Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba en el año 2008

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón

Texto completo:

PDF

Resumen

La disminución o pérdida de la capacidad de trabajo aumenta cada día más en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde aún se puede ser útil a la sociedad, siendo el peritaje médico laboral el procedimiento médico  legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen nº 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el año 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen nº IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituyó el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categoría de operario, el grupo de edades  de50 a55 años y el sector agrícola, así como el grupo de 26 años y más de trabajo. La patología más frecuente estuvo relacionada con alteraciones músculo esqueléticas. En relación con personal de la salud, los médicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el número de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermería, del de los técnicos propio de la salud y del de la población general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Palabras clave

peritaje médico laboral; invalidez total permanente; invalidez temporal; salud y seguridad en el trabajo

Referencias

People’s health movement, ed. Health for all now. Revive Alma Ata. The Alma Ata anniversary pack. Bangalore; 2003.

Roses M. La revolución de la atención primaria de salud en las América. Revista Panamericana de la Salud 2007;21(2):65-8.

Parking DM, Bray F, Ferlay J, Pisani P. Global cancer statistics, 2002. CA Cancer J Clinic 2005; 55:74-108.

Tennessee LM. PAHO regional policy and plan of per heeding the WHO collaborating center in occupational health of sea tamers. Santa Fe de Bogotá: PAHO; 1999.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial Nº 157 de 1978.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial Nº 52 de 1994 [actualizado 1º Abr 2009; citado 20 May 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/insat/temas.php?idv=12950.

Díaz W, Rabelo G, TM Linares. Invalidez total. Cuba 2003. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2004;5(2):16-21.

Carrasco M. Invalidez temporal por peritaje médico laboral en el municipio Cienfuegos 2007. Trabajo para optar por el título de máster en Salud de los trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2008.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.