Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector agroindustrial colombiano

Introducci贸n: La productividad en el sector agroindustrial ha logrado atender a la demanda de productos que requiere un consumidor para satisfacer sus necesidades; sin embargo, los trabajadores que ejercen funciones en este tipo de espacios laborales pueden estar expuestos a accidentes y lesiones que pueden afectar su seguridad y salud.

Objetivo: Analizar la implementaci贸n del Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector agroindustrial colombiano.

M茅todo: Se enmarc贸 en un enfoque cualitativo, de dise帽o descriptivo, a partir de la b煤squeda sistem谩tica de informaci贸n proveniente de las diferentes bases de datos y revistas cient铆ficas indexadas, la cual se abord贸 como tem谩tica principal la implementaci贸n del Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector agroindustrial colombiano.

Desarrollo: Se encontr贸 que algunas empresas dedicadas a la producci贸n de bienes y servicios agroindustriales no cuentan con la implementaci贸n de un Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo, a pesar de contar con personal de trabajo que realiza funciones en el 谩rea administrativa y operativa, lo que conlleva a la presencia de posibles riesgos para su salud.

Conclusi贸n: Es importante que las empresas del sector agroindustrial en Colombia cumplan con los requisitos normativos que presenta el Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo para un dise帽o e implementaci贸n que permita la prevenci贸n de riesgos

Rohnal Jos茅 Rada Luna
 PDF
 
P茅rdida auditiva en personal de trabajo en empresas contratistas de mineras peruanas. A帽os 2018 y 2019

Introducci贸n: Los procesos de extracci贸n de minerales y actividades afines a la miner铆a implican la exposici贸n a altos niveles de ruido lo cual puede generar un deterioro en la capacidad auditiva, esta situaci贸n representa tambien un problema para los trabajadores de las empresas contratistas de las mineras que debe ser tratado.

Objetivo: Determinar el grado de p茅rdida auditiva en el personal que trabaja en empresas contratistas de mineras peruanas 2018 al 2019.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en una muestra de 213 trabajadores de las empresas contratistas mineras que fueron evaluados con la ficha de audiometr铆a en el periodo 2018 al 2019, los trabajadores fueron seleccionados a partir de un muestreo al azar. Se incluyeron pacientes con estudio de audiometr铆a que estuvieron laborando en cualquiera de las empresas contratistas mineras. Se excluyeron del estudio a los trabajadores con sordera previa al ingreso laboral y a los que tuvieron infecci贸n en proceso en alg煤n o铆do.

Resultados: Se report贸 que de los trabajadores con hipoacusia probable inducida por el ruido un 23,5 % son varones; un 79,2 % tienen edad entre 30 a 50 a帽os; el 71,7 % son mantenedores y operarios; el 73 % pertenecen a los rubros empresariales de construcci贸n, servicios mineros y mantenimiento; el 62,2 % tuvieron en promedio 4 a 5 horas de exposici贸n por jornada; el 51 % tuvieron experiencia laboral de 11 a 20 a帽os y el 75,5 % declar贸 usar protecci贸n auditiva.

Conclusiones: Un 84 % present贸 audiometr铆a alterada y el 24,9 % hipoacusia neurosensorial (probable inducida por ruido)

Lida Carmen Gamarra Castro, Marlon Cahuide Romero V谩zquez
 PDF
 
Capacitaci贸n y comunicaci贸n organizacional para implementar la norma ISO 45001:2018. Experiencia en un 谩rea productiva de Biocubafarma

Introducci贸n: Muchas organizaciones, centran la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo (GSST) en la prevenci贸n de accidentes y minimizan su sentido m谩s amplio que es el bienestar f铆sico y mental de los trabajadores. 脡sta no puede estar divorciada del enfoque por procesos. Un ejemplo de ello es el enfoque hol铆stico que debe existir entre la capacitaci贸n y la comunicaci贸n organizacional. Este criterio se refuerza al estudiar los requisitos de la norma ISO 45001:2018, debido a que requiere la valoraci贸n del contexto empresarial, la comunicaci贸n y la capacitaci贸n para alcanzar participaci贸n y responsabilidad.

Objetivo: Demostrar la importancia de realizar las acciones de capacitaci贸n en seguridad y salud en el trabajo (SST) tomando como soporte la comunicaci贸n organizacional para implementar la norma ISO 45001:2018.

