Ocurrencia de accidentes ocupacionales y conducta en la práctica odontológica
Palabras clave:
seguridad y salud en el trabajo, accidentes ocupacionales, , prevención de accidentes, odontologíaResumen
El cirujano dentista está expuesto a un elevado número de enfermedades y accidentes ocupacionales. El objetivo del estudio fue evaluar la ocurrencia de accidentes ocupacionales y los comportamientos post accidentes adoptados por los cirujanos dentistas del municipio de Araçatuba, São Paulo, Brasil. Fue aplicado un cuestionario a 76 profesionales, de los cuales el 34,0% afirmó haber sufrido algún tipo de accidente. La mayoría ocurrió debido a las perforaciones cutáneas (84,6%) y lesiones oculares por fragmentos (30,8%). Sobre el momento de la ocurrencia del accidente, un 88,5% sucedió durante la atención, un 30,8% al comienzo y un 3,8% al terminar. Los principales agentes causales de las lesiones fueron agujas (36,9%) e instrumentales (36,9%). El lavado (23,1%) y la desinfección de las heridas (23,1%) fueron los comportamientos post accidentes más realizados por los profesionales. Se concluye que los cirujanos dentistas están constantemente expuestos a sufrir accidentes ocupacionales y adoptan comportamientos diversos
Descargas
Citas
Gonçalves ACS, Travassos DV, Silva M. Biossegurança do exercício da odontologia. RPG Rev Pos-Grad 1996;3(3):242-5.
Chamberland ME, Bell DM. HIV transmission from health care worker to patient: What is the risk? Ann Intern Med 1992;116(10):871-2.
Center for disease control. Guidelines for prevention of Human Immunodeficiency Virus and Hepatitis B Virus to health care and public-safety works. Morbidity and Mortality. Weekly Report 1989;38(6):3-37.
Alves-Rezende MCR, Lorenzato F. Avaliação dos procedimentos de prevenção dos riscos biológicos por cirurgiões-dentistas. Rev Assoc Paul Cir Dent 2000;54(6):446- 54.
Medeiros UV, Souza MIC, Bastos LF. Odontologia do trabalho: riscos ocupacionais do cirurgião-dentista. Rev Bras Odont 2003;60(4):277-80.
Pinheiro JT, Aguiar CM, Santos VF. Estudo do comportamento do paciente frente ? indumentária do cirurgião-dentista. Rev Bras Odont 2002;59( 1):57-60.
Arruda AKB, Vilar CD, Souto LDP, Oliveira MFJ, Silva EM. Estudo das medidas de biossegurança nos serviços odontológicos municipais de Natal –RN. Rev ABO Nac 2002;10(2):165-8.
Saliba NA, Moimaz SAS, Vilela RM, Blanco MB. Mulher na Odontologia – uma análise quantitativa. Rev Bras Odont 2002;59(6):400-2.
Chagas IJ, Herdy AC, Araújo WC, Chagas MS, Orives JLB. Biossegurança: Análise e melhoria de processo em acidentes biológicos. JBC J Bras. Clin Odontol. Integr. 2004;8(44):140-3.
Presta AA, Garbin CAS, Garbin AJI, Saliba O. Avaliação da ocorrência de doenças e acidentes ocupacionais entre acadêmicos de odontologia. Rev Fac Odontol Univ Passo Fundo 2004;9(1): 113-7.
Resende VLS, Pordeus IA, Teixeira R, Devita RL, Rosa-Silva RT. Prevalência do uso do EPI e acidentes com instrumentos perfurocortantes entre cirurgiões-dentistas de Belo Horizonte. Proceedings of the 22 annual Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica meetings, september, v.19; Águas de Lindóia, São Paulo. São Paulo: SBPqO, Anais Brazilian Oral Research; 2005. p. 51.
Johnson M, Olshan J. Possível milagre. São Paulo: Companhia das Letras; 1997. p. 316.
Zuckerman AJ. Occupation exposure to Hepatite B virus and human immunodeficiency virus: a comparative risk analysis. Am J Infect Control 1995;23(5):286-9.
Henry K, Campbell S. Needlestick/ sharps injuries and HIV exposure among health care workers. Minn Med 1995;78(11):41-4.
Bell DM. Occupational risk of human imumunodeficiency vírus infection in healthcareworkers: na overview. Am J Med 1997;102(19):9-15.
Puro V, Petrosillo N, Hipólito G. Risk of hepatites C seroconversion after occupational esposures in health care workers. Am J Infect Control 1995;23(5):273-7.
Hepatite por vírus B. Rev Pediatric Mod 1995; 31(5):847-60.
Brasil. Ministério da Saúde. Manual de condutas exposição ocupacional a material biológico: hepatite e HIV. Brasilia: Ministerio da Saúde; 1999. p. 20.
Sued AM, Porcel MI. Cómo actuar frente a un accidente punzo-cortante. Cir Argent Odont 2004;31(191):5-6.
Schaefer ME. Infection control dealing with the special patient. Art Scie Dent 1998;22(8):20-2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).