 lecturas
PDF
Rugiere Suárez Cabrera, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou
Pág(s):63-65
105 lecturas
PDF
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Tomasa María Esther Linares Fernández, Heliodora Díaz Padrón
Pág(s):66-68
19 lecturas
PDF