M茅todos: Se emplearon los m茅todos inductivo y deductivo para evaluar los resultados del diagn贸stico situacional, las encuestas y la consulta de documentos.

Conclusiones: Se demostr贸 cu谩n importante es realizar las acciones de capacitaci贸n empleando la comunicaci贸n organizacional como agente emisor para elevar la percepci贸n del riesgo, una conducta responsable y compromiso, con beneficios en la salud y bienestar de los trabajadores, la cultura organizacional y la empresa en general

Nadia Figueredo Ceballos
 PDF
 
Los factores humanos en la seguridad nuclear: una visi贸n desde los an谩lisis de riesgo

Introducci贸n: La automatizaci贸n es un recurso que se ha tornado habitual en procesos tecnol贸gicos con alto riesgo asociado, sin embargo, contin煤an siendo los errores humanos los principales contribuyentes a la ocurrencia de accidentes. Un escenario que no resulta ajeno a este contexto es el de la industria b茅lica relacionada con el manejo de las armas de exterminio en masa.聽

Objetivo: Demostrar la importancia de los factores humanos en la seguridad operacional de las armas nucleares.

M茅todos: La evaluaci贸n probabilista de la seguridad o an谩lisis probabilista de seguridad de las instalaciones energ茅ticas nucleares ha mostrado una utilidad tal que ha sido elevada al rango de pr谩ctica regulatoria para obtener la licencia de explotaci贸n. El trabajo muestra el empleo de los an谩lisis probabilistas de seguridad para estimar la importancia de los factores humanos en la seguridad operacional del manejo de las armas nucleares.

Resultados: El error humano contribuye un 80 % a la frecuencia de accidentes con armas nucleares. Esta amenaza, en general invisible para la opini贸n p煤blica, pudiera ser m谩s probable que los propios accionamientos intencionados de dispositivos b茅licos de destrucci贸n masiva.

Conclusiones: Dada la inevitabilidad de los peligros asociados a las armas de exterminio en masa en el marco de los conflictos actuales, es prioritario asignarles a los factores humanos el an谩lisis que, en raz贸n de su importancia, les corresponde

Antonio Torres Valle, Luis Osvaldo Zamora Lugo, Lidia Lauren El铆as Hardy, Manuel Perdomo Ojeda
 PDF
 
Necesidad de la permanencia en el trabajo de los mayores de 60 a帽os. Estrategia para la preparaci贸n y establecimiento de condiciones de trabajo que garanticen su seguridad y salud

Se describe c贸mo los movimientos sindicales de los siglos XIX y XX obtuvieron entre sus conquistas m谩s importantes el establecimiento de pensiones a los trabajadores que garantizaran su existencia durante la vejez. Se define la diferencia entre los conceptos de envejecimiento y vejez, y de c贸mo en la actualidad el arribar a la edad de jubilaci贸n no significa de ninguna manera que se han perdido las capacidades de mantenerse en la actividad laboral. Se explica el marco conceptual de la situaci贸n mundial y de c贸mo en Cuba, por las mejoras en la calidad de vida de la poblaci贸n, se manifiesta el fen贸meno del envejecimiento poblacional de una manera similar a la de los pa铆ses desarrollados. Se hace un an谩lisis econ贸mico sobre el problema de la tasa de dependencia demogr谩fica, los gastos en servicios de salud y la posibilidad de que Cuba, por su sistema social actual, pueda enfrentar este reto si adoptamos una estrategia adecuada, ya que vamos a ser el pa铆s m谩s envejecido del continente dentro de unos a帽os. Se explica c贸mo en Cuba, al disminuir la po-blaci贸n econ贸micamente activa y elevarse la edad laboral, hay que perfeccionar el trabajo que viene realiz谩ndose con este grupo poblacional, determin谩ndose la necesidad de mantener la 鈥渧inculaci贸n voluntaria鈥 a la actividad laboral de los que arriban a la edad de jubilaci贸n. Se enumeran aspectos que, en parte, limitan que el trabajador prolongue su edad de jubi-laci贸n, y se analizan los principios que deben orientar las acciones a este fin. Por 煤ltimo, se propone un conjunto de acciones perspectivas que fortalecer谩n los esfuerzos que viene desarrollando el Gobierno en este sentido, y que permitir铆an una mayor calidad de vida para el adulto mayor, al 茅ste sentirse 煤til socialmente en condiciones seguras de trabajo

Ernesto Garc铆a Mach铆n
 PDF
 
Fanny Jorge Lazo
 PDF
 
Importancia de la formaci贸n de facilitadores en los lugares de trabajo

Introducci贸n. Se realiza una reflexi贸n breve sobre la importancia de la formaci贸n de facilitadores empresariales para la prevenci贸n de riesgo en el ambiente laboral.

Objetivo. Destacar la transcendencia que tiene que los propios trabajadores se responsabilicen de su seguridad y salud de forma consecuente, aspecto que se puede lograr cuando se trabaja en equipo liderado por un facilitador.

Desarrollo. Se valoran en este informe experiencias de investigaciones sobre prevenci贸n de riesgo de accidentes en el trabajo, y se enfatiza adem谩s en la importancia de la capacitaci贸n en etapas previas del inicio laboral del trabajador. En la actualidad nuestro equipo ha desarrollado un proyecto en la formaci贸n de facilitadores con resultados muy positivos en la identificaci贸n y prevenci贸n de riesgo en el ambiente de trabajo. Al analizar el desempe帽o de los facilitadores empresariales, se hace necesario enfatizar en la necesidad de su formaci贸n, pues de una forma activa se puede llevar a cabo un empoderamiento de los trabajadores para su seguridad de forma proactiva y lograr una cultura de seguridad que disminuya la incidencia de lesiones laborales, as铆 como la presencia de factores de riesgo que las desencadenan.

Conclusi贸n La importancia que tiene la formaci贸n de facilitadores en prevenci贸n de riesgos laborales es que este juega un rol fundamental como gu铆a de los participantes en los pasos del proceso para llegar al resultado final que repercute positivamente en le salud y seguridad del trabajador

Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque, Alberto Fabi谩n Villavicencio Perdomo, Ania Estrada Vel谩zquez
 PDF
 
Daisy Gambino Nodarse
 PDF
 
Un modelo en ergonom铆a organizacional. Aplicabilidad en un grupo de empresas

Objetivos: Inspirados en los principios de la ergonom铆a organizacional, se evalu贸 la aplicabilidad y pertinencia de un modelo antropoc茅ntrico sist茅mico a partir del an谩lisis de las exigencias de la tarea, las condiciones en que se realiza y los efectos sobre el trabajador, considerando聽 dos categor铆as fundamentales para su expresi贸n: el an谩lisis del trabajo y la comunicaci贸n. Material y m茅todos: Se estudiaron聽 una central de taxis y tres maquiladoras en M茅xico y Cuba, lo que comprendi贸 una poblaci贸n de 22 puestos de trabajo y 1151 trabajadores. Los instrumentos para la evaluaci贸n fueron: condiciones ergon贸micas de trabajo e interrelaciones mediante el m茅todo de Helsinki y el software APT. Los聽 efectos negativos fueron estudiados a partir de las encuestas PSF (fatiga) y ESE (estr茅s). Resultados: El software APT clasific贸 los puestos de trabajo estudiados como generadores, en diferentes grados, de efectos negativos del trabajo. La fatiga result贸 ser el efecto m谩s frecuente en la poblaci贸n evaluada, y el sinergismo de malas condiciones ergon贸micas y trabajar bajo presi贸n temporal, como el caso de los operadores de la central de taxis en La Habana, presentaron los mayores niveles de fatiga referida. Conclusiones: El modelo result贸 aplicable y f谩cil de instrumentar con gran coherencia en su expresi贸n pr谩ctica, mostrando efectividad independientemente del medio geogr谩fico en que se aplic贸, y resulto de gran utilidad para la intervenci贸n

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Carral Flores, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero
 PDF
 
Caracterizaci贸n del peritaje m茅dico laboral en Cuba en el a帽o 2008

La disminuci贸n o p茅rdida de la capacidad de trabajo aumenta cada d铆a m谩s en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde a煤n se puede ser 煤til a la sociedad, siendo el peritaje m茅dico laboral el procedimiento m茅dico聽 legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen n潞 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el a帽o 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen n潞 IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituy贸 el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categor铆a de operario, el grupo de edades聽 de50 a55 a帽os y el sector agr铆cola, as铆 como el grupo de 26 a帽os y m谩s de trabajo. La patolog铆a m谩s frecuente estuvo relacionada con alteraciones m煤sculo esquel茅ticas. En relaci贸n con personal de la salud, los m茅dicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el n煤mero de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermer铆a, del de los t茅cnicos propio de la salud y del de la poblaci贸n general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Yamil茅 Garc铆a Villar, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Gladys Rabelo Padua, Heliodora D铆az Padr贸n
 PDF
 
La relaci贸n academia 鈥 trabajo. Comentarios sobre un congreso sindical.

Introducci贸n. La participaci贸n en el V Congreso de COISO, agrupaci贸n de sindicatos de Medell铆n Colombia, sirve de marco referencial para estudiar el estado actual del conocimiento sobre salud y trabajo acumulado en institutos, universidades y otros centros e investigadores interesados en esta problem谩tica y el divorcio en la pr谩ctica con los trabajadores y las empresas, verdaderos objetos de estudio de esta especialidad. Desarrollo.聽 A partir de un an谩lisis realizado al programa cumplido en el citado congreso, los autores citan las principales 谩reas donde se viene manifestando la necesidad de asesor铆a y calificaci贸n de los l铆deres sindicales y los trabajadores. Incluy贸 dicho programa, temas de vital importancia en un enfoque antropoc茅ntrico centrado en el trabajador como la aplicaci贸n de la Ergonom铆a, la Ergonom铆a Cognitiva y los Riesgos Psicosociales temas de gran importancia y vigencia en la actualidad acad茅mica. Contin煤a el inter茅s y la necesidad de capacitaci贸n sobre diversos problemas legales relacionados con los m谩s diversos temas y a los cuales el congreso dedico una buena parte de sus exposiciones. Conclusiones.聽 Se hace un an谩lisis de los aciertos en el trabajo sindical y queda de manifiesto la necesidad de seguir capacitando tanto a los funcionarios sindicales, como a los trabajadores y empresarios. Un programa de capacitaci贸n muy general en diversas 谩reas es expuesto.

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s D铆az Buitrica, Gloria Estela G贸mez Monsalve
 PDF
 
Estudio de riesgos de lesiones musculoesquel茅ticas en las f谩bricas de pinturas 鈥榁itral鈥 y de helados 鈥楥oppelia鈥

Para evaluar los riesgos de trastornos musculoesquel茅ticas (TME) en dos poblaciones laborales, se realiz贸 un estudio transversal en 233 trabajadores de una f谩brica de pinturas y de una de helados que cumplieron los criterios de inclusi贸n. Se realiz贸 una revisi贸n de datos de morbilidad, entrevistas, cuestionario de TME, an谩lisis microergon贸mico del puesto de trabajo, lista de chequeo ergon贸mico, cuestionario Demanda-Control y aplicaci贸n del m茅todo NIOSH. La informaci贸n se analiz贸 con el programa computadorizado SPSS, versi贸n 10.0. En la f谩brica de pinturas la prevalencia de TME fue de 55,9%; en 16 puestos de trabajo, el 57,6 % de los sujetos caracteriz贸 el trabajo como pasivo. En la f谩brica de helados la prevalencia de TME fue de 67 聽en 13 puestos de trabajo, el 58,8 % de los sujetos caracteriz贸 el trabajo como de alta tensi贸n. En ambas f谩bricas predominaron las posturas inadecuadas como factor de riesgo, la repetitividad de la tarea como deficiencia ergon贸mica en el puesto de trabajo, y en 8 de las 9 tareas analizadas, el peso manipulado es mayor que el recomendado por la ecuaci贸n NIOSH 91. Las herramientas utilizadas detectaron factores de riesgo suficientes para determinar un estado de morbilidad con una elevada prevalencia de TME, mostrando la naturaleza multifactorial de los TME relacionados con el trabajo

Jes煤s Gonz谩lez Rodr铆guez, Harold Valero Cruz, Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou
 PDF
 
Tensi贸n fisiol贸gica por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de cocina

Introducci贸n: El ambiente t茅rmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y en verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 14 trabajadores evaluados en invierno y verano. La temperatura oral (tor) se registr贸 coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registr贸 cada 5 segundos. Se estim贸 la p茅rdida por sudor por p茅rdida de masa corporal (BM) entre el inicio y el final de jornada. El procesamiento estad铆stico se realiz贸 con los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5, calcul谩ndose medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y c2 para las discretas; se calcul贸 la correlaci贸n de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los c谩lculos, se asumi贸 p <0,05. Resultados y discusi贸n: La tor y la HR aumentaron en proporci贸n a los cambios del ambiente t茅rmico y de la intensificaci贸n del trabajo en horas del mediod铆a en invierno y en verano. La tor en invierno fue inferior 0,08 潞C con respecto al verano (p = 0,008);聽 la diferencia de las medias de HR no result贸 significativa (p = 0,34). En invierno, la tor correlacion贸 con todas las variables excepto con la velocidad del aire. Tampoco la p茅rdida de peso corporal result贸 significativa. El trabajo clasifica como ligero con tareas pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos resultan conservadores y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor

Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera
 PDF
 
An谩lisis comparativo entre los principios de bioseguridad y de seguridad en la industria

Introducci贸n: Los principios esenciales de la bioseguridad son base de referencia de buenas pr谩cticas en actividades con peligro biol贸gico. Sin embargo, los actualmente disponibles, muestran algunos aspectos deficientemente formulados en su contenido. El tema resulta de gran actualidad para la industria farmac茅utica y biotecnol贸gica, dada la necesaria evaluaci贸n de su bioseguridad, partiendo de los riesgos ocupacionales y ambientales asociados al uso y/o producci贸n de componentes con peligro biol贸gico asociado.

Objetivo: Obtener de una matriz m谩s completa de los principios esenciales de la bioseguridad, que elimine las deficiencias planteadas a los actualmente disponibles.

Material y m茅todo: El m茅todo fundamental de investigaci贸n es el an谩lisis cr铆tico comparativo con enfoque dial茅ctico entre los principios esenciales de la bioseguridad y los principios b谩sicos de seguridad de la industria.

Resultado: Se obtuvo una matriz de principios b谩sicos de la bioseguridad como punto de partida para diversos an谩lisis de instalaciones y pr谩cticas con peligro biol贸gico asociado.

Conclusi贸n: La matriz de principios b谩sicos de bioseguridad permite una conexi贸n entre los principios contenidos en la misma y las caracter铆sticas tecnol贸gicas y organizativas de la instalaci贸n. Sobre la base de la matriz de referencia se ha organizado un sistema inform谩tico que, adecuado a objetivos espec铆ficos, se convierte en una eficiente lista automatizada de chequeo de la bioseguridad a trav茅s del an谩lisis de sus principios.聽

Antonio Torres Valle, Ana Teresa Carbonell Siam
 PDF
 
Art锚nio Jos茅 Isper Garbin, Andr茅ia Juan Antoniuk Presta, Cl茅a Ada Saliba Garv铆n, Daniela Coelho Lima
 PDF
 
Factores de riesgo ergon贸mico relacionados a sintomatolog铆a de dolor musculoesquel茅tico en descortezadores de la Cooperativa Agroforestal del Cauca (COOTRAFORC), Popay谩n. Se-gundo periodo de 200

Esta investigaci贸n tiene como finalidad identificar una posible asociaci贸n existente entre riego ergon贸mico y la aparici贸n de sintomatolog铆a musculoesquel茅tica presente en los descortezadores de COOTRAFORC, para lo cual se determin贸 un dise帽o no experimental, cuantitativo y de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 32 descortezadores, en los cuales se tuvieron en cuenta聽 datos聽 sociodemogr谩ficas, laborales, sintomatolog铆a musculoesquel茅tica, movimientos repetitivos y posturas forzadas realizadas, informaci贸n identificada en base a instrumentos聽 validados tales como el Cuestionario N贸rdico para Sintomatolog铆a Dolorosa, el m茅todo RULA y el Strain Index. En聽 los resultados se observa que los segmentos corporales m谩s afectados fueron las mu帽ecas, con un 43,75 %, seguido de la regi贸n dorsal, en un 25 %, regi贸n lumbar y hombro, con un 18,75 %, y con una duraci贸n en d铆as de 1-7. La poblaci贸n es totalmente de g茅nero masculino, diestros en un 93,75%, el trabajo es de ritmo r谩pido, la velocidad impetuosa pero soste-nible con esfuerzo perceptible y una intensidad exigente. En general, se concluye que el 100 % de la poblaci贸n se encuentra expuesta a los factores de riesgo como movimientos repetitivos y posturas forzadas, los cuales tienen relaci贸n con la presencia de sintomatolog铆a de dolor, calificando la actividad laboral de descortezar como una tarea peligrosa, de acuerdo a lo expresado por los m茅todos anteriormente mencionados

Carlos Iv谩n Salazar Villamar铆n, James Ricardo Viveros Salazar, Judy Aracely Ararat Mina, Claudia Liliana Castillo Dorado, Catherine R铆os Mosquera
 PDF
 
Dail铆n Cobos Vald茅s, In茅s Mart铆nez N煤帽ez, Ivelises Rodr铆guez Santiesteban, Ayda Garc铆a Ruiz, Indira Curbelo Mart铆nez
 PDF
 
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Arelis Jaime Novas, Mar铆a Elena Guevara Andreu
 PDF
 
Evaluaci贸n neuroconductual y estado de salud en trabajadores de salones de Operaciones

Introducci贸n: Los trabajadores que desempe帽an sus funciones en quir贸fanos se exponen habitualmente a gases residuales de marcado car谩cter neurot贸xico, como es el caso del halotano y otros compuestos similares. En la presente investigaci贸n se eval煤an las esferas cognitivas y afectivas de la personalidad y el estado de salud general聽 de un grupo de trabajadores de salones de operaciones de dos hospitales de la ciudad de La Habana. M茅todo: Se evaluaron 48 trabajadores (cirujanos, anestesistas y enfermeras de sal贸n) con a帽o o m谩s de experiencia en la profesi贸n, a los que se les exploraron las siguientes 谩reas: neuroconductual, neurol贸gica, neu-rofisiol贸gica, cl铆nico epidemiol贸gica, bioqu铆mica e higi茅nica, compar谩ndolos con un grupo de similares caracter铆sticas de edad, sexo y experiencia laboral, pero no expuestos a sustancias neurot贸xicas. La informaci贸n se proces贸 mediante el paquete de programas Statistic 6, en sus subprogramas de estad铆stica descriptiva y an谩lisis multivariado.聽 La calificaci贸n general聽 de las afectaciones cognitivas se realiz贸 mediante el programa PSICOTOX, que clasifica a los evaluados en esa esfera en: normales, dudosos, con alteraciones no atribuibles a la exposici贸n a neurot贸xicos y viceversa. Resultados: El grupo de expuesto lo hace a concentraciones de hasta 25 veces por encima de lo normado, y desarrolla una actividad con gran cantidad de exigencias laborales. Los resultados en las evaluaciones del estado de salud y neuroconductuales mostraron diferencias estad铆sticamente significativas entre los trabajadores de los salones de operaciones y los del grupo control en relaci贸n a su salud cardiovascular, la capacidad de respuesta cognitiva (memoria, integridad perceptual y res-puesta psicomotora), las autorreferencias de s铆ntomas para la coriza, tos, trastornos del sue帽o, irritabilidad, cefalea y astenia. Nuevos estudios que permitan una generalizaci贸n de los resultados son recomendados en un futuro inmediato

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, 脕ngel Rodr铆guez Garc铆a, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Georgina Maritza L贸pez Pumar, Eduardo L谩zaro Caballeo Poutou, Harold Valero Cruz, Ibis de las Mercedes Fern谩ndez D铆az, Teresita de Jes煤s Rodr铆guez D铆az, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue
 PDF
 
Comportamiento de la incapacidad parcial permanente dictaminada por la comisi贸n de peritaje m茅dico laboral de La Lisa en el per铆odo 2009-2010

Nuestro gobierno revolucionario, desde su聽 triunfo en 1959, ha estado formulado leyes que tienen como fin proteger al聽 trabajador, o sea, no dejarlo desamparado bajo ninguna circunstancia ni a 茅l ni a su familia en caso de que el mismo pudiera enfermarse. Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de los casos de incapacidad parcial permanente dictaminados en el periodo de 2009-2010 por la comisi贸n de peritaje m茅dico laboral del municipio La Lisa; el universo fue de 196 casos. La informaci贸n fue obtenida de los modelos oficiales de dict谩menes de peritaje m茅dico laboral, los cuales se recogieron en planillas previamente dise帽adas. Se seleccionaron las variables sexo y grupos de edad. Se hallaron porcentajes. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer el comportamiento de la invalidez parcial permanente, siendo los principales resultados que la incapacidad parcial permanente ocup贸 m谩s del 50 % de los 103 tramitados; el sexo femenino fue el que m谩s casos report贸; el grupo de edad m谩s afectado fue el de 50-59 a帽os; y las especialidades que m谩s aportaron casos fueron la de medicina interna y ortopedia. Dentro de la especialidad de medicina interna, las afecciones m谩s frecuentes fueron la cardiopat铆a isqu茅mica, la hipertensi贸n arterial y la diabetes Mellitus, y dentro de ortopedia, las fracturas, seguidas de la espondiloartrosis

Olga Sotolongo Arro, Lidia Rodr铆guez Blanco, Niurka Mart铆nez D铆az, Mar铆a de los 脕ngeles D铆az P茅rez, Reynaldo Dust茅
 PDF
 
Mar铆a Elena Pastor Arango
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Heliodora D铆az Padr贸n, Teresa Anceaume Valle
 PDF
 
Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)

En el departamento de Radiobiolog铆a del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedi贸 al dise帽o de un sistema de gesti贸n de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el dise帽o se tuvo en cuenta que los laboratorios interact煤an entre s铆, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que as铆 lo permit铆an, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificaci贸n los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableci贸 una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revis贸 y modific贸 la documentaci贸n existente y se elabor贸 nueva documentaci贸n, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccion贸 y/o incluy贸 en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiol贸gica. Adem谩s, se llevaron a cabo acciones de comunicaci贸n que permitieron no solo informar, sino tambi茅n involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantaci贸n y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluy贸 los aspectos de SST normados y legislados, y agrup贸 toda aquella documentaci贸n que lo permiti贸. Las evaluaciones peri贸dicas realizadas a trav茅s de controles internos y auditor铆as mostraron el buen desempe帽o del SGC implantado.

Adriana D铆az Curbelo
 PDF
 
Procedimiento para la verificaci贸n, diagn贸stico y vigilancia de la salud laboral en la empresa: CBS. Estudio piloto

El CBS es un procedimiento para el diagn贸stico de la salud y seguridad en el trabajo creado en el a帽o 2000 por Franco y col. de la Universidad Aut贸noma聽 Metropolitana (Unidad Xochimilco) de M茅xico. El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de La Habana, por su parte, desarrolla un programa para la validaci贸n transcultural de dicho procedimiento, que consta de una primera etapa de capacitaci贸n y adaptaci贸n del procedimiento a las condiciones de nuestro pa铆s. La ejecuci贸n del estudio piloto se efectu贸 en una estaci贸n internacional de telecomunicaciones de la Em-presa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA), evaluando seis puestos de trabajo y 51 trabajadores que caracterizan su actividad. Como criterios externos se utilizaron el an谩lisis de las condiciones ergon贸micas evaluadas mediante el software APT y los efectos negativos del trabajo: estr茅s, por medio de la Escala Sintom谩tica de Estr茅s (ESE) Seppo Aro; fatiga, por el cuestionario de Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) Yoshitake y la autopercepci贸n de salud, mediante聽 la Encuesta de Efectos Referidos (EER). Los resultados se procesaron mediante el paquete estad铆stico STATISTIC (versi贸n聽 6) y mostraron la aplicabilidad del CBS y聽 la efectividad de los instrumentos utilizados para obtener criterios externos. La entidad obtuvo una evaluaci贸n de medio-alto, lo que califica su eficiencia como buena; esto hizo que concordaran sus resultados con los de la mayor铆a de los criterios externos, ya que se encontraron juicios en el APT de 2 (promedio) y 聽bajos niveles de estr茅s, aunque no as铆 en el caso de la fatiga. Hubo igualmente una autopercepci贸n sana sobre el estado de salud. El instrumento fue de f谩cil aplicaci贸n y consume corto tiempo para su ejecuci贸n, sin interferir la din谩mica de trabajo de los puestos evaluados. Se demostr贸 su efectividad para detectar condiciones negativas en nuestro medio. El resultado de la aplicaci贸n permiti贸 igualmente la consideraci贸n inicial de la necesidad de cambios en la definici贸n y uso de los constructos del CBS, en relaci贸n con el tama帽o de las entidades y el objeto social de su labor.

Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s Gabriel Franco Enr铆quez
 PDF
 
Nancy Palenzuela Rama
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 99 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"